Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

8.5: Imágenes y memoria

  • Page ID
    146734
    • Wikipedia
    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Además del debate imaginario, que se ocupa de la cuestión de cómo imaginamos por ejemplo objetos, personas, situaciones e involucramos nuestros sentidos en estas imágenes mentales, las cuestiones relativas a la memoria aún no se tratan. En esta parte del capítulo sobre imágenes estamos tratando las preguntas de cómo se codifican las imágenes en el cerebro, y cómo se recuerdan de nuestra memoria. En busca de responder a estas preguntas evolucionaron tres grandes teorías. Todos ellos explican los procesos de codificación y recuerdo diferentes, y como de costumbre se realizaron experimentos de validación para todas estas teorías.

    En busca de responder a estas preguntas, evolucionaron tres corrientes principales. Todos ellos tratan de explicar los procesos de codificación y recuerdo de manera diferente y, como es habitual, se realizaron experimentos de validación en todos los arroyos.

    La teoría del código común

    Esta visión de la memoria y las teorías del recuerdo de que las imágenes y las palabras acceden a la información semántica en un solo sistema conceptual que no es ni de palabra ni espacial. El modelo de hipótesis de código común de que, por ejemplo, las imágenes y las palabras requieren un procesamiento análogo antes de acceder a la información semántica. Entonces la información semántica de toda entrada sensacional se codifica de la misma manera. La consecuencia es que cuando recuerdas por ejemplo una situación en la que estabas viendo una manzana caerse de un árbol, la información visual sobre la caída de la manzana y la información sobre el sonido, que apareció cuando la manzana chocó contra el suelo, ambas se construyen sobre — la — mosca en el cerebro específico regiones (por ejemplo, imágenes visuales en la corteza visual) de un código almacenado en el cerebro. Otra diferencia de este modelo es que afirma que las imágenes requieren menos tiempo que las palabras para acceder al sistema conceptual común. Por lo tanto, las imágenes necesitan menos tiempo para ser discriminadas, porque comparten un conjunto menor de posibles alternativas que las palabras. Aparte de eso, las palabras tienen que ser escogidas de un conjunto mucho mayor de posibilidades ambiguas en el diccionario mental. El punto de crítica más pesado sobre este modelo es que no declara dónde se almacena al final este código común.

    La teoría abstracto-proposicional

    Esta teoría rechaza cualquier noción de distinción entre modos de representación verbal y no verbal, sino que describe representaciones de experiencia o conocimiento en términos de un conjunto abstracto de relaciones y estados, es decir, proposiciones. Esta teoría postula que el recuerdo de las imágenes es mejor si quien está recordando la imagen tiene alguna conexión con el significado de la imagen que se recuerda. Por ejemplo, si estás viendo una imagen abstracta en la que se dibuja un montón de líneas, que no puedes combinar de manera significativa entre sí, el proceso de recuerdo de esta imagen será muy duro (si no imposible). Como razón de esto se asume, que no hay conexión con proposiciones, que puedan describir alguna parte del cuadro, y ninguna conexión con una red proposicional, que reconstruye partes de la imagen. El otro caso es, que mires una imagen con algunas líneas en ella, que puedes combinar de manera significativa entre sí. El proceso de recuperación debe ser exitoso, ya que en este caso se puede escanear en busca de una propuesta que tenga al menos un atributo con el significado de la imagen que reconoció. Entonces esta proposición devuelve la información que es necesaria para recordarla.

    La teoría del código dual

    A diferencia de los enfoques de código común y abstracto-proposicional, este modelo postula que las palabras y las imágenes están representadas en sistemas de memoria verbal y no verbal funcionalmente distintos. Para establecer este modelo, Roland y Fridberg (1985) habían realizado un experimento, en el que los sujetos tenían que imaginar un mnemotécnico o cómo caminaban el camino a su hogar por sus barrios. Si bien los sujetos realizaron una de estas tareas, su cerebro se escaneó con la tomografía por emisión de positrones (PET). La Figura 10 es una imagen que combina los cerebros de los sujetos, lo que logró la primera y la segunda tarea.

    Iamone.png

    Figura 10: Los puntos verdes representan regiones que mostraron una mayor actividad durante la tarea de caminar a casa; los puntos amarillos representan regiones que mostraron una mayor actividad durante la tarea nemotécnica.

    Como podemos ver en la imagen, para el procesamiento de la información verbal y espacial se involucran diferentes áreas cerebrales. Las áreas cerebrales, que estuvieron activas durante la tarea de caminar a casa, son las mismas áreas que están activas durante la percepción visual y el procesamiento de la información. Y entre aquellas áreas que mostraron actividad mientras se realizaba la tarea mnemotécnica, se incluye el centro Broca, donde normalmente se ubica el procesamiento del lenguaje. Esto puede considerarse como una evidencia para que ambos tipos de representación estén conectados de alguna manera con las modalidades, como sugiere la teoría de Paivio sobre la codificación dual Anderson (1996). ¿Te imaginas otros ejemplos, que argumentan a favor de la teoría del código dual? Por ejemplo, caminas por la playa por la noche, hay algunos chiringuitos por delante. Pides un trago, y a tu lado, ves a una persona, lo que te parece familiar. Mientras bebes tu bebida, intentas recordar el nombre de esta persona, pero fallas varado, aunque puedas recordar dónde has visto a la persona la última vez, y quizás de lo que has hablado en esa situación. Ahora imagina otra situación. Paseas por la ciudad, y pasas algunas cafeterías, de una de ellas escuchas una canción. Estás seguro de que conoces esa canción, pero no puedes recordar el nombre del intérprete, ni el nombre de la canción tampoco donde la has escuchado. Ambos ejemplos pueden interpretarse como indicadores para el supuesto de que en estas situaciones se puede recordar la información que percibió en el pasado, pero falla en recordar las proposiciones que conectó con ellos.

    Iamtwo.png

    En esta área de investigación, por supuesto hay otras preguntas sin respuesta, por ejemplo por qué no podemos imaginar el olfato, cómo se realizan los procesos de recuerdo o dónde se encuentra el almacenamiento de imágenes. El debate sobre las imágenes aún continúa, y faltan pruebas definitivas que muestren cuál de los modelos explica la conexión entre las imágenes y la memoria. Por ahora la teoría del código dual parece ser el modelo más prometedor.


    This page titled 8.5: Imágenes y memoria is shared under a CC BY-SA 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Wikipedia via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.