Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

10.7: Paul Costa y Robert McCrae y el modelo de personalidad de cinco factores

  • Page ID
    145379
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Costa y McCrae siguieron los pasos de Eysenck, pero se expandieron ligeramente sobre el número de factores de segundo orden. El resultado de sus esfuerzos se convirtió en una de las perspectivas más respetadas sobre la estructura de la personalidad en la actualidad: el Modelo de Cinco Factores de la personalidad. De hecho, el Modelo de Cinco Factores ha sido tan bien investigado, investigación que ha apoyado y ampliado la concepción original, que Costa y McCrae creen que ahora merece ser referida como la Teoría de los Cinco Factores (ver McCrae & Costa, 2003).

    Paul Costa obtuvo un doctorado en desarrollo humano de la Universidad de Chicago en 1970. Enseñó durante 2 años en la Universidad de Harvard, y luego se incorporó a la facultad de la Universidad de Massachusetts en Boston. En 1978 se incorporó al Instituto Nacional del Envejecimiento, rama de los Institutos Nacionales de Salud. Desde 1985, es Jefe del Laboratorio de Personalidad y Cognición, Centro de Investigación en Gerontología. También tiene nombramientos en la Universidad de Maryland, el Centro Médico de la Universidad de Duke, la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins y la Escuela de Medicina de la Universidad de Georgetown. Entre numerosos premios, ha sido elegido como Fellow de la Gerontological Society of America, la American Psychological Association y la Society of Behavioral Medicine. Ha publicado cientos de artículos de investigación, muchos de ellos en colaboración con Robert McCrae. McCrae obtuvo su doctorado en psicología de la personalidad en la Universidad de Boston en 1976. Después de enseñar y realizar investigaciones en la Universidad de Boston, la Clínica Ambulatoria de Administración de Veteranos en Boston y la Universidad de Massachusetts en Boston, en 1978 se incorporó al Centro de Investigación de Gerontología del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, donde continúa realizando investigaciones en la actualidad. También es Fellow de la Gerontological Society of America, así como Fellow de la American Psychological Society y División 20 (Adult Development and Aging) de la American Psychological Association (para más información visite el sitio web del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento en www.grc.nia.nih.gov).

    La teoría de la personalidad de los cinco factores

    Costa y McCrae reconocieron el importante papel que desempeñó Eysenck cuando identificó la extraversión y el neuroticismo como factores de personalidad de segundo orden, y para desarrollar el Inventario de Personalidad de Maudsley, el Inventario de Personalidad de Eysenck y el Cuestionario de Personalidad de Eysenck (esta última prueba, desarrollada con su esposa Sybil, fue el primero en incluir el psicoticismo; ver S. Eysenck, 1997) como herramientas para medir estos factores. Sin embargo, no estuvieron de acuerdo con Eysenck en cuanto al psicoticismo. Inicialmente propusieron un factor diferente llamado apertura. Cuando discutieron este tema con Eysenck, sintió que la apertura podría ser el polo opuesto del psicoticismo, pero McCrae y Costa creyeron que los factores eran significativamente diferentes (ver Costa & McCrae, 1986). Desde entonces, Costa y McCrae han ido más allá del tercer factor de apertura, y han agregado dos factores más de segundo orden: amabilidad y escrupulosidad (ver Costa & McCrae, 1989; Costa & Widiger, 1994; McCrae & Allik, 2002; McCrae & Costa, 2003). Juntos, Costa y McCrae desarrollaron el Inventario de Personalidad NEO (o NEO-PI) para medir el neuroticismo, la extraversión y la apertura, y posteriormente desarrollaron el NEO-PI revisado, o NEO-PI-R, que también mide amabilidad y escrupulosidad (ver McCrae & Costa, 2003).

    Tabla\(\PageIndex{1}\): El modelo de personalidad de cinco factores

    Factor

    Descripción de la puntuación baja

    Descripción de la puntuación más alta

    Neuroticismo

    Calma, ecuánime, Satisfecho, Cómodo, Sin emociones, Hardy Preocupante, Temperamental, Autocompasivo, Autoconsciente, Emocional, Vulnerable

    Extraversión

    Reservados, Lonero, Tranquilo, Pasivo, Sobrio, Insensible cariñoso, carpintero, hablador, activo, amante de la diversión, apasionado

    Apertura a la experiencia

    Con los pies en la tierra, No creativo, Convencional, Prefiere rutina, Poco curioso, Conservador Imaginativo, Creativo, Original, Prefiere variedad, Curioso, Liberal

    Amabilidad

    Despiadado, Sospechoso, tacaño, Antagonista, Crítico, Irritable Ablandecido, Confiado, Generoso, Adquiescente, Leniente, Bondadoso

    La escrupulosidad

    Negligente, Perezoso, Desorganizado, Tarde, Sin rumbo, Dejar Concienzudo, Trabajador, Bien organizado, Puntual, Ambicioso, Perseverante
    Tomado de McCrae y Costa (2003).

    Las descripciones generales de extraversión, neuroticismo, apertura, amabilidad y conciencia se listan en el Cuadro 13.2. Es importante señalar que estos cinco factores son distintos, y ni los puntajes bajos ni altos son necesariamente mejores o “buenos” o “malos”:

    ... todos los rasgos han pasado la prueba evolutiva de supervivencia, y desde el punto de vista de la sociedad son necesarias todo tipo de personas: las que trabajan bien con los demás y las que pueden terminar una tarea por su cuenta; los que idean nuevas formas creativas de hacer las cosas y los que mantienen las mejores soluciones del pasado. Probablemente hay incluso ventajas para encontrar [sic] en el Neuroticismo, ya que una sociedad de individuos extremadamente tranquilos podría no competir bien con otras sociedades de individuos sospechosos y hostiles. Las culturas necesitan miembros aptos para la guerra, así como la paz, el trabajo y el juego... (pp. 51-52; McCrae & Costa, 2003)

    Como base para estudiar la personalidad, el Modelo de Cinco Factores ha demostrado ser bastante completo. Los cinco factores se mantienen bien cuando se miden con una variedad de otras pruebas y dentro de otras perspectivas teóricas, incluyendo una comparación exhaustiva con la lista de necesidades humanas propuesta por Henry Murray. Particularmente importante en la psicología hoy en día, el Modelo de Cinco Factores también se ha mantenido muy bien cuando se examina a través de culturas, un tema que examinaremos con más detalle en Connections Across Cultures.

    Conexiones entre culturas: Los cinco grandes entre culturas

    Para evaluar la aplicación transcultural del Modelo de Cinco Factores, Robert McCrae ha sugerido que es necesario abordar el tema de tres maneras. Los análisis transculturales buscan factores de personalidad que trascienden la cultura. En otras palabras, factores de personalidad que son universales, o comunes a todas las personas. Los análisis intraculturales analizan la expresión específica de rasgos dentro de una cultura. Y finalmente, los análisis interculturales comparan características de rasgos entre culturas (ver Allik & McCrae, 2002). En 2002, McCrae y Allik publicaron The Five-Factor Model of Personality Across Cultures, una colección de investigación en la que una variedad de investigadores examinaron la aplicabilidad del Modelo de Cinco Factores (FFM) en una amplia variedad de culturas. Los diversos estudios contenidos en este libro examinan la estructura de la personalidad, así como la validez y generalizabilidad del uso del NEO-PI-R para medir la personalidad, en unas cuarenta culturas repartidas por los cinco continentes. McCrae y Allik reconocen que hay mucho más en la personalidad que solo rasgos, pero los rasgos identificados en la FFM parecen ofrecer una sólida base intercultural para comprender la personalidad en todo el mundo.

    La validez potencial de traducir el NEO-PI-R y estudiar el FFM en diferentes culturas se basa en la idea de que los factores más importantes en la interacción humana estarían codificados en los lenguajes de la mayoría, si no de todas, las culturas (ver Pervin, 1999). Ante las preocupaciones sobre esta hipótesis léxica y los desafíos de la traducción, Peabody (1999) utilizó descripciones de rasgos con términos contrastantes para ayudar a aclarar asuntos en un estudio sobre el juicio de carácter nacional. Tenía jueces de 12 países europeos diferentes, además de América, Filipinas, Japón y China se califican entre sí. Al examinar los datos desde una perspectiva de FFM, Peabody encontró un fuerte apoyo para la utilidad de este modelo en estudios transculturales. Otros investigadores han tenido éxito significativo utilizando el NEO-PI-R en traducción directa. Rolland (2002) recopiló datos de estudios en los que el NEO-PI-R se administró a personas en culturas que hablaban 16 idiomas diferentes (incluidos los idiomas sino-tibetano, indoeuropeo, urálico, hamito-semítico y austronesio, y un idioma no clasificado [coreano]). En general, confirmó la generalizabilidad de la estructura de personalidad identificada por la FFM en estas variadas culturas. Se han identificado resultados favorables similares relacionados con la estructura de la personalidad tanto con adultos como adolescentes en los grupos checos, polacos y eslovacos (Hrebickova, et al., 2002) y entre los shona en Zimbabwe (Piamonte, et al., 2002), así como para la relación entre personalidad y emoción entre Temas canadienses, españoles, chinos, japoneses y coreanos (Yik, et al., 2002) y la relación entre la personalidad y los objetivos culturales en estadounidenses y vietnamitas (Leininger, 2002). Estos estudios, así como muchos otros que no se mencionan, brindan un apoyo sustancial para la consistencia de la FFM a través de una amplia variedad de culturas, al menos en lo que respecta a la estructura de la personalidad. Sin embargo, no queda claro si las puntuaciones obtenidas de dos grupos culturales diferentes son equivalentes (ver Poortinga, Van de Vijver, & Van Hemert, 2002). Es decir, si Cultura A obtuvo una puntuación superior a la Cultura B en, digamos, amabilidad, puede ser que la traducción utilizada para la Cultura A sea más responsable del resultado que una diferencia real entre las Culturas A y B. Serán necesarias más investigaciones para abordar temas como este.

    A pesar de los numerosos estudios que apoyan la aplicación transcultural de la FFM, hay psicólogos, generalmente favorables a la FFM, que sin embargo enfatizan la cautela. La cuestión fundamental es si las descripciones de rasgos son o no cómo las personas en otras culturas describen a otra persona. Si bien es cierto que el uso de nombres de rasgos abstractos es una práctica común en la cultura estadounidense, en otras culturas, como la India y China, es más común describir a las personas en términos de acciones dependientes del contexto. Encajar tales datos en una FFM requiere cierta manipulación, lo que deja abierta a cierto debate la validez de la obra (ver Pervin, 1999). Sin embargo, al comparar a estudiantes chinos y estadounidenses, el FFM sí proporciona una medida adecuada de los estereotipos de cada grupo con respecto al otro (Zhang, et al., 1999). Lo que está claro es la necesidad de continuar la investigación sobre perspectivas transculturales, así como la necesidad de programas de capacitación intercultural. En ese sentido, Brislin (1999) ha ofrecido formas en las que el FFM puede ser utilizado como una base para desarrollar dichos programas, en parte al decirnos algo sobre cada persona en un programa de formación intercultural y, por lo tanto, qué tipo de programa podría funcionar mejor para ellos (véase también McCauley, Draguns, & Lee, 1999 ). Ya sea que se favorezca la FFM o algún otro modelo de estructura de la personalidad, la importancia de los estudios transculturales es clara:

    La naturaleza humana no puede ser independiente de la cultura. Tampoco la personalidad humana. Los seres humanos sí comparten ciertas normas sociales o reglas dentro de sus grupos culturales. Hace más de 2000 años, Aristóteles sostenía que el hombre es por naturaleza un animal social. De igual manera, Xun Kuang (298-238 a.C.), filósofo chino, señaló que los humanos en los grupos sociales no pueden funcionar sin una guía o reglas compartidas. Por lo tanto, cada cultura o grupo cultural establece sus propias normas. Constantemente, estas normas y reglas están conectadas con el comportamiento y la personalidad de los miembros dentro de una cultura y sociedad. (págs. vii; Lee, McCauley, & Draguns, 1999)

    Al proponer una Teoría de la personalidad de cinco factores, McCrae y Costa abordaron la naturaleza de las propias teorías de la personalidad:

    Una teoría de la personalidad es una forma de explicar cómo son las personas y cómo actúan; una buena teoría explica una amplia gama de observaciones y apunta a los investigadores en la dirección correcta para futuras investigaciones. La teoría freudiana apuntó a los investigadores hacia el estudio de los sueños, pero décadas de investigación han arrojado muy poco a modo de evidencia de apoyo... La teoría de rasgos apuntó a los investigadores hacia estilos generales de pensar, sentir y actuar, y ha dado como resultado miles de hallazgos interesantes y útiles. Es por ello que la mayoría de los psicólogos de personalidad hoy en día prefieren la teoría de rasgos al psicoanálisis... Pero... hay más en la personalidad humana que rasgos. (pp 184-185; McCrae y Costa, 2003)

    Proponen que hay tres componentes centrales de la personalidad: tendencias básicas (que son los cinco factores de personalidad), adaptaciones características y autoconcepto (una forma de adaptación característica altamente adaptada y ampliamente estudiada). Las tendencias básicas interactúan con tres componentes periféricos que marcan la interfaz con sistemas fuera de la personalidad. Están los insumos biológicos a las tendencias básicas, al entorno externo y a la biografía objetiva (todo lo que una persona hace y experimenta). Conectando todos estos componentes hay procesos dinámicos, como la percepción, el afrontamiento, el juego de roles, el razonamiento, etc. Aunque esta teoría es más nueva, sí da cuenta de uno de los temas más importantes que desafían las teorías de rasgos en general: cómo se da cuenta de la consistencia general de los rasgos, sin embargo, ¿el potencial y la observación ocasional del cambio de personalidad? Simplemente, las tendencias básicas son consistentes, mientras que las adaptaciones características están sujetas a cambios, tanto por influencias ambientales dramáticas como por cambios asociados al envejecimiento (McCrae & Costa, 2003).

    Consistencia en toda la vida útil

    En más de 25 años de docencia, ha sido mi experiencia que la mayoría de los estudiantes universitarios quieren creer que la personalidad adulta puede cambiar fácilmente. Asimismo, la mayoría de los psicólogos, particularmente los psicólogos clínicos que ayudan a las personas a cambiar sus vidas disfuncionales, quieren creer que la personalidad puede cambiar. Sin embargo, los teóricos de rasgos han demostrado repetidamente que los rasgos son altamente resistentes al cambio una vez que se ha alcanzado la edad adulta (ver, por ejemplo, Costa & McCrae, 1989; McCrae y Costa, 2003). Esto es particularmente cierto para el Neuroticismo, la Extraversión y la Apertura, tanto para hombres como para mujeres, y para negros y blancos. Si bien Costa y McCrae reconocen que los individuos a veces cambian dramáticamente, como regla general, la consistencia es claramente más importante. También sugieren que esta debería ser una oportunidad para el optimismo. A medida que los individuos envejecen, no deben temer convertirse en una persona diferente, como alguien aislado o deprimido. Sin embargo, si un individuo de menor edad se encuentra aislado, deprimido o sufre de alguna otra enfermedad psicológica, también deben darse cuenta de que el tiempo o el envejecimiento por sí solos no es probable que los cambie, sino que la psicoterapia puede ser un curso de acción deseable y efectivo. Una vez más, Costa & McCrae enfatizan la novedad de estas teorías y sugieren la necesidad de estudios prospectivos sistemáticos de la Teoría de los Cinco Factores a lo largo de toda la vida adulta. Afortunadamente, el NEO-PI-R proporciona la herramienta necesaria para evaluar la Teoría de los Cinco Factores a lo largo de la vida y en diferentes culturas. Dado el aumento constante de la esperanza de vida en las sociedades occidentales, y el creciente porcentaje de personas mayores dentro de nuestra sociedad, esta investigación es probable que se convierta en una prioridad en el campo de la personalidad.


    This page titled 10.7: Paul Costa y Robert McCrae y el modelo de personalidad de cinco factores is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Mark D. Kelland (OpenStax CNX) .