Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

4.5: Ejemplos de teorías de las ciencias sociales

  • Page ID
    144354
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    En esta sección, presentamos breves resúmenes de algunas teorías ilustrativas de diferentes disciplinas de ciencias sociales. Estas teorías explican diferentes tipos de comportamientos sociales, utilizando un conjunto de constructos, proposiciones, condiciones límite, suposiciones y lógica subyacente. Tenga en cuenta que lo siguiente representa solo una introducción simplista a estas teorías; se aconseja a los lectores que consulten las fuentes originales de estas teorías para obtener más detalles e ideas sobre cada teoría.

    Teoría de la Agencia. La teoría de agencia (también llamada teoría principal-agente), una teoría clásica en la literatura de economía organizacional, fue propuesta originalmente por Ross (1973) 4 para explicar las relaciones bipartitas (como las que existen entre un empleador y sus empleados, entre ejecutivos organizacionales y accionistas, y entre compradores y vendedores) cuyos objetivos no son congruentes entre sí. El objetivo de la teoría de la agencia es especificar los contratos óptimos y las condiciones bajo las cuales dichos contratos pueden ayudar a minimizar el efecto de la incongruencia de metas. Los supuestos centrales de esta teoría son que los seres humanos son individuos egoístas, generosamente racionales y reacio al riesgo, y la teoría puede aplicarse a nivel individual u organizacional.

    Las dos partes en esta teoría son el principal y el agente; el principal emplea al agente para realizar ciertas tareas en su nombre. Si bien el objetivo del director es la finalización rápida y efectiva de la tarea asignada, el objetivo del agente puede ser trabajar a su propio ritmo, evitar riesgos y buscar el interés propio (como el pago personal) sobre los intereses corporativos. De ahí, la incongruencia del objetivo. La naturaleza del problema puede ser problemas de asimetría de información causados por la incapacidad del director para observar adecuadamente el comportamiento del agente o evaluar con precisión los conjuntos de habilidades del agente. Dicha asimetría puede conducir a problemas de agencia donde el agente no puede hacer el esfuerzo necesario para realizar la tarea (el problema del riesgo moral) o puede tergiversar su pericia o habilidades para conseguir el trabajo pero no desempeñarse como se esperaba (el problema de selección adversa). Los contratos típicos que se basan en el comportamiento, como un salario mensual, no pueden superar estos problemas. Por lo tanto, la teoría de la agencia recomienda usar contratos basados en resultados, como comisiones o honorarios pagaderos al finalizar la tarea, o contratos mixtos que combinen incentivos basados en el comportamiento y los basados en resultados. Los planes de opciones sobre acciones de un empleado son un ejemplo de un contrato basado en resultados, mientras que el pago del empleado es un contrato basado en el comportamiento. La teoría de la agencia también recomienda herramientas que los directores pueden emplear para mejorar la eficacia de los contratos basados en el comportamiento, como invertir en mecanismos de monitoreo (como la contratación de supervisores) para contrarrestar la asimetría de información causada por el riesgo moral, diseñar contratos renovables supeditados al desempeño del agente ( la evaluación del desempeño hace que el contrato esté parcialmente basado en resultados), o mejorando la estructura de la tarea asignada para hacerla más programable y por lo tanto más observable.

    Teoría del Comportamiento Planeado. Postulado por Azjen (1991) 5, la teoría del comportamiento planificado (TPB) es una teoría generalizada del comportamiento humano en la literatura de psicología social que puede ser utilizada para estudiar una amplia gama de comportamientos individuales. Presume que el comportamiento individual representa una elección razonada consciente, y está conformada por el pensamiento cognitivo y las presiones sociales. La teoría postula que los comportamientos se basan en la intención de uno respecto a ese comportamiento, que a su vez es una función de la actitud de la persona hacia el comportamiento, la norma subjetiva con respecto a ese comportamiento y la percepción de control sobre ese comportamiento (ver Figura 4.2). La actitud se define como los sentimientos generales positivos o negativos del individuo sobre la realización del comportamiento en cuestión, los cuales pueden ser evaluados como una suma de las creencias propias respecto a las diferentes consecuencias de ese comportamiento, ponderadas por la conveniencia de esas consecuencias. La norma subjetiva se refiere a la percepción de si las personas importantes para esa persona esperan que la persona realice el comportamiento previsto, y se representa como una combinación ponderada de las normas esperadas de diferentes grupos referentes como amigos, colegas o supervisores en el trabajo. El control conductual es la percepción de los controles internos o externos que limitan el comportamiento en cuestión. Los controles internos pueden incluir la capacidad de la persona para realizar el comportamiento pretendido (autoeficacia), mientras que el control externo se refiere a la disponibilidad de recursos externos necesarios para realizar ese comportamiento (condiciones facilitadoras). TPB también sugiere que en ocasiones las personas pueden pretender realizar un comportamiento determinado pero carecen de los recursos necesarios para hacerlo, y por lo tanto sugiere que postula que el control conductual puede tener un efecto directo sobre el comportamiento, además del efecto indirecto mediado por la intención.

    TPB es una extensión de una teoría anterior llamada teoría de la acción razonada, que incluyó la actitud y la norma subjetiva como impulsores clave de la intención, pero no el control conductual. Este último constructo fue agregado por Ajzen en TPB para dar cuenta de circunstancias en las que las personas pueden tener un control incompleto sobre sus propios comportamientos (como no tener acceso a Internet de alta velocidad para navegar por la web).

    clipboard_e77d07b7e7d67c0c2da5b986d5e68ee32.png
    Figura 4.2. Teoría del comportamiento planificado

    Teoría de difusión de la innovación. La teoría de la difusión de la innovación (IDT) es una teoría fundamental en la literatura de comunicaciones que explica cómo se adoptan las innovaciones dentro de una población de adoptantes potenciales. El concepto fue estudiado por primera vez por el sociólogo francés Gabriel Tarde, pero la teoría fue desarrollada por Everett Rogers en 1962 a partir de observaciones de 508 estudios de difusión. Los cuatro elementos clave en esta teoría son: innovación, canales de comunicación, tiempo y sistema social. Las innovaciones pueden incluir nuevas tecnologías, nuevas prácticas o nuevas ideas, y los adoptantes pueden ser individuos u organizaciones. A nivel macro (población), IDT ve la difusión de la innovación como un proceso de comunicación donde las personas de un sistema social aprenden sobre una nueva innovación y sus beneficios potenciales a través de canales de comunicación (como los medios de comunicación o los adoptantes anteriores) y son persuadidas para adoptarla. La difusión es un proceso temporal; el proceso de difusión comienza lento entre unos pocos adoptantes tempranos, luego se acelera a medida que la innovación es adoptada por la población dominante y finalmente se ralentiza a medida que la población adoptante alcanza la saturación. El patrón de adopción acumulativa, por lo tanto, una curva en forma de S, como se muestra en la Figura 4.3, y la distribución adoptante representa una distribución normal. Todos los adoptantes no son idénticos, y los adoptantes pueden clasificarse en innovadores, adoptantes tempranos, mayoría temprana, mayoría tardía y rezagados en función de su momento de adopción. La tasa de difusión también depende de características del sistema social como la presencia de líderes de opinión (expertos cuyas opiniones son valoradas por otros) y agentes de cambio (personas que influyen en el comportamiento de los demás).

    A nivel micro (adoptador), Rogers (1995) 6 sugiere que la adopción de la innovación es un proceso que consta de cinco etapas: (1) conocimiento: cuando los adoptantes aprenden por primera vez sobre una innovación desde los medios masivos o canales interpersonales, (2) persuasión: cuando son persuadidos por los adoptantes anteriores para probar la innovación, (3) decisión: su decisión de aceptar o rechazar la innovación, (4) implementación: su utilización inicial de la innovación, y (5) confirmación: su decisión de continuar utilizándola a su máximo potencial (ver Figura 4.4). Se presume que cinco características de innovación dan forma a las decisiones de adopción de la innovación de los adoptantes: (1) ventaja relativa: los beneficios esperados de una innovación en relación con innovaciones anteriores, (2) compatibilidad: la medida en que la innovación encaja con los hábitos de trabajo, creencias y valores del adoptante, (3) complejidad: la medida en que la innovación es difícil de aprender y utilizar, (4) capacidad de prueba: la medida en que la innovación puede probarse a base de prueba, y (5) observabilidad: la medida en que se pueden observar claramente los resultados del uso de la innovación. Desde entonces, las dos últimas características han sido abandonadas de muchos estudios de innovación. La complejidad se correlaciona negativamente con la adopción de la innovación, mientras que los otros cuatro factores están correlacionados positivamente. La adopción de la innovación también depende de factores personales como la propensión al riesgo del adoptante, el nivel educativo, el cosmopolitismo y la influencia de la comunicación. Los primeros adoptantes son aventureros, bien educados y dependen más de los medios de comunicación para obtener información sobre la innovación, mientras que los adoptantes posteriores confían más en fuentes interpersonales (como amigos y familiares) como su principal fuente de información. IDT ha sido criticado por tener un “sesgo pro-innovación”, es decir, por presumir que todas las innovaciones son beneficiosas y eventualmente se difundirán entre toda la población, y porque no permite que innovaciones ineficientes como modas o modas se desvanezcan rápidamente sin ser adoptadas por los población entera o ser reemplazada por mejores innovaciones.

    clipboard_e2da52a36dc004299f699434e8bf89515.png
    Figura 4.3. Curva de difusión en S
    clipboard_ebf17dfb93a0816a66d202a8c4132a269.png
    Figura 4.5). La ruta central requiere que una persona piense en los argumentos relacionados con el tema en un mensaje informativo y escudriñe cuidadosamente los méritos y la relevancia de esos argumentos, antes de formar un juicio informado sobre el objeto objetivo. En la ruta periférica, los sujetos se basan en “señales” externas como el número de usuarios anteriores, los avales de los expertos o la amabilidad del endosador, más que en la calidad de los argumentos, para enmarcar su actitud hacia el objeto objetivo. Esta última ruta es menos exigente cognitivamente, y las rutas de cambio de actitud suelen operacionalizarse en el ELM utilizando los constructos de calidad de argumento y señales periféricas respectivamente.
    clipboard_edd773758e85c500421422b54e33406dd.png
    Figura 4.5. Modelo de probabilidad de elaboración

    Si las personas serán influenciadas por las rutas centrales o periféricas depende de su capacidad y motivación para elaborar los méritos centrales de un argumento. Esta habilidad y motivación para elaborar se llama probabilidad de elaboración. Las personas en un estado de alta probabilidad de elaboración (alta capacidad y alta motivación) tienen más probabilidades de procesar cuidadosamente la información presentada y, por lo tanto, están más influenciadas por la calidad del argumento, mientras que las que se encuentran en el estado de baja probabilidad de elaboración están más motivadas por señales periféricas. La probabilidad de elaboración es una característica situacional y no un rasgo personal. Por ejemplo, un médico puede emplear la vía central para diagnosticar y tratar una dolencia médica (en virtud de su experiencia en el tema), pero puede confiar en señales periféricas de la mecánica automotriz para comprender los problemas con su automóvil. Como tal, la teoría tiene implicaciones generalizadas sobre cómo promulgar un cambio de actitud hacia nuevos productos o ideas e incluso el cambio social.

    Teoría General de la Disuasión. Dos filósofos utilitarios del siglo XVIII, Cesare Beccaria y Jeremy Bentham, formularon la Teoría General de la Disuasión (GDT) como una explicación del crimen y un método para reducirla. GDT examina por qué ciertos individuos se involucran en comportamientos desviados, antisociales o criminales. Esta teoría sostiene que las personas son fundamentalmente racionales (tanto para comportamientos conformes como desviados), y que eligen libremente comportamientos desviados basados en un cálculo racional de costo-beneficio. Debido a que las personas eligen naturalmente comportamientos que maximizan la utilidad, las elecciones desviadas que generan ganancias o placer personales pueden controlarse aumentando los costos de tales comportamientos en forma de castigos (contramedidas), así como aumentando la probabilidad de aprehensión. La rapidez, severidad y certeza de los castigos son los constructos clave en la GDT.

    Si bien la investigación positivista clásica en criminología busca causas generalizadas de conductas delictivas, como pobreza, falta de educación, condiciones psicológicas, y recomienda estrategias para rehabilitar a los delincuentes, como brindarles capacitación laboral y tratamiento médico, GDT se enfoca en la decisión penal proceso de elaboración y factores situacionales que influyen en ese proceso. De ahí que la situación personal de un delincuente (como sus valores personales, su afluencia y su necesidad de dinero) y el contexto ambiental (como qué tan protegido está el blanco, qué tan eficiente es la policía local, cuán probable es que los delincuentes sean aprehendidos) juegan un papel clave en este proceso de toma de decisiones. El enfoque de GDT no es cómo rehabilitar a los delincuentes y evitar futuros comportamientos delictivos, sino cómo hacer que las actividades delictivas sean menos atractivas y, por lo tanto, prevenir delitos. Para ello, “endurecimiento de objetivos” como instalar cerrojos y desarrollar habilidades de autodefensa, disuasores legales como eliminar la libertad condicional por ciertos delitos, “ley de tres huelgas” (encarcelamiento obligatorio por tres delitos, aunque los delitos sean menores y no valgan la pena de prisión), y la pena de muerte, aumentar las posibilidades de aprehensión utilizando medios como programas de vigilancia vecinal, grupos de trabajo especiales sobre drogas o delitos relacionados con pandillas, y el aumento de patrullas policiales, y programas educativos como avisos altamente visibles como “Los intrusos serán procesados” son efectivos para prevenir delitos. Esta teoría tiene implicaciones interesantes no solo para los delitos tradicionales, sino también para los delitos contemporáneos de cuello blanco como el uso de información privilegiada, la piratería de software y el intercambio ilegal de música.


    This page titled 4.5: Ejemplos de teorías de las ciencias sociales is shared under a CC BY-NC-SA 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Anol Bhattacherjee (Global Text Project) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.