Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

11.3: Redacción de un informe de investigación al estilo de la Asociación Americana de Psicología (APA)

  • Page ID
    144745
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Objetivos de aprendizaje
    1. Identificar las secciones principales de un informe de investigación estilo APA y los contenidos básicos de cada sección.
    2. Planifique y redacte un informe de investigación efectivo al estilo de la APA.

    En esta sección, analizamos cómo redactar un informe empírico de investigación estilo APA, un artículo que presenta los resultados de uno o más estudios nuevos. Recordemos que las secciones estándar de un informe de investigación empírica proporcionan una especie de esquema. Aquí consideramos cada una de estas secciones en detalle, incluyendo qué información contiene, cómo se formatea y organiza esa información, y consejos para escribir cada sección. Al final de esta sección hay un ejemplo de informe de investigación estilo APA que ilustra muchos de estos principios.

    Secciones de un Informe de Investigación

    Portada y Resumen

    Un informe de investigación estilo APA comienza con una página de título. El título se centra en la mitad superior de la página, con cada palabra importante en mayúscula. El título debe comunicar clara y concisamente (en unas 12 palabras o menos) las variables primarias y las preguntas de investigación. Esto a veces requiere un título principal seguido de un subtítulo que elabore sobre el título principal, en cuyo caso el título principal y el subtítulo están separados por dos puntos. Aquí hay algunos títulos de números recientes de revistas profesionales publicadas por la American Psychological Association.

    • Diferencias sexuales en estilos de afrontamiento e implicaciones para el estado de ánimo
    • Efectos del envejecimiento y la atención dividida en la memoria para los ítems y sus contextos
    • Terapia cognitivo-conductual asistida por computadora para la ansiedad infantil: resultados de un ensayo clínico aleatorizado
    • Conducción virtual y toma de riesgos: ¿Los juegos de carreras aumentan las cogniciones, el afecto y el comportamiento de tomar riesgos?

    Debajo del título se encuentran los nombres de los autores y, en la siguiente línea, su afiliación institucional, la universidad u otra institución donde los autores trabajaron cuando realizaban la investigación. Como ya hemos visto, los autores se listan en un orden que refleja su contribución a la investigación. Cuando varios autores han hecho contribuciones iguales a la investigación, suelen enumerar sus nombres alfabéticamente o en un orden determinado aleatoriamente.

    ¡Es tan lindo! ¿Qué tan informal debe ser un título de artículo?

    En algunas áreas de la psicología, los títulos de muchos informes de investigación empírica son informales de una manera que quizás se describe mejor como “linda”. Suelen tomar la forma de un juego de palabras o una expresión bien conocida que se relaciona con el tema en estudio. Aquí algunos ejemplos de números recientes de la Revista Psychological Science.

    • “Huele a espíritu limpio: efectos inconscientes del aroma en la cognición y el comportamiento”
    • “El tiempo se arrastra: la resolución temporal de la atención visual de los niños”
    • “El aroma de una mujer: las respuestas de testosterona masculina a las señales de ovulación olfativa”
    • “¿Apocalipsis Pronto? : Los mensajes nefastos reducen la creencia en el calentamiento global al contradecir las creencias justas del mundo”
    • “Procesamiento serial vs. paralelo: a veces se parecen a Tweedledum y Tweedledee pero pueden (y deben) distinguirse”
    • “¿Cómo Te Amo? Déjame contar las palabras: Los efectos sociales de la escritura expresiva”

    Los investigadores individuales difieren bastante en su preferencia por tales títulos. Algunos los usan regularmente, mientras que otros nunca los usan. ¿Cuáles podrían ser algunos de los pros y los contras de usar lindos títulos de artículos?

    Para los artículos que se están enviando para su publicación, la portada también incluye una nota de autor que enumera las afiliaciones institucionales completas de los autores, cualquier reconocimiento que los autores deseen hacer a las agencias que financiaron la investigación o a los colegas que la comentaron, e información de contacto para el autores. Para los trabajos de los estudiantes que no se están presentando para su publicación, incluidos estos, las notas del autor generalmente no son necesarias.

    El resumen es un resumen del estudio. Es la segunda página del manuscrito y se encabeza con la palabra Abstract. La primera línea no tiene sangría. El resumen presenta la pregunta de investigación, un resumen del método, los resultados básicos y las conclusiones más importantes. Debido a que el resumen suele limitarse a unas 200 palabras, puede ser un reto escribir una buena.

    Introducción

    La introducción comienza en la tercera página del manuscrito. El encabezado en la parte superior de esta página es el título completo del manuscrito, con cada palabra importante en mayúscula como en la página de título. La introducción incluye tres subsecciones distintas, aunque éstas generalmente no se identifican por encabezados separados. La apertura introduce la pregunta de investigación y explica por qué es interesante, la revisión de literatura discute investigaciones previas relevantes, y el cierre reafirma la pregunta de investigación y comentarios sobre el método utilizado para responderla.

    La apertura

    La apertura, que suele ser de uno o dos párrafos de longitud, introduce la pregunta de investigación y explica por qué es interesante. Para captar la atención del lector, el investigador Daryl Bem recomienda comenzar con observaciones generales sobre el tema en estudio, expresadas en lenguaje ordinario (no jerga técnica) —observaciones que son sobre las personas y su comportamiento (no sobre los investigadores o sus investigaciones; Bem, 2003 [1] ). Los ejemplos concretos suelen ser muy útiles aquí. Según Bem, esta sería una mala manera de iniciar un reporte de investigación:

    La teoría de la disonancia cognitiva de Festinger recibió mucha atención durante la última parte del siglo XX (p. 191)

    Lo siguiente sería mucho mejor:

    El individuo que tiene dos creencias que son inconsistentes entre sí puede sentirse incómodo. Por ejemplo, la persona que sabe que disfruta fumar pero cree que no es saludable puede experimentar molestias derivadas de la inconsistencia o desarmonía entre estos dos pensamientos o cogniciones. Este sentimiento de malestar fue llamado disonancia cognitiva por el psicólogo social Leon Festinger (1957), quien sugirió que los individuos estarán motivados para eliminar esta disonancia de cualquier manera que puedan (p. 191).

    Después de captar la atención del lector, la apertura debería continuar para introducir la pregunta de investigación y explicar por qué es interesante. ¿La respuesta llenará un vacío en la literatura? ¿Proporcionará una prueba de una teoría importante? ¿Tiene implicaciones prácticas? Dar a los lectores una idea clara de lo que trata la investigación y por qué deberían preocuparse por ella los motivará a continuar leyendo la revisión de la literatura, y les ayudará a darle sentido.

    Rompiendo las reglas

    El investigador Larry Jacoby reportó varios estudios que demuestran que una palabra que la gente ve u escucha repetidamente puede parecer más familiar incluso cuando no recuerdan las repeticiones, y que esta tendencia es especialmente pronunciada entre los adultos mayores. Abrió su artículo con la siguiente anécdota humorística:

    Una amiga cuya madre padece síntomas de la enfermedad de Alzheimer (AD) cuenta la historia de llevar a su madre a visitar un hogar de ancianos, previo a la mudanza de su madre allí. Durante una reunión de orientación en el hogar de ancianos, se explicaron las reglas y reglamentos, uno de los cuales se refería al comedor. El comedor fue descrito como similar a un restaurante fino excepto que no se requirió propina. La ausencia de propinas fue un tema central en la conferencia de orientación, mencionada frecuentemente para enfatizar la calidad de la atención junto con las ventajas de haber pagado por adelantado. Al término de la reunión, se le preguntó a la madre de la amiga si tenía alguna duda. Ella respondió que sólo tenía una pregunta: “¿Debo dar propina?” (Jacoby, 1999, p. 3)

    Aunque tanto el humor como las anécdotas personales generalmente se desaconsejan en la escritura al estilo APA, este ejemplo es una forma altamente efectiva de comenzar porque involucra al lector y proporciona un excelente ejemplo del mundo real del tema en estudio.

    La revisión de la literatura

    Inmediatamente después de la apertura llega la revisión de la literatura, que describe investigaciones previas relevantes sobre el tema y puede ser desde varios párrafos hasta varias páginas de longitud. Sin embargo, la revisión de la literatura no es simplemente una lista de estudios anteriores. En cambio, constituye una especie de argumento de por qué vale la pena abordar la cuestión de investigación. Al final de la revisión de la literatura, los lectores deben estar convencidos de que la pregunta de investigación tiene sentido y que el presente estudio es un siguiente paso lógico en el proceso de investigación en curso.

    Como cualquier argumento efectivo, la revisión de la literatura debe tener algún tipo de estructura. Por ejemplo, podría comenzar describiendo un fenómeno de manera general junto con varios estudios que lo demuestran, luego describiendo dos o más teorías competidoras del fenómeno, y finalmente presentando una hipótesis para probar una o más de las teorías. O podría describir un fenómeno, luego describir otro fenómeno que parece inconsistente con el primero, luego proponer una teoría que resuelva la inconsistencia, y finalmente presentar una hipótesis para probar esa teoría. En la investigación aplicada, podría describir un fenómeno o teoría, luego describir cómo ese fenómeno o teoría se aplica a alguna situación importante del mundo real, y finalmente sugerir una manera de probar si, de hecho, se aplica a esa situación.

    Mirar la revisión de la literatura de esta manera enfatiza algunas cosas. En primer lugar, es sumamente importante comenzar con un esbozo de los puntos principales que quieres hacer, organizados en el orden en que quieras hacerlos. La estructura básica de su argumento, entonces, debe ser evidente a partir del propio esquema. Segundo, es importante enfatizar la estructura de su argumento en su escritura. Una forma de hacerlo es comenzar la revisión de la literatura resumiendo tu argumento incluso antes de que empieces a hacerlo. “En este artículo describiré dos fenómenos aparentemente contradictorios, presentaré una nueva teoría que tiene el potencial de resolver la aparente contradicción, y finalmente presentaré una hipótesis novedosa para probar la teoría”. Otra forma es abrir cada párrafo con una frase que resume el punto principal del párrafo y lo vincula con los puntos anteriores. Estas frases iniciales proporcionan las “transiciones” con las que muchos investigadores principiantes tienen dificultades. En lugar de comenzar un párrafo lanzándose a una descripción de un estudio anterior, como “Williams (2004) encontró que...”, es mejor comenzar por indicar algo sobre por qué está describiendo este estudio en particular. Aquí hay algunos ejemplos simples:

    Otro ejemplo de este fenómeno viene de la obra de Williams (2004).

    • Williams (2004) ofrece una explicación de este fenómeno.
    • Williams (2004) ha proporcionado una perspectiva alternativa.
    • Se utilizó un método basado en el utilizado por Williams (2004).

    Por último, recuerda que tu objetivo es construir un argumento de por qué tu pregunta de investigación es interesante y vale la pena abordarla, no necesariamente por qué tu respuesta favorita es correcta. Es decir, su revisión bibliográfica debe ser equilibrada. Si quieres enfatizar la generalidad de un fenómeno, entonces por supuesto deberías discutir diversos estudios que lo hayan demostrado. No obstante, si hay otros estudios que no lo han demostrado, deberías discutirlos también. O si estás proponiendo una nueva teoría, entonces por supuesto deberías discutir hallazgos que sean consistentes con esa teoría. No obstante, si hay otros hallazgos que son inconsistentes con ello, de nuevo, deberías discutirlos también. Es aceptable argumentar que el equilibrio de la investigación apoya la existencia de un fenómeno o es consistente con una teoría (y eso suele ser lo mejor que los investigadores en psicología pueden esperar), pero no es aceptable ignorar la evidencia contradictoria. Además, gran parte de lo que hace interesante una pregunta de investigación es la incertidumbre sobre su respuesta.

    El Clausura

    El cierre de la introducción, típicamente el párrafo final o dos, generalmente incluye dos elementos importantes. La primera es una clara afirmación de la principal pregunta e hipótesis de investigación. Esta afirmación tiende a ser más formal y precisa que en la apertura y a menudo se expresa en términos de definiciones operativas de las variables clave. El segundo es un breve panorama del método y algunos comentan sobre su idoneidad. Aquí, por ejemplo, es como Darley y Latané (1968) [2] concluyeron la introducción a su artículo clásico sobre el efecto transeúnte:

    Estas consideraciones llevan a la hipótesis de que cuantos más transeúntes a una emergencia, menos probable, o más lentamente, intervenga cualquier transeúnte para brindar ayuda. Para probar esta proposición sería necesario crear una situación en la que se pudiera dar plausiblemente una “emergencia” realista. También se debe impedir que cada sujeto se comunique con otros para evitar que obtenga información sobre su comportamiento durante la emergencia. Finalmente, la situación experimental debería permitir evaluar la velocidad y frecuencia de la reacción de los sujetos ante la emergencia. El experimento reportado a continuación intentó cumplir con estas condiciones. (pág. 378)

    Así, la introducción conduce suavemente a la siguiente sección principal del artículo, la sección del método.

    Método

    La sección de métodos es donde describes cómo realizaste tu estudio. Un principio importante para escribir una sección de métodos es que debe ser lo suficientemente clara y detallada como para que otros investigadores puedan replicar el estudio siguiendo su “receta”. Esto significa que debe describir todos los elementos importantes del estudio: características demográficas básicas de los participantes, cómo fueron reclutados, si fueron asignados aleatoriamente a condiciones, cómo se manipularon o midieron las variables, cómo se logró el contrapeso, etc. Al mismo tiempo, se deben evitar detalles irrelevantes como el hecho de que el estudio se realizó en el Aula 37B del Edificio Tecnológico Industrial o que el cuestionario fue de doble cara y se completó con lápices.

    La sección del método comienza inmediatamente después de que la introducción termina con el encabezado “Método” (no “Métodos”) centrado en la página. Inmediatamente después de esto se encuentra el subtítulo “Participantes”, dejado justificado y en cursiva. En la subsección de participantes se indica cuántos participantes hubo, el número de mujeres y hombres, alguna indicación de su edad, otros datos demográficos que puedan ser relevantes para el estudio, y cómo fueron reclutados, incluyendo cualquier incentivo dado para la participación.

    Figura\(\PageIndex{1}\): Tres formas de organizar un método estilo APA

    Después de la sección de participantes, la estructura puede variar un poco. La figura\(\PageIndex{1}\) muestra tres enfoques comunes. En la primera, a la sección de participantes le sigue una subsección de diseño y procedimiento, en la que se describe el resto del método. Esto funciona bien para métodos que son relativamente simples y pueden describirse adecuadamente en unos pocos párrafos. En el segundo enfoque, la sección de participantes es seguida por subsecciones separadas de diseño y procedimiento. Esto funciona bien cuando tanto el diseño como el procedimiento son relativamente complicados y cada uno requiere múltiples párrafos.

    ¿Cuál es la diferencia entre design y procedure? El diseño de un estudio es su estructura general. ¿Cuáles fueron las variables independientes y dependientes? ¿Se manipuló la variable independiente y, de ser así, se manipuló entre sujetos o dentro de ellos? ¿Cómo se definieron operacionalmente las variables? El procedimiento es cómo se llevó a cabo el estudio. A menudo funciona bien describir el procedimiento en términos de lo que hicieron los participantes en lugar de lo que hicieron los investigadores. Por ejemplo, los participantes dieron su consentimiento informado, leyeron un conjunto de instrucciones, completaron un bloque de cuatro ensayos de práctica, completaron un bloque de 20 ensayos de prueba, completaron dos cuestionarios, y fueron interrogados y excusados.

    En la tercera forma básica de organizar una sección de método, a la subsección de participantes le sigue una subsección de materiales antes de las subsecciones de diseño y procedimiento. Esto funciona bien cuando hay materiales complicados para describir. Esto podría significar múltiples cuestionarios, viñetas escritas que los participantes leen y responden, estímulos perceptuales, etc. El encabezamiento de esta subsección puede ser modificado para reflejar su contenido. En lugar de “Materiales”, puede ser “Cuestionarios”, “Estimulos”, etc. La subsección de materiales también es un buen lugar para referirse a la confiabilidad y/o validez de las medidas. Aquí es donde presentarías correlaciones test-retest, α de Cronbach u otras estadísticas para mostrar que las medidas son consistentes a lo largo del tiempo y entre ítems y que miden con precisión lo que se pretende medir.

    Resultados

    La sección de resultados es donde se presentan los principales resultados del estudio, incluyendo los resultados de los análisis estadísticos. Aunque no incluye los datos brutos —las respuestas o los resultados de los participantes individuales—, los investigadores deben guardar sus datos brutos y ponerlos a disposición de otros investigadores que los soliciten. Muchas revistas fomentan el intercambio abierto de datos sin procesar en línea, y algunas ahora requieren datos y materiales abiertos antes de su publicación.

    Aunque no existen subsecciones estándar, sigue siendo importante que la sección de resultados esté lógicamente organizada. Normalmente comienza con ciertos temas preliminares. Una es si algún participante o respuesta fue excluido de los análisis y por qué. La justificación para excluir datos debe describirse claramente para que otros investigadores puedan decidir si es apropiado. Una segunda cuestión preliminar es cómo se combinaron múltiples respuestas para producir las variables primarias en los análisis. Por ejemplo, si los participantes calificaron el atractivo de 20 personas de estímulo, tal vez tengas que explicar que empezaste calculando la calificación de atractivo medio para cada participante. O si recordaban tantos ítems como pudieran de la lista de estudio de 20 palabras, ¿contaste el número correctamente recordado, computas el porcentaje correctamente recordado, o quizás computas el número correcto menos el número incorrecto? Una cuestión preliminar final es si la manipulación tuvo éxito. Aquí es donde reportarías los resultados de cualquier verificación de manipulación.

    La sección de resultados debería entonces abordar las preguntas primarias de investigación, una a la vez. Nuevamente, debería haber una organización clara. Un enfoque sería responder a las preguntas más generales y luego proceder a responder a las más específicas. Otra sería responder primero a la pregunta principal y luego responder a las secundarias. Independientemente, Bem (2003) [3] sugiere la siguiente estructura básica para discutir cada nuevo resultado:

    • Recuérdele al lector la pregunta de investigación.
    • Dar la respuesta a la pregunta de investigación en palabras.
    • Presentar las estadísticas pertinentes.
    • Calificar la respuesta si es necesario.
    • Resumir el resultado.

    Observe que solo el Paso 3 implica necesariamente números. El resto de los pasos implican presentar la pregunta de investigación y la respuesta a la misma en palabras. De hecho, los resultados básicos deben ser claros incluso para un lector que se salte los números.

    Discusión

    La discusión es la última sección importante del informe de investigación. Las discusiones suelen consistir en alguna combinación de los siguientes elementos:

    • Resumen de la investigación
    • Implicaciones teóricas
    • Implicaciones prácticas
    • Limitaciones
    • Sugerencias para futuras investigaciones

    La discusión generalmente comienza con un resumen del estudio que proporciona una respuesta clara a la pregunta de investigación. En un breve informe con un solo estudio, esto podría requerir no más que una oración. En un reporte más largo con múltiples estudios, podría requerir un párrafo o incluso dos. El resumen suele ir seguido de una discusión sobre las implicaciones teóricas de la investigación. ¿Los resultados dan soporte a alguna teoría existente? Si no, ¿cómo se pueden explicar? Si bien no tienes que proporcionar una explicación definitiva o una teoría detallada para tus resultados, al menos necesitas delinear una o más explicaciones posibles. En la investigación aplicada, y a menudo en la investigación básica, también hay cierta discusión sobre las implicaciones prácticas de la investigación. ¿Cómo se pueden utilizar los resultados, y por quién, para lograr algún objetivo del mundo real?

    Las implicaciones teóricas y prácticas suelen ir seguidas de una discusión sobre las limitaciones del estudio. Quizás haya problemas con su validez interna o externa. Quizás la manipulación no fue muy efectiva o las medidas no muy confiables. Quizás haya alguna evidencia de que los participantes no entendieron completamente su tarea o que sospechaban de la intención de los investigadores. Ahora es el momento de discutir estos temas y cómo podrían haber afectado los resultados. Pero no exageres. Todos los estudios tienen limitaciones, y la mayoría de los lectores entenderán que una muestra diferente o diferentes medidas podrían haber producido resultados diferentes. A menos que haya una buena razón para pensar que tendrían, sin embargo, no hay razón para mencionar estos temas rutinarios. En su lugar, elija dos o tres limitaciones que parezcan haber influido en los resultados, explique cómo podrían haber influido en los resultados y sugerir formas de tratarlas.

    La mayoría de las discusiones terminan con algunas sugerencias para futuras investigaciones. Si el estudio no respondió satisfactoriamente a la pregunta de investigación original, ¿qué se necesitará para hacerlo? ¿Qué nuevas preguntas de investigación ha planteado el estudio? Esta parte de la discusión, sin embargo, no es sólo una lista de nuevas preguntas. Se trata de una discusión de dos o tres de los temas no resueltos más importantes. Esto significa identificar y aclarar cada pregunta, sugerir algunas respuestas alternativas e incluso sugerir formas de estudiarlas.

    Por último, algunos investigadores son bastante buenos para terminar sus artículos con una conclusión radical o que invita a la reflexión. Darley y Latané (1968) [4], por ejemplo, terminaron su artículo sobre el efecto transeúnte discutiendo la idea de que si las personas ayudan a otros puede depender más de la situación que de sus personalidades. Su última frase es: “Si la gente entiende las fuerzas situacionales que pueden hacer que duden en intervenir, es mejor que las superen” (p. 383). Sin embargo, este tipo de final puede ser difícil de lograr. Puede sonar exagerado o simplemente banal y terminar restando valor al impacto general del artículo. A menudo es mejor simplemente terminar volviendo al problema o tema introducido en su párrafo inicial y afirmando claramente cómo su investigación ha abordado ese tema o problema.

    Referencias

    La sección de referencias comienza en una nueva página con el encabezado “Referencias” centrado en la parte superior de la página. Todas las referencias citadas en el texto se listan entonces en el formato presentado anteriormente. Se listan alfabéticamente por el apellido del primer autor. Si dos fuentes tienen el mismo primer autor, se listan alfabéticamente por el apellido del segundo autor. Si todos los autores son iguales, entonces se enumeran cronológicamente por año de publicación. Todo en la lista de referencias está a doble espacio tanto dentro como entre referencias.

    Apéndices, tablas y figuras

    Los apéndices, tablas y cifras vienen después de las referencias. Un apéndice es apropiado para material suplementario que interrumpiría el flujo del informe de investigación si se presentara dentro de alguna de las secciones principales. Un apéndice podría ser utilizado para presentar listas de palabras de estímulo, ítems del cuestionario, descripciones detalladas de equipos especiales o análisis estadísticos inusuales, o referencias a los estudios que se incluyen en un metaanálisis. Cada apéndice comienza en una nueva página. Si solo hay uno, el encabezado es “Apéndice”, centrado en la parte superior de la página. Si hay más de uno, los encabezamientos son “Apéndice A”, “Apéndice B”, y así sucesivamente, y aparecen en el orden en que se mencionaron primero en el texto del informe.

    Después de cualquier apéndices vienen tablas y luego cifras. Se utilizan tablas y figuras para presentar los resultados. Las figuras también se pueden usar para mostrar gráficos, ilustrar teorías (por ejemplo, en forma de diagrama de flujo), mostrar estímulos, delinear procedimientos y presentar muchos otros tipos de información. Cada tabla y figura aparece en su propia página. Las tablas se numeran en el orden en que se mencionan primero en el texto (“Cuadro 1”, “Cuadro 2”, y así sucesivamente). Las figuras se numeran de la misma manera (“Figura 1”, “Figura 2”, etc.). Sobre cada tabla aparece un breve título explicativo, con las palabras importantes en mayúscula. A cada figura se le da una breve leyenda explicativa, donde (aparte de los nombres propios o nombres) solo se pone en mayúscula la primera palabra de cada oración. Más detalles sobre la preparación de tablas y figuras estilo APA se presentan más adelante en el libro.

    Ejemplo de informe de investigación estilo APA

    Figuras\(\PageIndex{1}\) -\(\PageIndex{5}\) muestran algunas páginas de muestra de un informe de investigación empírica estilo APA originalmente escrito por el estudiante de pregrado Tomoe Suyama en la Universidad Estatal de California, Fresno. El propósito principal de estas figuras es ilustrar la organización básica y el formato de un informe de investigación empírica estilo APA, aunque aquí también se pueden ver muchas convenciones de estilo de alto y bajo nivel.

    Figura\(\PageIndex{2}\): Portada y Resumen. Este artículo del estudiante no incluye la nota del autor en la página de título. El resumen aparece en su propia página.
    Figura\(\PageIndex{3}\): Introducción y Método. Tenga en cuenta que la introducción se encabeza con el título completo, y la sección del método comienza inmediatamente después de que termina la introducción.
    Figura\(\PageIndex{4}\): Resultados y Discusión La discusión comienza inmediatamente después de que termina la sección de resultados.
    Figura\(\PageIndex{5}\): Referencias y Figura. Si hubiera apéndices o tablas, vendrían antes de la figura.

    Referencias

    1. Bem, D. J. (2003). Redacción del artículo empírico de revista. En J. M. Darley, M. P. Zanna, & H. R. Roediger III (Eds.), El académico completo: Una guía práctica para el científico social principiante (2a ed.). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.
    2. Darley, J. M., & Latané, B. (1968). Intervención de transeúntes en emergencias: Difusión de responsabilidad. Revista de Personalidad y Psicología Social, 4, 377—383.
    3. Bem, D. J. (2003). Redacción del artículo empírico de revista. En J. M. Darley, M. P. Zanna, & H. R. Roediger III (Eds.), El académico completo: Una guía práctica para el científico social principiante (2a ed.). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.
    4. Darley, J. M., & Latané, B. (1968). Intervención de transeúntes en emergencias: Difusión de responsabilidad. Revista de Personalidad y Psicología Social, 4, 377—383.