Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.2:1.1- Pensamiento espacial

  • Page ID
    88799
    • Anonymous
    • LibreTexts

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Objetivos de aprendizaje

    • El objetivo de esta sección es ilustrar cómo pensamos geográficamente todos los días con mapas mentales y resaltar la importancia de hacer preguntas geográficas.

    En ningún otro momento de la historia del mundo ha sido más fácil crear o adquirir un mapa de casi cualquier cosa. Los mapas y la tecnología cartográfica están literal y virtualmente en todas partes. Aunque los modos y medios de hacer y distribuir mapas se han revolucionado con recientes avances en computación como Internet, el arte y la ciencia de la creación de mapas se remontan a siglos atrás. Esto se debe a que los humanos son inherentemente organismos espaciales, y para que podamos vivir en el mundo, primero debemos relacionarnos de alguna manera con él. Entra en el mapa mental.

    Mapas Mentales

    Los mapas mentales o cognitivos son herramientas psicológicas que todos usamos todos los días. Como su nombre indica, los mapas mentales son mapas de nuestro entorno que se almacenan en nuestro cerebro. Confiamos en nuestros mapas mentales para ir de un lugar a otro, para planificar nuestras actividades diarias, o para comprender y ubicar eventos de los que escuchamos de nuestros amigos, familiares o las noticias. Los mapas mentales también reflejan la cantidad y extensión del conocimiento geográfico y la conciencia espacial que poseemos. Para ilustrar este punto, finge que un amigo te visita desde fuera de la ciudad por primera vez. Usando una hoja de papel en blanco, tómate de cinco a diez minutos para dibujar un mapa de memoria de tu ciudad natal que ayude a tu amigo a moverse.

    ¿Qué elegiste dibujar en tu mapa? ¿Está tu casa o donde trabajas en el mapa? ¿Qué pasa con las calles, restaurantes, centros comerciales, museos u otros puntos de interés? ¿Cómo dibujaste objetos en tu mapa? ¿Usaste símbolos, líneas y formas? ¿Los lugares están etiquetados? ¿Por qué elegiste incluir ciertos lugares y entidades en tu mapa pero no otros? ¿Qué limitaciones encontraste al hacer tu mapa?

    Este sencillo ejercicio es instructivo por varias razones. Primero, ilustra lo que sabes sobre dónde vives. Tu mapa simple es una aproximación aproximada de tu conocimiento geográfico local y mapa mental. Segundo, destaca la forma en que te relacionas con tu entorno local. Lo que eliges incluir y excluir en tu mapa proporciona información sobre qué lugares crees que son importantes y cómo te mueves por tu lugar o residencia. Tercero, si comparáramos tu mapa mental con el de otra persona del mismo lugar, surgen ciertas similitudes que arrojan luz sobre cómo nosotros, como humanos, tendemos a pensar espacialmente y organizar la información geográfica en nuestras mentes. Cuarto, este ejercicio revela algo sobre tus habilidades artísticas, creativas y cartográficas. En este sentido, no sólo son únicos los mapas mentales, sino que también es única la forma en que se dibujan o representan dichos mapas en la página.

    Para reforzar estos puntos, considere la serie de mapas mentales de Los Ángeles proporcionados en la Figura 1.1 “Mapa Mental de Los Ángeles A”.

    Figura 1.1 Mapa Mental de Los Ángeles A

    Figura 1.2 Mapa Mental de Los Ángeles B

    Figura 1.3 Mapa Mental de Los Ángeles C

    Tómese un momento para mirar cada mapa y comparar los mapas con las siguientes preguntas en mente:

    • ¿Qué similitudes hay en cada mapa?
    • ¿Cuáles son algunas de las diferencias?
    • ¿Qué lugares o características se ilustran en el mapa?
    • Por lo que sabes de Los Ángeles, ¿qué se incluye o excluye en los mapas?
    • ¿Qué supuestos se hacen en cada mapa?
    • ¿A qué escala se dibuja el mapa?

    Cada mapa es probablemente una representación imperfecta del mapa mental de uno, pero podemos ver algunas similitudes y diferencias que brindan información sobre cómo las personas se relacionan con Los Ángeles, los mapas y, más en general, el mundo. Primero, todos los mapas están orientados para que el norte esté arriba. Aunque solo uno de los mapas contiene una flecha norte que informa explícitamente a los espectadores de la orientación geográfica del mapa, estamos acostumbrados a que la mayoría de los mapas tengan norte en la parte superior de la página. En segundo lugar, todos menos el primer mapa identifican algunas características destacadas y puntos de referencia en el área de Los Ángeles. Por ejemplo, el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX) aparece en dos de estos mapas, al igual que las montañas de Santa Mónica. Cómo se representa o retrata el aeropuerto en el mapa, por ejemplo, como texto, abreviatura o símbolo, también habla de nuestra experiencia usando y entendiendo mapas. En tercer lugar, dos de los mapas representan una parte de la red de autovías en Los Ángeles, y uno también destaca el río Los Ángeles y Ballona Creek. En una ciudad donde el “auto es el rey”, ¿cómo puede cualquier mapa omitir las autopistas?

    Lo que incluyes y omitas en tu mapa, por elección o no, dice mucho sobre tu conocimiento geográfico y conciencia espacial, o la falta de ellos. Reconocer e identificar lo que no conocemos es una parte importante del aprendizaje. Es sólo cuando identificamos lo desconocido que somos capaces de hacer preguntas, recopilar información para responder a esas preguntas, desarrollar conocimiento a través de respuestas, y comenzar a entender el mundo en el que vivimos.

    Hacer preguntas geográficas

    Llenar los vacíos en nuestros mapas mentales y, de manera más general, los vacíos en nuestro conocimiento geográfico requiere que hagamos preguntas sobre el mundo en el que vivimos y cómo nos relacionamos con él. Tales preguntas pueden ser simples con un enfoque local (por ejemplo, “¿De qué manera es el hospital más cercano?”) o más complejos con una perspectiva más global (por ejemplo, “¿Cómo está impactando la urbanización en los puntos críticos de biodiversidad en todo el mundo?”). El hilo que unifica tales preguntas es la geografía. Por ejemplo, la cuestión de “¿dónde?” es una parte esencial de las preguntas “¿Dónde está el hospital más cercano?” y “¿Dónde están los puntos críticos de biodiversidad en relación con las ciudades?” Poder articular preguntas con claridad y dividirlas en piezas manejables son habilidades muy valiosas a la hora de usar y aplicar un sistema de información geográfica (SIG).

    Aunque puede que no exista tal cosa como una pregunta “tonta”, algunas preguntas son de hecho mejores que otras. Aprender a hacer la pregunta correcta requiere práctica y muchas veces es más difícil que encontrar la respuesta en sí misma. No obstante, cuando hacemos la pregunta correcta, los problemas se resuelven más fácilmente y se mejora nuestra comprensión del mundo. Hay cinco tipos generales de preguntas geográficas que podemos hacer y que los SIG pueden ayudarnos a responder. Cada tipo de pregunta se enumera aquí y también es seguida de algunos ejemplos (Nyerges 1991) .Nyerges, T. 1991. “Uso de Mapa Analítico”. Cartografía y Sistemas de Información Geográfica (antes The American Cartographer) 18:11—22.

    Preguntas sobre la ubicación geográfica:

    • ¿Dónde está?
    • ¿Por qué está aquí o allá?
    • ¿Cuánto hay aquí o allá?

    Preguntas sobre la distribución geográfica:

    • ¿Se distribuye a nivel local o global?
    • ¿Está espacialmente agrupado o disperso?
    • ¿Dónde están los límites?

    Preguntas sobre asociación geográfica:

    • ¿Qué más hay cerca de él?
    • ¿Qué más ocurre con él?
    • ¿Qué falta en su presencia?

    Preguntas sobre la interacción geográfica:

    • ¿Está ligada a otra cosa?
    • ¿Cuál es la naturaleza de esta asociación?
    • ¿Cuánta interacción ocurre entre las ubicaciones?

    Preguntas sobre el cambio geográfico:

    • ¿Siempre ha estado aquí?
    • ¿Cómo ha cambiado con el tiempo y el espacio?
    • ¿Qué causa su difusión o contracción?

    Estas y otras preguntas geográficas relacionadas son frecuentemente formuladas por personas de diversas áreas de especialización, industrias y profesiones. Por ejemplo, los planificadores urbanos, los ingenieros de tránsito y los demógrafos pueden estar interesados en comprender los patrones de desplazamiento entre ciudades y suburbios (interacción geográfica). Los biólogos y botánicos pueden tener curiosidad por saber por qué una especie animal o vegetal florece en un lugar y no en otro (ubicación/distribución geográfica). Los epidemiólogos y funcionarios de salud pública ciertamente están interesados en dónde ocurren los brotes de enfermedades y cómo, por qué y dónde se propagan (cambio geográfico/interacción/ubicación).

    Un SIG puede ayudar a responder todas estas preguntas y muchas más. Además, un SIG suele abrir vías adicionales de consulta al buscar respuestas a preguntas geográficas. Aquí se encuentra una de las mayores fortalezas del SIG. Si bien un SIG se puede utilizar para responder preguntas específicas o para resolver problemas particulares, a menudo desentierra preguntas aún más interesantes y presenta más problemas por resolver en el futuro.

    Principales conclusiones

    • Los mapas mentales son herramientas psicológicas que utilizamos para comprender, relacionarnos y navegar por el entorno en el que vivimos, trabajamos y jugamos.
    • Los mapas mentales son únicos para el individuo.
    • Aprender a hacer preguntas geográficas es importante para usar y aplicar los SIG.
    • Las preguntas geográficas se refieren a la ubicación, distribuciones, asociaciones, interacciones y cambios.

    Ejercicios

    1. Dibuja un mapa de donde vives. Discuta las similitudes, diferencias, estilos y técnicas en su mapa y compárelas con otras dos. ¿Cuáles son los puntos en común entre los mapas? ¿Cuáles son las diferencias? ¿Qué explica tales similitudes y diferencias?
    2. Dibuja un mapa del mundo y compárelo con un mapa del mundo en un atlas. ¿Qué similitudes y diferencias hay? ¿Qué explica las discrepancias entre tu mapa y el atlas?
    3. Proporcionar dos preguntas relacionadas con la ubicación geográfica, distribución, asociación, interacción y cambio sobre el calentamiento global, la urbanización, la biodiversidad, el desarrollo económico y la guerra.

    This page titled 1.2:1.1- Pensamiento espacial is shared under a CC BY-NC-SA 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Anonymous.