Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

8.9: Testimonio de testigos presenciales y sesgos de memoria

  • Page ID
    144013
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Por Cara Laney y Elizabeth F. Loftus

    Colegio Reed, Universidad de California, Irvine

    Los testigos presenciales pueden proporcionar un testimonio legal muy convincente, pero en lugar de registrar experiencias impecablemente, sus recuerdos son susceptibles a una variedad de errores y sesgos. Ellos (como el resto de nosotros) pueden cometer errores al recordar detalles específicos e incluso pueden recordar eventos enteros que en realidad no sucedieron. En este módulo, discutimos varios de los tipos comunes de errores, y lo que pueden decirnos sobre la memoria humana y sus interacciones con el sistema legal.

    objetivos de aprendizaje

    • Describir los tipos de errores que comúnmente cometen los testigos presenciales y algunas de las formas en que esto puede impedir la justicia.
    • Explique algunos de los errores que son comunes en la memoria humana.
    • Describir algunas de las importantes investigaciones que han demostrado errores de memoria humana y sus consecuencias.

    ¿Qué es el testimonio de testigos presenciales?

    Testimonio de testigo presencial es lo que sucede cuando una persona es testigo de un delito (o accidente, u otro hecho legalmente importante) y luego se levanta en el estrado y recuerda para la corte todos los detalles del hecho presenciado. Se trata de un proceso más complicado de lo que inicialmente se podría presumir. Incluye lo que ocurre durante el delito real para facilitar u obstaculizar el testimonio, así como todo lo que ocurra desde el momento en que termina el hecho hasta la posterior comparecencia en la sala de audiencias. El testigo ocular podrá ser entrevistado por la policía y numerosos abogados, describir al autor a varias personas distintas, y hacer una identificación del autor, entre otras cosas.

    Un hombre se para frente a una cámara de televisión y micrófono mientras describe un evento del que ha presenciado.
    ¿Qué puede pasar con nuestra memoria desde el momento en que presenciamos un evento hasta el recuento posterior de ese evento? ¿Qué puede influir en cómo recordamos, o mal recordamos, eventos muy significativos como un crimen o accidente? [Imagen: Robert Couse-Baker, https://goo.gl/OiPUmz, CC BY 2.0, goo.gl/BRVSA7]

    ¿Por qué el testimonio de testigos presenciales es un área importante de investigación psicológica?

    Cuando un testigo ocular se pone de pie frente a la cancha y describe lo que sucedió desde su propia perspectiva, este testimonio puede ser extremadamente convincente, es difícil para quienes escuchan este testimonio tomarlo “con un grano de sal”, o ajustar su poder de otra manera. Pero, ¿en qué medida es esto necesario?

    Ahora hay una gran cantidad de pruebas, de investigaciones realizadas a lo largo de varias décadas, que sugieren que el testimonio de testigos presenciales es probablemente la forma de evidencia más persuasiva presentada en los tribunales, pero en muchos casos, su exactitud es dudosa. También hay pruebas de que pruebas erróneas de testigos oculares pueden llevar a una condena injusta, enviando a personas a prisión por años o décadas, incluso al corredor de la muerte, por delitos que no cometieron. El testimonio defectuoso de testigos presenciales ha sido implicado en al menos 75% de los casos de exoneración de ADN, más que cualquier otra causa (Garrett, 2011). En un caso particularmente famoso, un hombre llamado Ronald Cotton fue identificado por una víctima de violación, Jennifer Thompson, como su violadora, y fue declarado culpable y condenado a cadena perpetua. Después de más de 10 años, fue exonerado (y se identificó al verdadero violador) con base en pruebas de ADN. Para obtener detalles sobre este caso y otros individuos (relativamente) afortunados cuyas falsas condenas fueron posteriormente anuladas con evidencia de ADN, consulte el sitio web del Proyecto Inocencia (http://www.innocenceproject.org/).

    También hay esperanza, sin embargo, de que muchos de los errores puedan ser evitables si se toman las debidas precauciones durante los procesos investigativos y judiciales. La ciencia psicológica nos ha enseñado lo que algunas de esas precauciones podrían implicar, y ahora discutimos algo de esa ciencia.

    Desinformación

    Una señal de alto y una señal de rendimiento.
    La desinformación se puede introducir en la memoria de un testigo entre el momento de ver un evento y reportarlo posteriormente. Algo tan sencillo como qué tipo de señal de tráfico estaba en su lugar en una intersección puede confundirse si los sujetos están expuestos a información errónea después del incidente inicial.

    En un estudio temprano de la memoria de testigos presenciales, los sujetos de pregrado vieron primero una presentación de diapositivas que representaba un pequeño automóvil rojo conduciendo y luego golpeando a un peatón (Loftus, Miller, & Burns, 1978). A algunos sujetos se les hicieron preguntas principales sobre lo que había sucedido en las diapositivas. Por ejemplo, se les preguntó a los sujetos: “¿Qué tan rápido viajaba el automóvil cuando pasó la señal de rendimiento?” Pero esta pregunta en realidad fue diseñada para ser engañosa, porque la diapositiva original incluía una señal de alto en lugar de una señal de rendimiento.

    Posteriormente, a los sujetos se les mostraron pares de diapositivas. Uno de los dos era el portaobjetos original que contenía la señal de alto; el otro era un portaobjetos de reemplazo que contenía una señal de rendimiento. A los sujetos se les preguntó cuál de la pareja habían visto previamente. Los sujetos a los que se les había preguntado sobre el signo de rendimiento probablemente escogieran la diapositiva que mostraba la señal de rendimiento, a pesar de que originalmente habían visto la diapositiva con la señal de alto. En otras palabras, la desinformación en la pregunta principal llevó a una memoria inexacta.

    A este fenómeno se le llama efecto desinformación, porque la desinformación a la que los sujetos estuvieron expuestos después del suceso (aquí en forma de pregunta engañosa) aparentemente contamina los recuerdos de los sujetos de lo que presenciaron. Cientos de estudios posteriores han demostrado que la memoria puede estar contaminada por información errónea a la que las personas están expuestas después de presenciar un evento (ver Frenda, Nichols, & Loftus, 2011; Loftus, 2005). La desinformación en estos estudios ha llevado a la gente a recordar incorrectamente todo, desde pequeños pero cruciales detalles de la apariencia de un perpetrador hasta objetos tan grandes como un granero que no estaba allí en absoluto.

    Estos estudios han demostrado que los adultos jóvenes (los sujetos típicos de investigación en psicología) suelen ser susceptibles a la desinformación, pero que los niños y los adultos mayores pueden ser aún más susceptibles (Bartlett & Memon, 2007; Ceci & Bruck, 1995). Además, los efectos de desinformación pueden ocurrir fácilmente, y sin ninguna intención de engañar (Allan & Gabbert, 2008). Incluso ligeras diferencias en la redacción de una pregunta pueden dar lugar a efectos de desinformación. Los sujetos en un estudio tenían más probabilidades de decir que sí cuando se les preguntó “¿Viste el faro roto?” que cuando se le preguntó “¿Viste un faro roto?” (Loftus, 1975).

    Otros estudios han demostrado que la desinformación puede corromper la memoria aún más fácilmente cuando se encuentra en situaciones sociales (Gabbert, Memon, Allan, & Wright, 2004). Esto es un problema particularmente en los casos en que más de una persona es testigo de un delito. En estos casos, los testigos tienden a platicar entre sí inmediatamente después del crimen, incluso mientras esperan a que llegue la policía. Pero debido a que diferentes testigos son diferentes personas con diferentes perspectivas, es probable que vean o noten cosas diferentes, y así recuerden cosas diferentes, incluso cuando presencien el mismo evento. Entonces, cuando luego se comunican sobre el crimen, no solo refuerzan recuerdos comunes para el evento, también contaminan los recuerdos de cada uno para el evento (Gabbert, Memon, & Allan, 2003; Paterson & Kemp, 2006; Takarangi, Parker, & Garry, 2006).

    El efecto de desinformación ha sido modelado en el laboratorio. Los investigadores hicieron que los sujetos vieran un video en parejas. Ambos sujetos se sentaron frente a la misma pantalla, pero debido a que vestían gafas polarizadas de manera diferente, vieron dos versiones diferentes de un video, proyectadas en una pantalla. Entonces, aunque ambos estaban viendo la misma pantalla, y creían (bastante razonablemente) que estaban viendo el mismo video, en realidad estaban viendo dos versiones diferentes del video (Garry, French, Kinzett, & Mori, 2008).

    En el video, Eric el electricista es visto vagando por una casa desocupada y ayudándose a sí mismo al contenido de la misma. Un total de ocho detalles fueron diferentes entre los dos videos. Después de ver los videos, los “cotestigos” trabajaron juntos en 12 preguntas de prueba de memoria. Cuatro de estas preguntas trataban de detalles que eran diferentes en las dos versiones del video, por lo que los sujetos tuvieron la oportunidad de influenciarse entre sí. Luego los sujetos trabajaron individualmente en 20 preguntas adicionales de prueba de memoria. Ocho de estos fueron por detalles que fueron diferentes en los dos videos. La precisión de los sujetos fue altamente dependiente de si habían discutido los detalles previamente. Su precisión para los ítems que no habían discutido previamente con su cotestigo fue de 79%. Pero para los artículos que habían discutido, su precisión bajó marcadamente, hasta el 34%. Es decir, los sujetos permitieron que sus cotestigos corrompieran sus recuerdos por lo que habían visto.

    Identificación de los perpetradores

    Además de recordar correctamente muchos detalles de los delitos que presencian, los testigos presenciales suelen necesitar recordar los rostros y otros rasgos identificativos de los autores de esos delitos. A menudo se les pide a los testigos presenciales que describan a ese perpetrador ante las fuerzas del orden y luego que hagan identificaciones a partir de libros de fotos policiales o alineaciones. Aquí también hay un cuerpo sustancial de investigaciones que demuestran que los testigos presenciales pueden cometer errores serios, pero a menudo comprensibles e incluso predecibles (Caputo & Dunning, 2007; Cutler & Penrod, 1995).

    En la mayoría de las jurisdicciones de Estados Unidos, las alineaciones se realizan típicamente con imágenes, llamadas diferenciales de fotos, en lugar de con personas reales de pie detrás de vidrio unidireccional (Wells, Memon y Penrod, 2006). Al testigo ocular se le entrega un conjunto de pequeñas imágenes de quizás seis u ocho individuos que están vestidos de manera similar y fotografiados en circunstancias similares. Uno de estos individuos es el sospechoso policial, y el resto son “láminas” o “rellenos” (personas que se sabe que son inocentes del delito en particular investigado). Si el testigo presencial identifica al sospechoso, entonces es probable que avance la investigación de ese sospechoso. Si un testigo identifica un florete o nadie, entonces la policía puede optar por mover su investigación en otra dirección.

    Un hombre se para en una habitación oscurecida con el rostro casi completamente oscurecido por la sombra.
    Los errores en la identificación de los perpetradores pueden verse influenciados por una serie de factores, entre ellos las malas condiciones de visión, el escaso tiempo para ver al perpetrador o el retraso excesivo desde el momento de presenciar hasta la identificación.

    Este proceso se modela en estudios de laboratorio de identificaciones de testigos oculares. En estos estudios, los sujetos de investigación son testigos de un delito simulado (a menudo como un video corto) y luego se les pide que hagan una identificación a partir de una foto o una alineación en vivo. A veces las alineaciones son objetivo presente, lo que significa que el perpetrador del delito simulado está en realidad en la alineación, y a veces son blanco ausente, es decir, que la alineación está compuesta enteramente de láminas. A los sujetos, o testigos simulados, se les dan algunas instrucciones y se les pide que elijan al perpetrador de la alineación. Los detalles particulares de la experiencia testimonial, las instrucciones y los miembros de la alineación pueden influir en la medida en que es probable que el testigo simulado saque al perpetrador de la alineación o, de hecho, haga alguna selección. Los testigos simulados (y de hecho testigos reales) pueden cometer errores de dos maneras diferentes. Pueden fallar en elegir al perpetrador de una alineación presente objetivo (al elegir un florete o al descuidar hacer una selección), o pueden elegir un foil en una alineación de objetivo ausente (en donde la única opción correcta es no hacer una selección).

    Se ha demostrado que algunos factores hacen que los errores de identificación de testigos oculares sean particularmente probables. Entre ellas figuran las malas condiciones de visión o visión durante el crimen, particularmente las experiencias estresantes de presenciar, el escaso tiempo para ver al perpetrador o los perpetradores, el retraso excesivo entre presenciar e identificar, y el hecho de que se le pida que identifique a un perpetrador de una raza distinta a la propia (Bornstein, Deffenbacher, Penrod, & McGorty, 2012; Brigham, Bennett, Meissner, & Mitchell, 2007; Burton, Wilson, Cowan y Bruce, 1999; Deffenbacher, Bornstein, Penrod y McGorty, 2004).

    Es difícil para el sistema jurídico hacer mucho por la mayoría de estos problemas. Pero hay algunas cosas que el sistema de justicia puede hacer para ayudar a que las identificaciones de alineación “salgan bien”. Por ejemplo, los investigadores pueden armar alineaciones justas y de alta calidad. Una alineación justa es aquella en la que el sospechoso y cada una de las láminas es igualmente probable que sean elegidos por alguien que haya leído una descripción de testigo ocular del perpetrador pero que en realidad no presenció el crimen (Brigham, Ready, & Spier, 1990). Esto significa que nadie en la alineación debe “sobresalir”, y que todos deben coincidir con la descripción dada por el testigo ocular. Otras recomendaciones importantes que han surgido de esta investigación incluyen mejores formas de realizar alineaciones, alineaciones de “doble ciego”, instrucciones imparciales para testigos y la realización de alineaciones de manera secuencial (ver Technical Working Group for Evidence Evidence, 1999; Wells et al., 1998; Wells & Olson, 2003).

    Tipos de sesgos de memoria

    La memoria también es susceptible a una amplia variedad de otros sesgos y errores. La gente puede olvidar los eventos que les sucedieron y a las personas que alguna vez conocieron. Pueden mezclar detalles a través del tiempo y el lugar. Incluso pueden recordar eventos complejos enteros que nunca sucedieron en absoluto. Es importante destacar que estos errores, una vez cometidos, pueden ser muy difíciles de deshacer. Un recuerdo no es menos “memorable” solo porque está mal.

    Cajas altas de libros rodean un área central llena de escritorios mientras la gente se sienta leyendo y accediendo a la información desde computadoras en una biblioteca pública.
    Para la mayoría de nuestras experiencias, los esquemas son un beneficio y ayuda con la sobrecarga de información. No obstante, pueden hacer que sea difícil o imposible recordar ciertos detalles de una situación más adelante. ¿Recuerdas la biblioteca tal como era en realidad o la biblioteca como se aproxima por los esquemas de tu biblioteca? [Dan Kleinman, https://goo.gl/07xyDD, CC BY 2.0, goo.gl/BRVSA7]

    Algunos pequeños errores de memoria son comunes, y sin duda has experimentado muchos de ellos. Pones tus llaves sin prestar atención, y luego no las puedes encontrar más tarde cuando vas a buscarlas. Intentas inventar el nombre de una persona pero no lo encuentras, aunque tengas la sensación de que está justo en la punta de la lengua (los psicólogos en realidad llaman a esto el efecto punta de la lengua, o TOT) (Brown, 1991).

    Otros tipos de sesgos de memoria son más complicados y duraderos. Por ejemplo, resulta que nuestras expectativas y creencias sobre cómo funciona el mundo pueden tener enormes influencias en nuestros recuerdos. Debido a que muchos aspectos de nuestra vida cotidiana están llenos de redundancias, nuestros sistemas de memoria aprovechan los patrones recurrentes al formar y usar esquemas, o plantillas de memoria (Alba & Hasher, 1983; Brewer & Treyens, 1981). Así, sabemos esperar que una biblioteca tenga estantes y mesas y bibliotecarios, y así no tenemos que gastar energía notando estos en su momento. El resultado de esta falta de atención, sin embargo, es que es probable que uno recuerde información consistente en esquemas (como tablas), y recordarlas de una manera bastante genérica, estén o no presentes en realidad.

    Falsa memoria

    Algunos errores de memoria son tan “grandes” que casi pertenecen a una clase propia: los recuerdos falsos. A principios de la década de 1990 surgió un patrón mediante el cual la gente entraría en terapia para la depresión y otros problemas cotidianos, pero a lo largo de la terapia desarrollaba recuerdos para la victimización violenta y horrible (Loftus & Ketcham, 1994). Los terapeutas de estos pacientes afirmaron que los pacientes estaban recuperando recuerdos genuinos de abuso infantil real, enterrados en sus mentes durante años o incluso décadas. Pero algunos psicólogos experimentales creían que era probable que los recuerdos fueran falsos, creados en terapia. Luego, estos investigadores se propusieron ver si efectivamente sería posible que se crearan recuerdos totalmente falsos mediante procedimientos similares a los utilizados en la terapia de estos pacientes.

    En los primeros estudios de falsa memoria, se reclutó a miembros de la familia de los sujetos de pregrado para proporcionar eventos de la vida de los estudiantes. A los sujetos estudiantiles se les dijo que los investigadores habían platicado con sus familiares y se enteraron de cuatro eventos diferentes desde su infancia. Los investigadores preguntaron si los ahora estudiantes de pregrado recordaban cada uno de estos cuatro eventos, introducidos a través de breves pistas. A los sujetos se les pidió que escribieran sobre cada uno de los cuatro eventos en un folleto y luego fueron entrevistados en dos ocasiones distintas. El truco era que uno de los eventos provenía de los investigadores más que de la familia (y la familia en realidad había asegurado a los investigadores que este evento no le había sucedido al sujeto). En el primer estudio de este tipo, este evento presentado por investigadores fue una historia sobre ser perdido en un centro comercial y rescatado por un adulto mayor. En este estudio, después de que apenas se les preguntó si recordaban estos hechos ocurridos en tres ocasiones distintas, una cuarta parte de los sujetos llegó a creer que efectivamente se habían perdido en el centro comercial (Loftus & Pickrell, 1995). En estudios posteriores, se utilizaron procedimientos similares para que los sujetos creyeran que casi se ahogaban y habían sido rescatados por un socorrista, o que habían derramado puñetazo sobre los padres de la novia en una boda familiar, o que habían sido atacados por un animal vicioso cuando era niño, entre otros eventos (Heaps & Nash, 1999; Hyman, Husband, & Billings, 1995; Porter, Yuille, & Lehman, 1999).

    Estudios más recientes de memoria falsa han utilizado una variedad de manipulaciones diferentes para producir recuerdos falsos en minorías sustanciales e incluso mayorías ocasionales de sujetos manipulados (Braun, Ellis, & Loftus, 2002; Lindsay, Hagen, Read, Wade, & Garry, 2004; Mazzoni, Loftus, Seitz, & Lynn, 1999; Seamon, Philbin, & Harrison, 2006; Wade, Garry, Read, & Lindsay, 2002). Por ejemplo, un grupo de investigadores utilizó un estudio de publicidad simulada, en el que se pidió a los sujetos que revisaran anuncios (falsos) para las vacaciones de Disney, para convencer a los sujetos de que alguna vez habían conocido al personaje Bugs Bunny en Disney, un recuerdo falso imposible porque Bugs es un personaje de Warner Brothers (Braun et al., 2002). Otro grupo de investigadores retocó fotografías infantiles de sus sujetos en una imagen de globo aerostático y luego pidió a los sujetos que trataran de recordar y describir su experiencia con el globo aerostático (Wade et al., 2002). Otros investigadores dieron a los sujetos fotografías de clase no manipuladas desde su infancia junto con una historia falsa sobre una broma de clase, y así mejoraron la probabilidad de que los sujetos recordaran falsamente la broma (Lindsay et al., 2004).

    Usando una falsa manipulación de retroalimentación, hemos sido capaces de persuadir a los sujetos para que recuerden falsamente haber tenido una variedad de experiencias infantiles. En estos estudios, a los sujetos se les dice (falsamente) que un potente sistema informático ha analizado cuestionarios que completaron previamente y ha concluido que tenían una experiencia particular años antes. Los sujetos al parecer creen lo que dice la computadora de ellos y ajustan sus recuerdos para que coincidan con esta nueva información. De esta manera se han implantado una variedad de diferentes recuerdos falsos. En algunos estudios, a los sujetos se les dice que una vez se enfermaron con un alimento en particular (Bernstein, Laney, Morris, & Loftus, 2005). Estos recuerdos pueden entonces derramarse en otros aspectos de la vida de los sujetos, de tal manera que a menudo se interesan menos en comer esa comida en el futuro (Bernstein & Loftus, 2009b). Otros recuerdos falsos implantados con esta metodología incluyen tener una experiencia desagradable con el personaje Plutón en Disneyland y presenciar violencia física entre los padres (Berkowitz, Laney, Morris, Garry, & Loftus, 2008; Laney & Loftus, 2008).

    Es importante destacar que una vez que se implantan estos recuerdos falsos, ya sea a través de métodos complejos o simples, es extremadamente difícil distinguirlos de los recuerdos verdaderos (Bernstein & Loftus, 2009a; Laney & Loftus, 2008).

    Conclusión

    Para concluir, el testimonio de testigos presenciales es muy poderoso y convincente para los jurados, aunque no es particularmente confiable. Se producen errores de identificación, y estos errores pueden llevar a que las personas sean acusadas falsamente e incluso condenadas. De igual manera, la memoria de los testigos presenciales puede corromperse con preguntas principales, malas interpretaciones de eventos, conversaciones con cotestigos y sus propias expectativas sobre lo que debería haber sucedido. La gente puede incluso llegar a recordar hechos enteros que nunca ocurrieron.

    Los problemas con la memoria en el ordenamiento jurídico son reales. Pero, ¿qué podemos hacer para empezar a arreglarlos? Ya se han hecho varias recomendaciones específicas, y muchas de ellas están en proceso de implementación (e.g., Steblay & Loftus, 2012; Technical Working Group for Evidence Evidence, 1999; Wells et al., 1998). Algunas de estas recomendaciones están dirigidas a procedimientos legales específicos, incluyendo cuándo y cómo deben entrevistarse a los testigos, y cómo deben construirse y conducirse las alineaciones. Otras recomendaciones exigen que se brinde una educación adecuada (a menudo en forma de testimonio pericial) a los miembros del jurado y a otras personas encargadas de evaluar la memoria de los testigos oculares. El testimonio de testigos presenciales puede ser de gran valor para el sistema legal, pero décadas de investigación ahora sostienen que a este testimonio a menudo se le da mucho más peso de lo que justifica su exactitud.

    Recursos Externos

    Video 1: Eureka Foong's - El efecto de desinformación. Este es un video hecho por estudiantes que ilustra este fenómeno de memoria alterada. Fue una de las entradas ganadoras en el Premio Noba Student Video Award 2014.

    Video 2: Ang Rui Xia & Ong Jun Hao's - El efecto de desinformación. Otro video hecho por estudiantes que explora el efecto de desinformación. También ganador de un premio a partir de 2014.

    Preguntas de Discusión

    1. Imagina que eres jurado en un caso de asesinato donde testifica un testigo ocular. ¿De qué manera su conocimiento de los errores de memoria podría afectar su uso de este testimonio?
    2. ¿Qué tan fiel a la vida crees que son programas de televisión como CSI o Law & Order en sus representaciones de testigos presenciales?
    3. Muchas jurisdicciones en Estados Unidos utilizan “show-ups”, donde un testigo presencial es llevado ante un sospechoso (que puede estar parado en la calle o esposado en la parte trasera de un carro de policía) y le pregunta: “¿Es este el perpetrador?” ¿Es esta una buena o mala idea, desde una perspectiva psicológica? ¿Por qué?

    El vocabulario

    Falsos recuerdos
    Memoria para un evento que nunca ocurrió realmente, implantado por manipulación experimental u otros medios.
    Lámina
    Cualquier miembro de una alineación (ya sea en vivo o fotografía) que no sea el sospechoso.
    Efecto de desinformación
    Un error de memoria causado por la exposición a información incorrecta entre el evento original (por ejemplo, un delito) y una prueba de memoria posterior (por ejemplo, una entrevista, alineación o día en la corte).
    Simulacros de testigos
    Un sujeto de investigación que desempeña el papel de testigo en un estudio.
    Spreads de fotos
    Una selección de fotografías normalmente pequeñas de rostros entregados a un testigo con el propósito de identificar a un perpetrador.
    Esquema (plural: schemata)
    Una plantilla de memoria, creada a través de la exposición repetida a una clase particular de objetos o eventos.

    Referencias

    • Alba, J. W., & Hasher, L. (1983). ¿La memoria es esquemática? Boletín Psicológico, 93, 203—231.
    • Berkowitz, S. R., Laney, C., Morris, E. K., Garry, M., & Loftus, E. F. (2008). Plutón comportándose mal: Falsas creencias y sus consecuencias. Revista Americana de Psicología, 121, 643—660
    • Bernstein, D. M., & Loftus, E. F. (2009b). Las consecuencias de los falsos recuerdos para las preferencias y elecciones alimentarias. Perspectivas sobre la Ciencia Psicológica, 4, 135—139.
    • Bernstein, D. M., & Loftus, E. F., (2009a). Cómo saber si un recuerdo en particular es verdadero o falso. Perspectivas sobre la Ciencia Psicológica, 4, 370—374.
    • Bernstein, D. M., Laney, C., Morris, E. K., & Loftus, E. F. (2005). Los recuerdos falsos sobre los alimentos pueden llevar a la evitación de alimentos. Cognición Social, 23, 11—34.
    • Bornstein, B. H., Deffenbacher, K. A., Penrod, S. D., & McGorty, E. K. (2012). Efectos del tiempo de exposición y las operaciones cognitivas sobre la precisión de la identificación facial: Un metaanálisis de dos variables asociadas a la fuerza inicial de la memoria. Psicología, Crimen y Derecho, 18, 473—490.
    • Braun, K. A., Ellis, R., & Loftus, E. F. (2002). Hacer mi memoria: Cómo la publicidad puede cambiar nuestros recuerdos del pasado. Psicología y Mercadotecnia, 19, 1—23.
    • Brewer, W. F., & Treyens, J. C. (1981). Papel de los esquemas en la memoria para los lugares. Psicología Cognitiva, 13, 207—230.
    • Brigham, J. C., Bennett, L. B., Meissner, C. A., & Mitchell, T. L. (2007). La influencia de la raza en la memoria de los testigos presenciales. En R. C. L. Lindsay, D. F. Ross, J. D. Read, & M. P. Toglia (Eds.), Manual de psicología de testigos oculares, Vol. 2: Memoria para las personas (pp. 257—281). Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.
    • Brown, A. S. (1991). Una revisión de la experiencia de punta de la lengua. Boletín Psicológico, 109, 79—91.
    • Deffenbacher, K. A., Bornstein, B. H., Penrod, S. D., & McGorty, E. K. (2004). Una revisión metaanalítica de los efectos del alto estrés en la memoria de testigos oculares. Ley y Comportamiento Humano, 28, 687—706.
    • Garrett, B. L. (2011). Condenar a los inocentes. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard.
    • Heaps, C., & Nash, M. (1999). Diferencias individuales en la inflación imaginaria. Boletín y Revisión Psiconómica, 6, 313—138.
    • Hyman, I. E., Jr., Marido, T. H., & Billings, F. J. (1995). Falsos recuerdos de experiencias infantiles. Psicología Cognitiva Aplicada, 9, 181—197.
    • Laney, C., & Loftus, E. F. (2008). Contenido emocional de recuerdos verdaderos y falsos. Memoria, 16, 500—516.
    • Lindsay, D. S., Hagen, L., Read, J. D., Wade, K. A., & Garry, M. (2004). Fotografías verdaderas y recuerdos falsos. Ciencia Psicológica, 15, 149—154.
    • Loftus, E. F., & Pickrell, J. E. (1995). La formación de recuerdos falsos. Anales psiquiátricos, 25, 720—725.
    • Loftus, E. F., Ketcham, K. (1994). El mito de la memoria reprimida. Nueva York, NY: St. Martin's Press.
    • Mazzoni, G. A. L., Loftus, E. F., Seitz, A., & Lynn, S.J. (1999). Cambiar creencias y recuerdos a través de la interpretación de los sueños. Psicología Cognitiva Aplicada, 13, 125—144.
    • Porter, S., Yuille, J. C., & Lehman, D. R. (1999). La naturaleza de los recuerdos reales, implantados y fabricados para los eventos emocionales de la infancia: implicaciones para el debate de la memoria recuperada. Ley y Comportamiento Humano, 23, 517—537.
    • Seamon, J. G., Philbin, M. M., & Harrison, L. G. (2006). ¿Recuerdas proponerle matrimonio a la máquina Pepsi? Falsos recuerdos de un paseo por el campus. Boletín y revisión psiconómica, 13, 752—7596.
    • Steblay, N. M., & Loftus, E. F. (2012). La memoria de los testigos presenciales y el ordenamiento jurídico. En E. Shafir (Ed.), Los fundamentos conductuales de la política pública (pp. 145—162). Princeton, NJ: Prensa de la Universidad de Princeton.
    • Grupo Técnico de Trabajo de Evidencia de Testigos Oculares. (1999). Evidencia de testigos presenciales: Manual de un entrenador para la aplicación de la ley. Informe de Investigación. Washington, DC: Departamento de Justicia de Estados Unidos.
    • Wade, K. A., Garry, M., Read, J. D., & Lindsay, S. A. (2002). Una imagen vale mil mentiras. Boletín y Revisión Psiconómica, 9, 597—603.
    • Wells, G. L., & Olson, E. A. (2003). Testimonio de testigos presenciales. Revisión Anual de Psicología, 54, 277—295.
    • Wells, G. L., Pequeño, M., Penrod, S., Malpass, R. S., Fulero, S. M., & Brimacombe, C. A. E. (1998). Procedimientos de identificación de testigos presenciales: Recomendaciones para alineaciones y fotorretas. Ley y Comportamiento Humano, 22, 603—647.

    This page titled 8.9: Testimonio de testigos presenciales y sesgos de memoria is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by NOBA (The Noba Project) .