Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

4.4: Olvidar y Amnesia

  • Page ID
    146558
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Por Nicole Dudukovic y Brice Kuhl

    Universidad de Nueva York

    Este módulo explora las causas del olvido cotidiano y considera el olvido patológico en el contexto de la amnesia. El olvido es visto como un proceso adaptativo que nos permite ser eficientes en términos de la información que conservamos.

    objetivos de aprendizaje

    • Identifica cinco razones que olvidamos y da ejemplos de cada una.
    • Describir cómo el olvido puede ser visto como un proceso adaptativo.
    • Explicar la diferencia entre amnesia anterógrada y retrógrada.

    Introducción

    Lo más probable es que hayas experimentado lapsos de memoria y te hayas sentido frustrado por ellos. Es posible que haya tenido problemas para recordar la definición de un término clave en un examen o se haya encontrado incapaz de recordar el nombre de un actor de uno de sus programas de televisión favoritos. A lo mejor olvidaste llamar a tu tía en su cumpleaños o rutinariamente olvidas dónde pones tu celular. A menudo, el poco de información que estamos buscando vuelve a nosotros, pero a veces no lo hace. Claramente, el olvido parece ser una parte natural de la vida. ¿Por qué nos olvidamos? ¿Y olvidar siempre es algo malo?

    Una mujer se cubre la cara avergonzada.
    Olvidar a menudo puede ser odioso o incluso vergonzoso. Pero a medida que exploramos este módulo, aprenderás que olvidar es importante y necesario para la funcionalidad diaria. [Imagen: jazbeck, https://goo.gl/nkRrJy, CC BY 2.0, goo.gl/BRVSA7]

    Causas del Olvidar

    Una razón muy común y obvia por la que no puedes recordar una pieza de información es porque no la aprendiste en primer lugar. Si no logras codificar la información en la memoria, no la vas a recordar más adelante. Por lo general, las fallas de codificación ocurren porque estamos distraídos o no estamos prestando atención a detalles específicos. Por ejemplo, la gente tiene muchos problemas para reconocer un centavo real de un conjunto de dibujos de centavos muy similares, o señuelos, a pesar de que la mayoría de nosotros hemos tenido toda una vida de experiencia manejando centavos (Nickerson & Adams, 1979). No obstante, pocos de nosotros hemos estudiado con gran detalle las características de un centavo, y como no hemos atendido esos detalles, no logramos reconocerlos posteriormente. Del mismo modo, se ha documentado bien que la distracción durante el aprendizaje perjudica la memoria posterior (por ejemplo, Craik, Govoni, Naveh-Benjamin, & Anderson, 1996). La mayoría de las veces esto no es problemático, pero en ciertas situaciones, como cuando estás estudiando para un examen, las fallas en la codificación por distracción pueden tener serias repercusiones.

    Otra razón propuesta por la que olvidamos es que los recuerdos se desvanecen, o decaen, con el tiempo. Se sabe desde la obra pionera de Hermann Ebbinghaus (1885/1913) que a medida que pasa el tiempo, los recuerdos se vuelven más difíciles de recordar. Ebbinghaus creó más de 2,000 sílabas sin sentido, como dax, bap y rif, y estudió su propia memoria para ellas, aprendiendo hasta 420 listas de 16 sílabas sin sentido para un experimento. Descubrió que sus recuerdos disminuían a medida que pasaba el tiempo, y el mayor olvido sucedía desde el principio después de aprender. Sus observaciones y posteriores investigaciones sugirieron que si no ensayamos una memoria y la representación neuronal de esa memoria no se reactiva durante un largo periodo de tiempo, la representación de la memoria puede desaparecer por completo o desvanecerse hasta el punto en que ya no se pueda acceder a ella. Como se podría imaginar, es difícil probar definitivamente que un recuerdo ha decaído en lugar de ser inaccesible por otra razón. Los críticos argumentaron que el olvido debe deberse a procesos distintos al simple paso del tiempo, ya que el desuso de una memoria no siempre garantiza el olvido (McGeoch, 1932). Más recientemente, algunos teóricos de la memoria han propuesto que las huellas recientes de la memoria pueden ser degradadas o interrumpidas por nuevas experiencias (Wixted, 2004). Los rastros de memoria necesitan consolidarse, o transferirse del hipocampo a representaciones más duraderas en la corteza, para que duren (McGaugh, 2000). Cuando el proceso de consolidación se ve interrumpido por la codificación de otras experiencias, el rastro de memoria para la experiencia original no se desarrolla completamente y así se olvida.

    Porristas fotografiadas en un anuario de secundaria de la década de 1980.
    A veces, nos quedaremos completamente en blanco en algo que estamos seguros que hemos aprendido, gente con la que fuimos a la escuela hace años, por ejemplo. Sin embargo, una vez que obtenemos la señal de recuperación correcta (quizás un nombre), el recuerdo (rostros o experiencias) se apresura de regreso a nosotros como si estuviera ahí todo el tiempo. [Imagen: sbhsclass84, https://goo.gl/sHZyQI, CC BY-SA 2.0, goo.gl/rXiusF]

    Tanto las fallas de codificación como la decaimiento dan cuenta de formas más permanentes de olvido, en las que el rastro de memoria no existe, pero el olvido también puede ocurrir cuando existe una memoria pero temporalmente no podemos acceder a ella. Este tipo de olvido puede ocurrir cuando carecemos de las señales de recuperación adecuadas para traer la memoria a la mente. Probablemente hayas tenido la frustrante experiencia de olvidar tu contraseña para un sitio en línea. Por lo general, la contraseña no ha sido olvidada permanentemente; en cambio, solo necesitas el recordatorio adecuado para recordar de qué se trata. Por ejemplo, si tu contraseña era “pizza0525" y recibiste las sugerencias de contraseña “comida favorita” y “cumpleaños de mamá”, fácilmente podrías recuperarla. Las pistas de recuperación pueden traer de vuelta a la mente recuerdos aparentemente olvidados (Tulving & Pearlstone, 1966). Una ilustración de la vida real de la importancia de las señales de recuperación proviene de un estudio que muestra que mientras que las personas tienen dificultades para recordar los nombres de los compañeros de secundaria años después de graduarse, son fácilmente capaces de reconocer los nombres y emparejarlos con las caras apropiadas (Bahrick, Bahrick, & Wittinger , 1975). Los nombres son señales de recuperación lo suficientemente poderosas como para traer de vuelta los recuerdos de los rostros que iban con ellos. El hecho de que la presencia de las señales de recuperación correctas sea crítica para recordar se suma a la dificultad de probar que un recuerdo se olvida permanentemente en lugar de no estar temporalmente disponible.

    Las fallas de recuperación también pueden ocurrir porque otras memorias están bloqueando o interponiendo la manera de recordar la memoria deseada. Este bloqueo se conoce como interferencia. Por ejemplo, es posible que no recuerdes el nombre de un pueblo que visitaste con tu familia en vacaciones de verano porque en su lugar me vienen a la mente los nombres de otros pueblos que visitaste en ese viaje o en otros viajes. Esos recuerdos evitan entonces que se recupere la memoria deseada. La interferencia también es relevante para el ejemplo de olvidar una contraseña: las contraseñas que hemos utilizado para otros sitios web pueden venir a la mente e interferir con nuestra capacidad de recuperar la contraseña deseada. La interferencia puede ser proactiva, en la que las memorias antiguas bloquean el aprendizaje de nuevas memorias relacionadas, o retroactivas, en las que las nuevas memorias bloquean la recuperación de viejas memorias relacionadas. Para ambos tipos de interferencia, la competencia entre memorias parece ser clave (Mensink & Raaijmakers, 1988). Es poco probable que tu memoria para una ciudad que visitaste de vacaciones interfiera con tu capacidad para recordar una contraseña de Internet, pero es probable que interfiera con tu capacidad para recordar el nombre de una ciudad diferente. La competencia entre recuerdos también puede llevar al olvido de una manera diferente. Recordar un recuerdo deseado frente a la competencia puede resultar en la inhibición de memorias afines y competidoras (Levy & Anderson, 2002). Es posible que tenga dificultades para recordar el nombre de Kennebunkport, Maine, porque otras ciudades de Maine, como Bar Harbor, Winterport y Camden, vienen a la mente en su lugar. No obstante, si eres capaz de recordar a Kennebunkport a pesar de la fuerte competencia de los otros pueblos, esto puede cambiar el panorama competitivo, debilitando la memoria de los nombres de esas otras ciudades, llevando a olvidarlos en su lugar.

    Cinco impedimentos para recordar. 1. Fallos de codificación — no aprendemos la información en primer lugar. 2. Decaimiento — recuerdos se desvanecen con el tiempo. 3. Indicios de recuperación inadecuados — carecemos de recordatorios suficientes. 4. Interferencia — otros recuerdos se interponen en el camino. 5. Tratando de no recordar — intentamos deliberadamente mantener las cosas fuera de la mente.

    Por último, algunos recuerdos pueden ser olvidados porque deliberadamente intentamos mantenerlos fuera de la mente. Con el tiempo, al tratar activamente de no recordar un evento, a veces podemos evitar con éxito que se recupere la memoria indeseable ya sea inhibiendo la memoria indeseable o generando pensamientos de distracción (Anderson & Green, 2001). Imagina que te resbalaste y te caíste en la cafetería de tu secundaria durante la hora del almuerzo, y todos en las mesas circundantes se rieron de ti. Probablemente desearías evitar pensar en ese evento y podrías tratar de evitar que se te ocurra. Una forma de lograr esto es pensando en otros eventos, más positivos, que están asociados con la cafetería. Eventualmente, esta memoria puede ser suprimida hasta el punto de que solo se recuperaría con gran dificultad (Hertel & Calcaterra, 2005).

    Olvidar adaptativo

    Un grupo de excursionistas se detiene en medio de un sendero con miradas confusas en sus rostros.
    ¿Te imaginas ser incapaz de olvidar cada camino que has tomado mientras haces senderismo? Cada nuevo viaje, estarías caminando por el bosque durante días, incapaz de distinguir el camino de hoy de los anteriores. [Imagen: Dan Trew, https://goo.gl/8fJWWE, CC BY-SA 2.0, goo.gl/rXiusF]

    Hemos explorado cinco causas diferentes del olvido. Juntos pueden dar cuenta de los episodios del día a día del olvido que cada uno de nosotros experimenta. Por lo general, pensamos en estos episodios bajo una luz negativa y vemos el olvido como una falla de memoria. ¿Olvidar es bueno alguna vez? La mayoría de la gente razonaría que olvidar que eso ocurre en respuesta a un intento deliberado de mantener fuera de la mente un evento es algo bueno. Nadie quiere que se le recuerde constantemente caer de cara frente a todos sus amigos. Sin embargo, más allá de eso, se puede argumentar que el olvido es adaptativo, permitiéndonos ser eficientes y aferrarnos solo a los recuerdos más relevantes (Bjork, 1989; Anderson & Milson, 1989). Shereshevsky, o “S”, el mnemonista estudiado por Alexander Luria (1968), era un hombre que casi nunca olvidó. Su memoria parecía ser prácticamente ilimitada. Podía memorizar una tabla de 50 números en menos de 3 minutos y recordar los números en filas, columnas o diagonales con facilidad. Podía recordar listas de palabras y pasajes que había memorizado más de una década antes. Sin embargo, a Shereshevsky le resultaba difícil funcionar en su vida cotidiana porque estaba constantemente distraído por una avalancha de detalles y asociaciones que le salían a la mente. Su historia clínica sugiere que recordar todo no siempre es algo bueno. Ocasionalmente puede tener problemas para recordar dónde estacionó su automóvil, pero imagínese si cada vez que tuviera que encontrar su automóvil, cada espacio de estacionamiento anterior le venía a la mente. La tarea se volvería imposiblemente difícil de clasificar a través de todos esos recuerdos irrelevantes. Así, el olvido es adaptativo ya que nos hace más eficientes. El precio de esa eficiencia son esos momentos en los que nuestros recuerdos parecen fallarnos (Schacter, 1999).

    Amnesia

    Modelo del cerebro humano con lóbulos temporales resaltados.
    Los pacientes con daño en los lóbulos temporales pueden experimentar amnesia anterógrada y/o amnesia retrógrada. [Imagen: es:Anatomografía, Goo.gl/AlphaU6, CC BY-SA 2.1 JP, goo.gl/BDF2z4]

    Claramente, recordar todo sería desadaptativo, pero ¿cómo sería no recordar nada? Consideraremos ahora una forma profunda de olvido llamada amnesia que es distinta de las formas más ordinarias de olvido. La mayoría de nosotros hemos tenido exposición al concepto de amnesia a través de películas populares y televisión. Por lo general, en estas representaciones ficticias de amnesia, un personaje sufre algún tipo de golpe en la cabeza y de repente no tiene idea de quiénes son y ya no puede reconocer a su familia ni recordar ningún evento de su pasado. Después de algún periodo de tiempo (u otro golpe en la cabeza), sus recuerdos vuelven a inundarse a ellos. Desafortunadamente, esta representación de la amnesia no es muy precisa. ¿Qué aspecto suele tener la amnesia?

    El paciente amnésico más estudiado fue conocido por sus iniciales H. M. (Scoville & Milner, 1957). De adolescente, H. M. padecía epilepsia severa, y en 1953, se sometió a cirugía para que le extirparan los dos lóbulos mediales temporales para aliviar sus ataques epilépticos. Los lóbulos temporales mediales abarcan el hipocampo y el tejido cortical circundante. Aunque la cirugía logró reducir las convulsiones de H. M. y se conservó su inteligencia general, la cirugía dejó a H. M. con un déficit de memoria profundo y permanente. Desde el momento de su cirugía hasta su muerte en 2008, H. M. no pudo conocer nueva información, un deterioro de la memoria llamado amnesia anterógrada. H. M. no podía recordar ningún hecho ocurrido desde su cirugía, incluyendo los altamente significativos, como la muerte de su padre. No podía recordar una conversación que tuvo unos minutos antes ni reconocer el rostro de alguien que lo había visitado ese mismo día. Podía guardar información en su memoria a corto plazo, o de trabajo, pero cuando su atención se volvió hacia otra cosa, esa información se perdió para siempre. Es importante señalar que el deterioro de la memoria de H. M. se limitó a la memoria declarativa, o a la memoria consciente para hechos y eventos. H. M. pudo aprender nuevas habilidades motoras y mostró mejoría en las tareas motoras incluso en ausencia de memoria por haber realizado la tarea antes (Corkin, 2002).

    Además de amnesia anterógrada, H. M. también sufrió amnesia retrógrada temporalmente graduada. La amnesia retrógrada se refiere a una incapacidad para recuperar viejos recuerdos ocurridos antes del inicio de la amnesia. La amnesia retrógrada extensa en ausencia de amnesia anterógrada es muy rara (Kopelman, 2000). Más comúnmente, la amnesia retrógrada coocurre con la amnesia anterógrada y muestra un gradiente temporal, en el que se pierden los recuerdos más cercanos en el tiempo al inicio de la amnesia, pero se conservan recuerdos más remotos (Hodges, 1994). En el caso de H. M., pudo recordar hechos de su infancia, pero no pudo recordar hechos ocurridos algunos años antes de la cirugía.

    Los pacientes amnésicos con daño en el hipocampo y los lóbulos temporales mediales circundantes suelen manifestar un perfil clínico similar al de H. M. El grado de amnesia anterógrada y amnesia retrógrada depende de la extensión del daño del lóbulo temporal medial, con mayor daño asociado a una mayor deterioro (Reed & Squire, 1998). La amnesia anterógrada proporciona evidencia del papel del hipocampo en la formación de recuerdos declarativos duraderos, ya que el daño al hipocampo resulta en una incapacidad para crear este tipo de nueva memoria. De manera similar, la amnesia retrógrada graduada temporalmente puede considerarse como una evidencia adicional de la importancia de la consolidación de la memoria (Squire & Alvarez, 1995). Una memoria depende del hipocampo hasta que se consolida y se transfiere a una forma más duradera que se almacena en la corteza. Según esta teoría, un paciente amnésico como H. M. pudo recordar eventos de su pasado remoto porque esos recuerdos estaban completamente consolidados y ya no dependían del hipocampo.

    El síndrome amnésico clásico que hemos considerado aquí se denomina a veces amnesia orgánica, y es distinto de la amnesia funcional o disociativa. La amnesia funcional implica una pérdida de memoria que no puede atribuirse a una lesión cerebral o a ninguna enfermedad cerebral obvia y se clasifica típicamente como un trastorno mental en lugar de un trastorno neurológico (Kihlstrom, 2005). El perfil clínico de la amnesia disociativa es muy diferente al de los pacientes que padecen amnesia por daño o deterioro cerebral. Los individuos que experimentan amnesia disociativa a menudo tienen antecedentes de trauma. Su amnesia es retrógrada, abarcando recuerdos autobiográficos de una porción de su pasado. En una versión extrema de este trastorno, las personas entran en un estado de fuga disociativa, en el que pierden la mayor parte o la totalidad de sus recuerdos autobiográficos y su sentido de identidad personal. Se les puede encontrar vagando por una nueva ubicación, sin darse cuenta de quiénes son y cómo llegaron allí. La amnesia disociativa es polémica, ya que tanto las causas como la existencia de la misma han sido cuestionadas. La pérdida de memoria asociada a la amnesia disociativa es mucho menos probable que sea permanente que en la amnesia orgánica.

    Conclusión

    Así como el estudio de caso del mnemonista Shereshevsky ilustra cómo sería una vida con una memoria casi perfecta, los pacientes amnésicos nos muestran cómo sería una vida sin memoria. Cada uno de los mecanismos que discutimos que explican el olvido cotidiano —fallas de codificación, decaimiento, insuficientes señales de recuperación, interferencias e intentos intencionales de olvidar— ayudan a mantenernos altamente eficientes, conservando la información importante y en su mayor parte, olvidando lo poco importante. Los pacientes amnésicos nos permiten vislumbrar cómo sería la vida si sufriéramos de profundo olvido y quizás nos demuestren que nuestros lapsos cotidianos en la memoria no son tan malos después de todo.

    Recursos Externos

    Web: Estudio de caso cerebral: paciente HM
    https://bigpictureeducation.com/brain-case-study-patient-hm
    Web: Autoexperimento, Demostración de Penny
    www.indiana.edu/~p1013447/diccionario/penny.htm
    Web: El hombre que no podía recordar
    http://www.pbs.org/wgbh/nova/body/corkin-hm-memory.html

    Preguntas de Discusión

    1. ¿Olvidar es bueno o malo? ¿Estás de acuerdo con los autores en que olvidar es un proceso adaptativo? ¿Por qué o por qué no?
    2. ¿Podemos probar alguna vez que se olvida algo? ¿Por qué o por qué no?
    3. ¿Cuál de las cinco razones para olvidar crees que explica la mayoría de las incidencias del olvido? ¿Por qué?
    4. ¿En qué se diferencia la amnesia de la vida real de la amnesia que se retrata en la televisión y en el cine?

    El vocabulario

    Amnesia anterógrada
    Incapacidad para formar nuevos recuerdos para hechos y eventos después del inicio de la amnesia.
    Consolidación
    Proceso mediante el cual se estabiliza un rastro de memoria y se transforma en una forma más duradera.
    Decaimiento
    El desvanecimiento de los recuerdos con el paso del tiempo.
    Memoria declarativa
    Recuerdos conscientes para hechos y eventos.
    Amnesia disociativa
    Pérdida de recuerdos autobiográficos de un periodo del pasado en ausencia de lesión cerebral o enfermedad.
    Codificación
    Proceso por el cual la información ingresa a la memoria.
    Interferencia
    Otros recuerdos se interponen en el camino de recuperar un recuerdo deseado
    Lóbulos temporales mediales
    Región interna de los lóbulos temporales que incluye el hipocampo.
    Recuperación
    Proceso mediante el cual se accede a la información desde la memoria y se utiliza.
    Amnesia retrógrada
    Incapacidad para recuperar recuerdos de hechos y eventos adquiridos antes del inicio de la amnesia.
    Amnesia retrógrada graduada temporalmente
    Incapacidad para recuperar recuerdos justo antes del inicio de la amnesia con memoria intacta para eventos más remotos.

    Referencias

    • Anderson, J. R., & Milson, R. (1989). Memoria humana: Una perspectiva adaptativa. *Revisión psicológica*, 96, 703—719.
    • Anderson, M. C., & Green, C. (2001). Supresión de recuerdos no deseados por control ejecutivo. Naturaleza, 410, 366—369.
    • Bahrick, H. P., Bahrick, P. O., & Wittinger, R. P. (1975). Cincuenta años de memoria para nombres y rostros: Un enfoque transversal. Revista de Psicología Experimental: General, 104, 54—75.
    • Bjork, R. A. (1989). La inhibición de la recuperación como mecanismo adaptativo en la memoria humana. En H. L. Roediger, III, & F. I. M. Craik (Eds.), Variedades de memoria y conciencia (pp. 309— 330). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
    • Corkin, S. (2002). ¿Qué hay de nuevo con el paciente amnésico H. M.? *Nature Reviews Neurociencia*, 3, 153—160.
    • Craik, F. I. M., Govoni, R., Naveh-Benjamin, M., & Anderson, N. D. (1996). Los efectos de la atención dividida en los procesos de codificación y recuperación en la memoria humana. *Revista de Psicología Experimental: General*, 125, 159—180.
    • Ebbinghaus, H. (1913). Memoria. Una contribución a la psicología experimental. Nueva York: Teachers College/Columbia University (Engl. ed.). (Obra original publicada en 1885.)
    • Hertel, P. T., & Calcaterra, G. (2005). El olvido intencional se beneficia de la substitución Boletín y Revisión Psiconómica, 12, 484—489.
    • Hodges, J. R. (1994). Amnesia retrógrada. En A. Baddeley, B. A. Wilson, & F. Watts (Eds.), Manual de Trastornos de la Memoria (pp. 81—107). Nueva York: Wiley.
    • Kihlstrom, J. F. (2005). Trastornos disociativos. Revisión Anual de Psicología Clínica, 1, 227— 253.
    • Kopelman, M. (2000). Amnesia focal retrógrada y atribución de causalidad: Una revisión excepcionalmente crítica. Neuropsicología Cognitiva, 17, 585—621.
    • Levy, B. J., & Anderson, M. C. (2002). Procesos inhibitorios y control de recuperación de memoria. Tendencias en Ciencias Cognitivas, 6, 299—305.
    • Luria, A. R. (1968). La mente de un mnemonista: Un librito sobre una vasta memoria (L. Solataroff, Trans.). Nueva York: Libros Básicos.
    • McGaugh, J. L. (2000). Memoria: Un siglo de consolidación. Ciencia, 287, 248—251.
    • McGeoch, J. A. (1932). El olvido y la ley del desuso. Revisiones Psicológicas, 39, 352— 370.
    • Mensink, G., & Raaijmakers, J. G. (1988). Un modelo para la interferencia y el olvido. *Revisión psicológica*, 95, 434—455.
    • Nickerson, R. S., & Adams, M. J. (1979). Memoria a largo plazo para un objeto común. *Psicología Cognitiva*, 11, 287—307.
    • Reed, J. M. & Squire, L. R. (1998). Amnesia retrógrada por hechos y eventos: Hallazgos de cuatro nuevos casos. Revista de Neurociencia, 18, 3943—3954.
    • Schacter, D. L. (1999). Los siete pecados de la memoria: Percepciones desde la psicología y la neurociencia cognitiva. Psicólogo Americano, 54, 182—203.
    • Scoville, W. B. & Milner, B. (1957). Pérdida de memoria reciente tras lesiones hipocampales bilaterales. Revista de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 20, 11—21.
    • Escudero, L. R., & Álvarez, P. (1995). Amnesia retrógrada y consolidación de la memoria: Una perspectiva neurobiológica. Opiniones Actuales en Neurobiología, 5, 169—177.
    • Tulving, E., & Pearlstone, Z. (1966). Disponibilidad versus accesibilidad de la información en la memoria para las palabras. Revista de Aprendizaje Verbal y Comportamiento Verbal, 5, 381—391.
    • Wixted, J. T. (2004). La psicología y la neurociencia del olvido. *Revisiones Anuales de Psicología*, 55, 235—269.

    This page titled 4.4: Olvidar y Amnesia is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by NOBA (The Noba Project) .