Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.5: Ajustes de práctica de trabajo social

  • Page ID
    142889
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    La práctica del Trabajo Social comienza con el propósito del trabajador social. La comprensión de la profesión de trabajo social comienza con una intensa apreciación de la persona en la que sirve el trabajador social (Sheafor & Horejsi, 2008). El trabajador social entiende que los humanos son seres sociales, el crecimiento y desarrollo de estas criaturas sociales necesitan la guía de crianza y protección que brindan los demás a su alrededor. Es esta interconexión e interdependencia de las personas en el entorno social lo que constituye la base de la práctica en el trabajo social como profesión. El entorno en el que vive una persona tiene mucho que ver con cómo un trabajador social puede aplicar conocimientos y orientación. Hay dos tipos distintos de práctica de trabajo social que se utilizan según el tipo de entorno.

    Entorno de práctica de trabajo social

    Práctica Directa

    La práctica directa es cuando el trabajador social trabaja directamente con un individuo, familia o grupo de personas. El primer encuentro directo puede ocurrir de diversas maneras como una crisis, voluntaria o involuntaria. El primer encuentro es un punto crítico para establecer una buena relación de ayuda. Un trabajador social debe prepararse para cualquier tipo de primer contacto, para que pueda establecer la mejor relación posible con el cliente (Sheafor & Horejsi, 2008).

    Día de incidencia

    A nivel BSW, la práctica directa se realiza principalmente como trabajador de casos. El trabajador social podrá reunirse con el individuo diariamente, semanalmente o mensualmente dependiendo del tipo de trabajo. Por ejemplo, en el trabajo de crisis a corto plazo, la persona puede tener reuniones diarias. Para adultos con discapacidad intelectual, un check in mensual puede ser más apropiado y requerido por la agencia supervisora. La práctica directa generalmente se realiza como trabajador en una agencia, sin fines de lucro o entorno gubernamental. Un trabajador de caso directo puede estar involucrado en muchas áreas diferentes de práctica, incluyendo pero no limitado a trabajar en adopción, Servicios de Protección Infantil, en un hogar grupal para personas con lesiones cerebrales, un refugio para sobrevivientes de abuso o con Salud Mental Comunitaria. El trabajador social puede estar involucrado en la búsqueda de recursos o en brindar apoyo al cliente. Las reuniones pueden realizarse en una agencia o en el domicilio del cliente.

    A nivel MSW, la práctica directa se suele hacer en el papel del terapeuta o consejero. Los terapeutas generalmente ven a sus clientes semanalmente, aunque este marco de tiempo puede variar. Los terapeutas suelen trabajar en las mismas agencias que los trabajadores sociales de nivel BSW, pero en un rol diferente. Si bien el trabajador de BSW está involucrado en el cuidado de los muchos problemas logísticos que un cliente puede tener (vivienda, comida, etc.), el trabajador de MSW generalmente está ayudando al cliente con el desarrollo de habilidades, aprendiendo estrategias de afrontamiento y enfocándose en su tratamiento general de salud mental. Las sesiones pueden realizarse en una agencia o en el domicilio del cliente.

    Práctica indirecta

    La práctica indirecta es generalmente cuando el trabajador social se involucra en actividades que consisten en facilitar el cambio a través de programas y políticas. Este tipo de práctica es más detrás de escena y tiene como objetivo ayudar a evitar que se desarrollen problemas. También, el trabajador social puede participar en este tipo de prácticas abogando a través de administradores de agencias, legisladores u otras personas poderosas para efectuar un cambio (Sheafor & Horejsi, 2008). También puede escuchar el término práctica de Macrosistema, que significa sistemas más grandes que un grupo pequeño o una sola persona (Zastrow & Kirst-Ashman, 2010). Los micro sistemas se ven continuamente afectados por los sistemas Macro. Los dos grandes Macro sistemas que más impactan a los individuos son las comunidades y organizaciones.

    Comunidad es definida por Merriam-Webster un cuerpo unificado de individuos: como un estado o riqueza común; las personas con intereses comunes que viven en un área geográficamente. La comunidad también me puede conectar los individuos de otras maneras, como una actividad, trabajo o un rasgo étnico identificativo (Zastrow & Kirst-Ashman, 2010). Teoría Comunitaria, es un trabajo de marco teórico adoptado cuando se trabaja dentro de una comunidad. La Teoría Comunitaria consta de dos componentes; la naturaleza de la comunidad como las perspectivas que pueden incluir cómo se define. El segundo componente es cómo los trabajadores sociales practican en la comunidad (Zastrow & Kirst-Ashman, 2010).

    Una organización es definida por Merriam-Webster como una estructura administrativa y funcional; se trata de un grupo de individuos que se unen para trabajar hacia un objetivo común (como se cita en Zastrow & Kirst-Ashman, 2010). Cada uno de los individuos involucrados en la organización realiza tareas específicas.

    La colaboración con las agencias es una parte vital de la práctica indirecta. El trabajador social (Zastrow & Kirst-Ashman, 2010) puede ayudar a facilitar el cambio al comunicarse con otras agencias que pueden ayudar a satisfacer otras necesidades del cliente.

    Según un artículo escrito por Johnson (1999), la práctica social indirecta a menudo se ha referido a la intervención ambiental en las redes del cliente o aspecto social. La creencia era ayudar a aliviar los desafíos en el entorno del cliente. Hay dos elementos asociados a la práctica indirecta. El primero se llama asistencia concreta, esto es recursos a disposición del cliente para ayudar con las necesidades básicas. Por ejemplo, los programas de asistencia alimentaria son el recurso más común necesario para los clientes. El segundo elemento de la práctica indirecta del trabajo social es la intervención sociopsicológica. Que es el ajuste de actitud o comportamiento de personas significativas con en el entorno social del cliente (Johnson, 1999).

    El comportamiento humano ocurre dentro de una comunidad, siempre está presente y es continuo. Los individuos se desarrollan a través de las interacciones con los demás. El comportamiento siempre depende de otros en el entorno, así como el comportamiento del cliente individual que afecta a quienes interactúan haciendo que el comportamiento sea interdependiente (Zastrow & Kirst-Ashman, 2010). El término comunidad puede significar tantas cosas diversas. Como trabajador social, hay que averiguar en qué contexto les afecta la comunidad de clientes. ¿Qué compone la comunidad de esa persona? ¿Todos los miembros de la comunidad sufren los mismos problemas comunes? Debido a la naturaleza amplia del significado Comunidad, podemos dividirlo en tres categorías; Un grupo designado de personas; este grupo tiene algo en común; y sabemos que por un punto en común los individuos en la comunidad, interactúan de alguna manera o posiblemente lo harán en el futuro (Zastrow & Kirst- Ashman, 2010).

    Medio Rural

    Comunidades Rurales

    El acuerdo entre académicos ha llevado a la profesión de trabajo social a utilizar un enfoque más generalista en pueblos pequeños. El enfoque generalista permite al trabajador social adquirir habilidades para trabajar con individuos, familias, grupos pequeños, organizaciones y comunidades. El fundamento de este tipo de prácticas se basa únicamente en la normalidad estructural de la mayoría de las zonas rurales. Estas áreas suelen caracterizarse por la falta de recursos formales que incluyen los servicios de las entidades sociales privadas. Los trabajadores sociales que atienden en estas áreas suelen trabajar en la función pública. Se les pide que se desempeñen en una gama de problemas que son presentados por quienes atienden.

    No existe una definición de conjunto de lo que define a una comunidad rural, pero como tal se puede entender como aquellas áreas no metropolitanas, incluidas las poblaciones aledañas con una población reducida que tienen limitado o nulo acceso a los servicios sociales (Lohmann, 2012). Es importante señalar que a pesar del estereotipo de que todas las zonas rurales son iguales, la realidad es que todas las zonas rurales difieren de una a otra en función de la socioeconomía, el clima, la cultura circundante, las etnias actuales y las estructuras religiosas por nombrar solo algunas. Con esto en mente, el trabajador social rural debe poder trabajar positivamente dentro de estas comunidades, y tomar en consideración las diferencias que existen dentro de ellas. Estas áreas suelen caracterizarse por la falta de recursos formales que incluyen los servicios de las entidades sociales privadas. Los trabajadores sociales que atienden en estas áreas suelen trabajar en la función pública.

    Dichos recursos limitados en consideración incluyen ubicaciones disponibles, individuos capacitados y licenciados, y fondos monetarios. Así, como describe Lohmann (2011), los trabajadores sociales deben desempeñar múltiples roles, desde organizadores comunitarios hasta trabajadores sociales. Como tal, estos roles se valoran por su creatividad en la forma en que se da el tratamiento, y cuán flexible es el trabajador social con el cambio entre el individuo y la comunidad. Los recursos limitados también significan que los trabajadores sociales rurales a menudo practican de manera aislada, sin supervisión directa y con dificultad para acceder a materiales educativos continuos. Como tal, es importante que estos trabajadores busquen oportunidades adicionales para ampliar su desarrollo profesional y continuar abogando por las mejores prácticas.

    El acuerdo entre académicos ha llevado a la profesión de trabajo social a utilizar un enfoque más generalista en pueblos pequeños (Lohmann, 2012; Waltman, 2013). El enfoque generalista permite al trabajador social adquirir habilidades para trabajar con individuos, familias, grupos pequeños, organizaciones y comunidades. El fundamento de la práctica generalista se refiere a los limitados recursos sociales disponibles para las comunidades rurales que deben ser sustituidos por Trabajadores Sociales. Como tal, el enfoque generalista se utiliza mejor en entornos rurales, ya que permite al trabajador social asumir múltiples roles que la comunidad necesita.

    Una complicación notable con las comunidades rurales es el potencial de las relaciones duales entre el Trabajador Social y su clientela. Estas relaciones se refieren a la proximidad de los Trabajadores Sociales que viven y trabajan en un mismo entorno, donde los clientes pueden ser vecinos o miembros de grupos sociales similares. Pugh (2007) discute que estas situaciones presentan problemas éticos, como mantener una apariencia profesional evitando invitaciones a conversaciones, pero en última instancia que el papel de los trabajadores sociales se define por cómo se comportan en la comunidad. Adicionalmente, Humble, Lewis, Scott y Herzog (2013) describen el potencial de fatiga profesional cuando el trabajo social está siempre “de guardia”. A pesar de la transparencia adicional, los trabajadores sociales rurales deben equilibrar su vida profesional y privada para poder trabajar de manera efectiva en estas áreas.

    Entorno urbano

    Comunidades Urbanas

    A diferencia de las comunidades rurales, las comunidades urbanas son aquellos entornos que involucran áreas metropolitanas con un aumento en la densidad poblacional, una disminución en el tamaño general y un aumento en el acceso a los servicios sociales para su población. El auge de la industrialización ha propiciado una migración de las comunidades rurales a las urbanas, dando como resultado un desplazamiento poblacional entre las dos zonas donde las zonas urbanas albergan a la mayoría de la población. Esto, a término, conduce a un aumento de problemas, como diferencias en el nivel socioeconómico, aumento de la población migrante e inmigrante, mayores tasas de criminalidad y diferencias en los resultados de salud de los residentes.

    Los trabajadores sociales en entornos urbanos encontrarán considerables oportunidades laborales tanto en el sector público como en el privado. Públicamente, los Trabajadores Sociales pueden encontrar empleo con programas de Salud Mental Comunitaria, alianzas que trabajen con poblaciones de veteranos o sin hogar, y con entornos educativos, por nombrar algunos. En privado, los trabajadores sociales pueden encontrar oportunidades para roles de atención clínica y especialidades laborales, como trabajar con víctimas de agresión sexual. Lo que ofrecen los entornos urbanos es la capacidad para que el individuo de trabajo social se concentre en qué área, al tiempo que permite derivar a otras personas calificadas.

    A diferencia de los entornos rurales, los entornos urbanos permiten una variedad de opciones educativas continuas, incluyendo seminarios en salas de reuniones o campus universitarios, oportunidades especializadas para capacitaciones en temas como un trauma y la capacidad de los trabajadores sociales para reunirse en conferencias. Esto, a su vez, permite que los trabajadores sociales tengan supervisión externa, así como un incremento en la comunicación en toda la profesión.

    A pesar de las ventajas que ofrecen los entornos urbanos en cuanto a networking y oportunidades laborales, es importante recordar que hay contratiempos. Como se mencionó, con un incremento de la población viene un aumento de las disparidades entre el nivel socioeconómico. Uno de los problemas más grandes que enfrentan los clientes es el nivel de cobertura de atención médica que pueden pagar. Esto a menudo conlleva malos resultados de atención médica y una disminución en la atención de salud mental. Los trabajadores sociales en estos entornos suelen trabajar con los económicamente desfavorecidos, y deben comprender las variaciones culturales que existen en el área en la que trabajan. Adicionalmente, es imperativo que los Trabajadores Sociales comprendan los recursos locales disponibles para sus clientes, como los servicios de transporte y alimentos, y sean capaces de ayudar a sus clientes con estos problemas.

    Oportunidades laborales de trabajo social

    BSW- Licenciatura en Trabajo Social: esto se considera un título de Pregrado y es un título empleable una vez que obtiene su Licencia Limitada. Si eliges no pasar a un título de Posgrado necesitarás tomar el examen estatal de licencias para practicar una carrera en lo que has aprendido. Su empleo en el nivel BSW generalmente estará relacionado con el trabajo de casos. Muchas personas trabajan solo con su BSW durante toda su vida. Si disfrutas del trabajo de casos, no es necesario obtener tu título de RSU. Hay muchos puestos disponibles para los trabajadores de nivel BSW.

    MSW- Maestría en Trabajo Social: esto se considera un título de posgrado y es empleable con una Licencia Limitada. Si elige quedarse con su MSW, puede tomar el examen de licencia en el estado en el que elija practicar y seguir las pautas de su estado para obtener la licencia y obtener una licencia clínica o macro. Después de dos años de practicar con su Licencia Limitada, usted será elegible para una licencia completa. Con esta licencia podrás ejercer de forma independiente sin la supervisión de otro trabajador social con licencia completa.

    Al finalizar su trayectoria de educación profesional establecida, es hora de buscar oportunidades de carrera. La búsqueda puede ser muy abrumadora, incluso la idea de iniciar el proceso puede resultar bastante intimidante. No temas a la búsqueda, con la tecnología de hoy en día hay muchas formas en las que uno puede buscar empleos iniciando una carrera. Una de las más comunes es ponchar en internet. Hay muchos sitios para escribir palabras clave para el tipo de trabajo que estás buscando. Por ejemplo, www.indeed.com y www.monster.com se encuentran entre los más populares cuando se busca publicar un currículum para un puesto. Otra gran manera de encontrar una oportunidad es buscar en las páginas web de agencias alrededor de la comunidad en la que estás buscando. Las agencias suelen tener una sección para las oportunidades de empleo que tienen disponibles. Si estás buscando un puesto en el sector público de tus estados de origen, puedes ir a la página web del estado y averiguar cómo postularte para esos. Ser voluntario en una agencia donde te pueda interesar el empleo también es otra oportunidad para conocer futuras posibilidades laborales.

    Cuando localizas un puesto, es el momento de aplicar. La aplicación suele tener dos partes: la carta de presentación y el currículum profesional. La carta de presentación es una carta que se refiere a la razón por la que estás interesado en esa posición. En la carta, explica por qué está calificado para el puesto. No debe ser más que una página de longitud, y cuidadosamente escrito sin errores ortográficos, gramaticales o de puntuación. La carta de presentación junto con el currículum debe indicar la solicitud para un puesto. La carta no es el lugar para discutir el salario, ni las razones para dejar un trabajo anterior. La carta de presentación debe escribirse de manera positiva y alegre.

    Vea la figura uno a continuación.

    El segundo aspecto del proceso de solicitud es el currículum profesional. El currículum es más inespecífico que la carta de presentación y se puede aplicar a varios puestos con actualizaciones menores. La organización consiste en un resumen de sus credenciales profesionales. El propósito es mostrar las habilidades del aspirante ante el patrón, con la esperanza de que pueda considerar al aspirante para una entrevista. Al crear un currícula` no existe un formato estándar, más bien utilizar un enfoque creativo para llamar la atención del comité de proyección. Aunque debes evitar ser adorable o astuto.

    Un currículum debe incluir al menos la siguiente información; se podrán agregar otras credenciales a discreción del solicitante:

    Datos personales. Incluya su nombre, dirección postal, dirección de correo electrónico y número de teléfono donde se pueda llegar fácilmente para que pueda discutir los detalles de la entrevista.

    Educación. Enumere el nombre de su (s) título (s), su especialidad, el nombre de los colegios o universidades a las que ha asistido y las fechas de graduación. También enumere todas las escuelas a las que haya asistido (enumere en orden inverso). También denota cualquier clase especial o proyectos en los que estuvieras incluido, como honores o capacitación especial que hayas tenido.

    Experiencia. Enumere empleo comenzando con su empleador más actual y trabajos anteriores. Dar el título del puesto, nombre de la agencia, fechas de empleo y deberes laborales. También es útil para los empleadores agregar cualquier experiencia de voluntariado que haya contribuido a su base de habilidades.

    Actividades e intereses. Denote tus intereses profesionales así como aquellos que van más allá del trabajo social. Esto puede incluir membresías en organizaciones profesionales, tu participación en clubes, oficinas o intereses especiales.

    Referencias. Si la oferta de trabajo está pidiendo específicamente referencias, deben figurar en la carta de presentación o en una página posterior al currícula`. Las referencias que seleccione para usar, deben poder hablar sobre sus habilidades ya que pertenecen al puesto. Asegúrate de incluir el teléfono y la dirección de correo electrónico de las personas que has seleccionado para referencias para que el empleador pueda contactarlas.

    Otra información. Es posible que desee agregar otra información como publicaciones, experiencias de viaje y experiencias únicas que hayan impactado su nivel de habilidad.

    Para ver ejemplos de currículums de trabajo social, consulta sitios web como https://www.luc.edu/media/lucedu/socialwork/pdfs/academicadvising/Resume Muestras para Social Workers.pdf o Google “ejemplo de currículum de trabajo social”.

    Tras un proceso de solicitud exitoso, es posible que reciba noticias de la agencia al recibir una invitación para una entrevista. La entrevista normalmente consistirá en un panel o comité de empleados. El panel te hará preguntas variadas en función del tipo de puesto que estés solicitando, esto puede incluir escenarios de posibilidades reales en el campo. Para prepararse para esta entrevista, querrás investigar las declaraciones de misión y visión de la agencia, el tipo de población a la que atienden. Puedes lograr este conocimiento yendo a la página web de la agencia, hablando con los empleados o pasando por la agencia para recoger folletos sobre servicios. Por último, prepárese para consultas sobre sus intereses personales y profesionales así como sus habilidades para tareas laborales específicas.

    Licenciamiento

    Ahora que estás más familiarizado con los procesos laborales pasemos a una parte vital del trabajo en el campo, la licencia. Es importante tener en cuenta que todos los estados y países son diferentes con regulaciones respecto a la licencia para la práctica. Lo mismo ocurre con los criterios BSW y MSW para la licencia. Los ejemplos que voy a usar son para el estado de Michigan; estas son las regulaciones con las que estoy más familiarizado, por favor asegúrese de revisar las leyes de su área para que la licencia practique.

    La Junta de Trabajadores Sociales de Michigan fue creada bajo el artículo 16 de la Ley Pública 299 de 1980, en su forma enmendada, el Código Ocupacional, para registrar a los trabajadores sociales en Michigan. La Ley Pública 11 de 2000 transfirió la Junta de Trabajo Social, y su autoridad, al Código de Salud Pública, Ley Pública 368 de 1978, en su forma modificada.

    El Trabajo Social se define como la aplicación profesional de los valores, principios y técnicas del trabajo social al asesoramiento o a ayudar a un individuo, familia, grupo o comunidad a mejorar o restaurar la capacidad de funcionamiento social y/o proporcionar, obtener o mejorar servicios sociales y de salud tangibles.

    El Código de Salud Pública exige ciertas responsabilidades y deberes para una junta de licencias para profesionales de la salud. Subyacente a todos los deberes está la responsabilidad de la junta de promover y proteger la salud, la seguridad y el bienestar del público. La Junta implementa esta responsabilidad al determinar la competencia mínima de nivel de entrada de los profesionales de la salud. La Junta también tiene la obligación de tomar medidas disciplinarias contra los licenciatarios y registrantes que hayan afectado negativamente la salud, seguridad y bienestar del público. El Capítulo Uno también incluye información sobre cómo obtener su licencia para la práctica de trabajo social.

    Figura 1

    John Doe, graduado de MSW

    Dirección ciudad, Estado código postal Teléfono y dirección de correo electrónico

    Fecha de escritura

    Nombre de la agencia

    Dirección de la agencia

    A quien puede preocupar:

    Estoy sumamente emocionado e interesado en el puesto de Coordinador de Prevención para CMH. Mi experiencia trabajando con clientes así como la educación extendida me ha equipado con multitud de habilidades profesionales.

    A lo largo de mi carrera he demostrado excelentes habilidades interpersonales como la compasión y la comprensión. Cuando vi que CMH estaba aceptando currículums para un Coordinador de Prevención, inmediatamente supe que sería una buena opción para mí. Estoy muy interesado en ayudar a las personas a tener éxito. Soy socialmente perceptivo y capaz de demostrar un enfoque solidario y compasivo hacia las necesidades de las personas. También soy competente en comunicarme con el personal y los clientes, organizar y archivar el papeleo, así como en el uso de múltiples bases de datos que acompañarán los casos presentados en este campo. No sólo tengo una gran actitud, estoy muy orientado a los detalles y además estoy muy motivado para hacer cualquier cosa que sea necesaria para mejorar el bienestar de los clientes. Yo demostraría ser un activo excepcional para su personal, y lo más importante para el Equipo.

    Recientemente mi interés ha sido desarrollar mis conocimientos en Salud Mental y Trauma, en los que puedo ayudar a quienes lo necesitan. Tengo un anhelo de empoderar a las personas para que puedan llevar una vida mejor. Debido a mi conocimiento y experiencia al servicio de clientes, sé que tengo el talento y los conocimientos necesarios para tener éxito y mejorar el personal en su agencia. Gracias por considerarme; agradezco la oportunidad de presentarme a su agencia en persona para discutir esta colaboración.

    Sinceramente,

    John Doe


    ¿Cómo es ser trabajador social?

    La vida como trabajadora social nunca es aburrida. Una de las cosas maravillosas del trabajo social es que existe una gran variedad de posibilidades de empleo. Si no disfrutas de un área de trabajo social, probablemente haya otra área de la que disfrutes. Hay trabajos en el trabajo de casos, terapia, administración, supervisión, defensa, trabajo comunitario, educación, y otras áreas. Con el tiempo, muchos trabajadores sociales se mueven entre estos puestos a medida que cambian sus intereses y niveles de habilidades.

    Para leer más sobre cómo puede ser ser un trabajador social, lea a continuación la entrevista con la profesora Gladden.

    Entrevista

    Entrevistador: ¿Cómo te llevan a convertirte en trabajador social?

    Dr. Gladden: Cuando estaba en mi programa de pregrado, trabajé en Degage Ministerios en Grand Rapids con personas sin hogar. ¡No esperaba que me gustara tanto el trabajo como a mí! Decidí trabajar social en el campo en el que debería estar y fui directo a mi título de RSU cuando terminé mi licenciatura.

    I: ¿Qué tipo de trabajo social has realizado?

    Dr. G: ¡He realizado tantos tipos diferentes de trabajo en los últimos 15 años! Empecé como terapeuta para adolescentes y adultos que fueron sobrevivientes de violencia doméstica y abuso sexual. Después de eso trabajé con niños con autismo, en el cuidado de crianza terapéutica, haciendo trabajo de crisis con adultos y niños, y dirigiendo un hogar grupal para adultos con enfermedades mentales. Una de mis posiciones favoritas fue correr y trabajar en un equipo de Tratamiento Comunitario Asertivo (ACT). El programa ACT trabaja en profundidad con adultos con diagnósticos de enfermedades mentales graves como esquizofrenia y trastornos Bipolares I. Hay terapeutas, asistentes sociales, enfermeras y psiquiatras que trabajan en equipo para mantener al adulto seguro en la comunidad en lugar de en el hospital o en una institución. Fundé y dirigí una organización sin fines de lucro para apoyar a los refugiados en la comunidad de Grand Rapids. También he sido profesor de trabajo social desde hace 10 años, ¡trabajando para formar a nuevos trabajadores sociales!

    I: ¿Cuál es un día típico para ti como trabajador social?

    Dr. G: ¡No existe tal cosa como un día típico, que es una de las cosas que me encantan del trabajo social! He tenido posiciones donde los clientes vinieron a mí en la oficina, así que eso fue algo consistente, aunque siempre hubo sorpresas como la llegada de un cliente de crisis. Cuando dirigía las líneas de crisis y trabajaba con los refugiados, a menudo pasaba parte del día en la oficina y parte del día saliendo a ver clientes. Ahora paso algunos días dando clases, otros viendo clientes, y algunos haciendo papeleo durante parte del día mientras realizaba todas las demás actividades.

    I: ¿Qué es lo que más te gusta del trabajo social?

    Dr. G: Me encanta la sensación de marcar la diferencia en la vida de alguien. Hay muchos clientes y estudiantes con los que trabajarás que no tienes idea de lo que les pasó. A lo mejor dejaron de venir a sesiones de terapia sin previo aviso, o tal vez el estudiante se gradúa y nunca se sabe si están trabajando en el campo del trabajo social. Pero hay algunos de los que sí conoces. Tenía un cliente que era sobreviviente de abuso sexual y agresión sexual con el que trabajé durante aproximadamente un año y medio. Al término de nuestras sesiones, ella me escribió una carta. En esa carta, dijo que yo le había salvado la vida. Eso puede ser demasiado dramático, ya que literalmente no le salvé la vida, pero eso significó que para ella, hice la diferencia. Esos son los clientes que te mantienen en marcha.

    I: ¿Qué opinas que hace que el trabajo social sea único?

    Dr. G: Creo que la perspectiva del trabajo social de la persona en el entorno es clave. Muchas profesiones miran a una parte del individuo, pero el trabajo social lo mira todo. Observamos el estado mental del cliente, dónde vive, dónde trabaja, qué apoyos tienen, qué habilidades o fortalezas tienen, ¡y mucho más! Como trabajadores sociales necesitamos conocer algo más que la persona. Necesitamos conocer los recursos comunitarios. Necesitamos conocer campos tan variados como la economía y la neurociencia. Y necesitamos tener la capacidad de relacionarnos con el individuo. Las investigaciones han demostrado que no es el método que utilizamos lo que marca la diferencia, sino la relación. Necesitamos poder tener esas relaciones de ayuda y apoyo con nuestros clientes. ¡Eso también es lo que hace que el trabajo social sea divertido!

    I: ¿Qué consejo darías a los nuevos trabajadores sociales o estudiantes de trabajo social?

    Dr. G: Cuídate primero. Necesitas conocerte a ti mismo, tus creencias y lo que te hace sentir seguro y alimenta tus pasiones. Tener intereses externos y personas que te den apoyo. No puedes estar ahí para tus clientes a menos que te cuides primero.

     


    Referencias

    Anderson, R. E., Carter, I., & Lowe, G. R. (2008). El comportamiento humano en el entorno social un enfoque del sistema social. Piscataway, NJ: Transacción.

    Ashford, J. B., Lecroy, C. W., & Lortie, K. L. (2006). El comportamiento humano en el entorno social una perspectiva multidimecional. Belmont, CA: Thomson.

    Comunidad. (n.d.). Merriam-Webster. Recuperado a partir de https://www.merriam-webster.com/dictionary/community

    Donaldson, L. P., Hill, K., Ferguson, S., Fogel, S., & Erickson, C. (2014). Licencia de trabajo social contemporáneo: Implicaciones para la práctica y educación del trabajo social macro. Trabajo Social, 59 (1), 52-61.

    Dulmus, C. N, & Sowers, K. M. (Eds.) (2012). La profesión de trabajo social: Guiado por la historia, liderado por la evidencia. Hoboken, Nueva Jersey: Wiley & Hijos.

    Humble, M., Lewis, M., Scott, D., & Herzog, J. (2013). Desafíos en la práctica del trabajo social rural: Cuando los grupos de apoyo contienen a sus vecinos, miembros de la iglesia y la PTA. Trabajo Social con Grupos, 36 (2-3), 249-258.

    Johnson, Y. (1999). Trabajo indirecto: La fuerza incelebrada del trabajo social. Trabajo Social, 44 (4), 323-334.

    Lee, W. (2016). Colaboración entre el trabajo social y el sector empresarial en pos de la justicia económica. Trabajo Social,61 (3), 209-16.

    Lightburn, A., & Sessions, P. (2005). Manual de práctica clínica comunitaria. Cary, NC: Prensa de la Universidad de Oxford.

    Lohmann, N., & Lohmann, R. A. (Eds.) (2012). Práctica de trabajo social rural. Nueva York: Prensa de la Universidad de Columbia.

    Pugh, R. (2007). Relaciones duales: Límites personales y profesionales en el trabajo social rural. Revista Británica de Trabajo Social, 37, 1405-1423.

    Lishman, J. (Ed.) (2011). Educación y capacitación en trabajo social. Londres: Jessica Kingsley Publishers.

    Sheafor, B. W., & Horejsi, C.R. (8). (2008). Técnicas y lineamientos para la práctica del trabajo social. Boston, MA: Pearson Educación.

    Schilling, R., Morrish, J., & Liu, G. (2008). Tendencias demográficas en el trabajo social a lo largo de un cuarto de siglo en una profesión cada vez más femenina. Trabajo Social,53 (2), 103-14.

    Waltman, G. (2011). Reflexiones sobre el trabajo social rural. Las familias en la sociedad: La Revista de Servicios Sociales Contemporáneos, 92 (2), 236-239.

    Zastrow, C. H., & Kirst-Ashman, K. K. (2010). Comprender el comportamiento humano y el entorno social. Belmont, CA: Brooks/Cole.


    This page titled 1.5: Ajustes de práctica de trabajo social is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Jessica Gladden et al. via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.