5.15: Coevolución
\newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} }
\newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}}
\newcommand{\id}{\mathrm{id}} \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}
\newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}} \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}
\newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}} \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}
\newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}
\newcommand{\Span}{\mathrm{span}}
\newcommand{\id}{\mathrm{id}}
\newcommand{\Span}{\mathrm{span}}
\newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}
\newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}
\newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}
\newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}
\newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}
\newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}
\newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}
\newcommand{\Span}{\mathrm{span}} \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}
\newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow
\newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow
\newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} }
\newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}}
\newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}}
\newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}}
\newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}}
\newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} }
\newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}}
\newcommand{\avec}{\mathbf a} \newcommand{\bvec}{\mathbf b} \newcommand{\cvec}{\mathbf c} \newcommand{\dvec}{\mathbf d} \newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}} \newcommand{\evec}{\mathbf e} \newcommand{\fvec}{\mathbf f} \newcommand{\nvec}{\mathbf n} \newcommand{\pvec}{\mathbf p} \newcommand{\qvec}{\mathbf q} \newcommand{\svec}{\mathbf s} \newcommand{\tvec}{\mathbf t} \newcommand{\uvec}{\mathbf u} \newcommand{\vvec}{\mathbf v} \newcommand{\wvec}{\mathbf w} \newcommand{\xvec}{\mathbf x} \newcommand{\yvec}{\mathbf y} \newcommand{\zvec}{\mathbf z} \newcommand{\rvec}{\mathbf r} \newcommand{\mvec}{\mathbf m} \newcommand{\zerovec}{\mathbf 0} \newcommand{\onevec}{\mathbf 1} \newcommand{\real}{\mathbb R} \newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]} \newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]} \newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]} \newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]} \newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]} \newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]} \newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]} \newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]} \newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]} \newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}} \newcommand{\bcal}{\cal B} \newcommand{\ccal}{\cal C} \newcommand{\scal}{\cal S} \newcommand{\wcal}{\cal W} \newcommand{\ecal}{\cal E} \newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}} \newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}} \newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}} \newcommand{\rank}{\operatorname{rank}} \newcommand{\row}{\text{Row}} \newcommand{\col}{\text{Col}} \renewcommand{\row}{\text{Row}} \newcommand{\nul}{\text{Nul}} \newcommand{\var}{\text{Var}} \newcommand{\corr}{\text{corr}} \newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|} \newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}} \newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}} \newcommand{\bperp}{\bvec^\perp} \newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}} \newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}} \newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}} \newcommand{\what}{\widehat{\wvec}} \newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}} \newcommand{\lt}{<} \newcommand{\gt}{>} \newcommand{\amp}{&} \definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}
¿Cómo puede un depredador, como un lobo, influir en la evolución?
Lobos cazan caribú, persiguiéndolos para capturarlos. Los caribú más lentos tienen más probabilidades de convertirse en almuerzo o cena, dejando a los individuos más rápidos para reproducirse. La descendencia resultante más rápida será aún más difícil de atrapar para los lobos, y solo los lobos más rápidos -o quizás los lobos que son genéticamente capaces de desarrollar métodos para cazar presas muy rápidas- obtendrán suficiente comida para sobrevivir. Esto es coevolución en acción.
Coevolución
La evolución ocurre en respuesta a un cambio en el entorno. El cambio ambiental a menudo involucra a otras especies de organismos. De hecho, las especies en relaciones simbióticas tienden a evolucionar juntas. A esto se le llama coevolución. A medida que una especie cambia, la otra especie también debe cambiar para adaptarse.
La coevolución ocurre en las plantas con flores y las especies que las polinizan. La flor y el ave en la Figura a continuación son un buen ejemplo. Han evolucionado estructuras coincidentes.

En coevolución, las relaciones pueden ser positivas para una especie o ambas, o pueden ser una carrera armamentista evolutiva entre depredador y presa. Las plantas con flores dependen de los insectos para la polinización, por lo que han evolucionado colores, formas, aromas e incluso suministros de alimentos que son atractivos para ciertas especies de insectos. Los insectos, a su vez, han evolucionado partes bucales, sentidos y patrones de vuelo que les permiten responder y beneficiarse de “ofrendas” florales específicas, que se muestran en la Figura a continuación.

La teoría endosimbiótica describe una forma especial de coevolución: las mitocondrias y los cloroplastos evolucionan dentro de las células eucariotas, pero debido a que estos orgánulos tienen su propia secuencia de ADN, diferente de la del núcleo en la célula “huésped”, el orgánulo y la célula hospedadora evolucionan en tándem — cada uno influye en la evolución del otro.
Viernes de Ciencia: Sexo, Mentiras y Orquídeas
Las orquídeas utilizan una amplia variedad de técnicas para manipular a otras especies para que se conviertan en sus polinizadores. En este video de Science Friday, el curador Marc Hachadourian describe algunos de estos métodos engañosos.
Resumen
- La coevolución ocurre cuando las especies evolucionan juntas.
- La coevolución suele ocurrir en especies que tienen relaciones simbióticas. Los ejemplos incluyen plantas con flores y sus polinizadores.
Revisar
-
Definir coevolución.
- Aplicar los conceptos de aptitud y selección natural para explicar la coevolución de insectos y plantas con flores.
Imagen | Referencia | Atribuciones |
![]() |
[Figura 1] | Crédito: Caballo y Buggy: Derek Jensen; Manos: G Baujat y M Le Merrer; Composite creado por Fundación CK-12; Michal Maňas Fuente: Caballo y Buggy: Commons.wikimedia.org/wiki/Archivo:Shipshewana-Indiana-Amish-Buggy.jpg; Manos: Commons.wikimedia.org/wiki/Archivo: Polydactyly_ECS.jpg; commons.wikimedia.org/wiki/Archivo:Macroglossum_Stellatarum.jpg Licencia: Caballos y Buggy: Dominio Público; Manos: CC BY 2.0; CC BY 2.5 |
![]() |
[Figura 2] | Crédito: Charles J. Sharp; Caballo y Buggy: Derek Jensen; Manos: G Baujat y M Le Merrer; Compuesto creado por la Fundación CK-12 Fuente: Commons.wikimedia.org/wiki/Archivo:Púrpura-throated_carib_hummingbird_feeding.jpg; Caballo y Buggy: Commons.wikimedia.org/wiki/Archivo:Shipshewana-Indiana-Amish-Buggy.jpg; Manos: Commons.wikimedia.org/wiki/Archivo:Polydactyly_ecs.jpg Licencia: CC BY 3.0; Caballos y Buggy: Dominio Público; Manos: CC BY 2.0 |
![]() |
[Figura 3] | Crédito: Michal Maňas; Caballo y Buggy: Derek Jensen; Manos: G Baujat y M Le Merrer; Compuesto creado por la Fundación CK-12 Fuente: Commons.wikimedia.org/wiki/Archivo:Macroglossum_Stellatarum.jpg; Caballo y Buggy: Commons.wikimedia.org/wiki/Archivo:Shipshewana- indiana-amish-buggy.jpg; Hands: commons.wikimedia.org/wiki/Archivo:Polydactyly_ecs.jpg Licencia: CC BY 2.5; (Caballo y Buggy) Dominio Público; (Manos) CC BY 2.0 |