Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

5.4: La Energía de Campo Magnetostático

  • Page ID
    127631
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Se requiere energía para establecer un campo magnético. La densidad de energía almacenada en un campo magnetostático establecido en un material isotrópico lineal viene dada por

    \[\text{W}_{\text{B}}=\frac{\mu}{2} \text{H}^{2}=\frac{\vec{\text{H}} \cdot \vec{\text{B}}}{2} \quad \text { Joules } / \text{m}^{3}. \label{5.40}\]

    La energía total almacenada en el campo magnetostático se obtiene integrando la densidad de energía, W B, sobre todo el espacio (el elemento de volumen es d\(\tau\)):

    \[\text{U}_{\text{B}}=\int \int \int_{S p a c e} \text{d} \tau\left(\frac{\vec{\text{H}} \cdot \vec{\text{B}}}{2}\right). \label{5.41}\]

    Esta expresión para la energía total, U B, puede transformarse en una integral sobre las fuentes del campo magnetostático. La transformación se puede llevar a cabo por medio de la identidad del vector

    \[\operatorname{div}(\vec{\text{A}} \times \vec{\text{H}})=\vec{\text{H}} \cdot(\vec{\nabla} \times \vec{\text{A}})-\vec{\text{A}} \cdot(\vec{\nabla} \times \vec{\text{H}}). \label{5.42}\]

    (Hay una agradable discusión sobre esta identidad en The Feynman Lectures on Physics, vol.II, sección 27.3, de R.P.Feynman, R.B.Leighton, y M.Sands, Addison-Wesley, Reading, Mass.,1964). Proceda integrando la Ecuación (\ ref {5.42}) sobre todo el espacio, luego usa el teorema de Gauss para transformar el lado izquierdo en una integral de superficie. El resultado es

    \[\int \int_{S u r f a c e}(\vec{A} \times \vec{H}) \cdot d \vec{S}=\int \int \int_{V o l u m e} d \tau\left(\vec{H} \cdot \vec{B}-\vec{J}_{f} \cdot \vec{A}\right), \label{5.43}\]

    donde d\(\vec S\) es el elemento de superficie,\(\vec{\text{B}}=\vec{\nabla} \times \vec{\text{A}}=\operatorname{curl}(\vec{\text{A}})\), y\(\vec{\nabla} \times \vec{\text{H}}=\operatorname{curl}(\vec{\text{H}})=\vec{\text{J}}_{f}\). Aquí\(\vec A\) está el potencial del vector y\(\vec J_{f}\) es la densidad de corriente. Cuando las integrales en la Ecuación (\ ref {5.43}) se extienden sobre todo el espacio, la integral de superficie va a cero: el área superficial de una esfera de radio grande R es proporcional a R2 pero para las corrientes confinadas a una región finita del espacio |\(\vec A\) | debe disminuir al menos tan rápido como una fuente de dipolo, es decir\(\propto 1 / \text{R}^{2}\), y\(\vec H\) | | deben disminuir al menos tan rápido como 1/R 3. De ello se deduce que en el límite R grande la integral de superficie debe ir a cero como 1/R 3. Esto requiere que los dos términos del lado derecho de (\ ref {5.43}) sean iguales, y este resultado puede ser usado para reescribir la expresión (\ ref {5.41}) en términos del potencial vectorial y la densidad de corriente fuente:

    \[\text{U}_{\text{B}}=\frac{1}{2} \int \int \int_{S p a c e} \text{d} \tau(\vec{\text{H}} \cdot \vec{\text{B}})=\frac{1}{2} \int \int \int_{S p a c e} \text{d} \tau\left(\vec{\text{J}}_{f} \cdot \vec{\text{A}}\right) . \label{5.44}\]

    En muchos problemas la densidad de corriente se limita a un cable cuyas dimensiones son pequeñas en comparación con otras longitudes en el problema. Para tal circuito la contribución a la segunda integral de volumen en (\ ref {5.44}) se desvanece a excepción de los puntos dentro del cable, y por lo tanto la integral de volumen puede ser reemplazada por una integral de línea a lo largo del cable proporcionando que la variación del potencial vectorial\(vec A\),, sobre la sección transversal del cable se puede descuidar. Para un alambre de espesor insignificante

    \[\int \int \int_{Space} \text{d} \tau\left(\vec{\text{J}}_{f} \cdot \vec{\text{A}}\right) \rightarrow \text{I} \oint_{C} \vec{\text{A}} \cdot \text{d} \vec{\text{L}}, \label{5.45}\]

    donde I es la corriente a través del cable; la corriente debe ser la misma, por supuesto, en todos los puntos a lo largo del circuito. La integral de línea del potencial vectorial alrededor de un circuito cerrado es igual al flujo magnético,\(\Phi\), a través del circuito. Esta equivalencia se puede ver usando la definición\(\vec B\) = curl (\(\vec A\)) junto con el teorema de Stokes para transformar la integral para el flujo:

    \[\Phi=\int \int_{S} \vec{\text{B}} \cdot \text{d} \vec{\text{S}}=\int \int_{S} \operatorname{curl}(\vec{\text{A}}) \cdot \text{d} \vec{\text{S}}=\oint_{C} \vec{\text{A}} \cdot \text{d} \vec{\text{L}} , \label{5.46}\]

    donde la curva C limita la superficie S. Combinando ecuaciones (\ ref {5.46}) y (\ ref {5.44}), se puede escribir la energía magnética asociada a un solo circuito

    \[\text{U}_{\text{B}}=\frac{1}{2} \int \int \int_{S p a c e} \text{d} \tau\left(\vec{\text{J}}_{f} \cdot \vec{\text{A}}\right)=\frac{1}{2} \text{I} \Phi , \label{5.47}\]

    y para una serie de circuitos, N,

    \[\text{U}_{\text{B}}=\frac{1}{2} \sum_{k=1}^{N} \text{I}_{\text{k}} \Phi_{k} . \label{5.48}\]

    Esta última expresión es similar a la Ecuación (3.3.6) para la energía electrostática asociada a una colección de conductores cargados: las corrientes en el caso magnetostático juegan un papel similar al de las cargas en el caso electrostático, y el flujo juega un papel similar al papel desempeñado por los potenciales.

    Figura 5.7.PNG
    Figura\(\PageIndex{7}\): N circuitos incrustados en un medio lineal, isotrópico. Los flujos magnéticos,\(\Phi_{k}\), son funciones lineales de las corrientes I j. Los coeficientes de inductancia satisfacen las relaciones de simetría L MN = L NM.

    This page titled 5.4: La Energía de Campo Magnetostático is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by John F. Cochran and Bretislav Heinrich.