Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

12.1: Zonas de Entornos Marinos

  • Page ID
    89981
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Vista del perfil de ocean zones (WikiMedia)

    Pelágico

    Esta zona, también conocida como océano abierto, está compuesta por agua oceánica que no está en contacto directo con la orilla o el fondo marino. La zona pelágica se subdivide en zonas verticales, con base en factores como la cantidad de luz solar. Si bien estas aguas son conocidas como los “desiertos del mar”, una amplia variedad de organismos aún llaman al océano abierto su hogar.

    Epipelágico

    Esta zona, conocida como la zona “iluminada por el sol”, comienza en la superficie del agua y se extiende hasta la zona oscura, sin luz solar, donde la fotosíntesis cesa en la producción. Esta capa es calentada por el sol y se mezcla verticalmente hacia abajo por los vientos en la superficie. Esta mezcla permite una distribución del calor en esta capa alrededor del mundo, ¡desde súper cálido en el Golfo Pérsico (97 grados Fahrenheit) hasta súper frío en el Polo Norte (28 grados Fahrenheit) (Servicio Meteorológico Nacional)!

    En la parte inferior de esta capa se encuentra la termoclina. La termoclina es una región de temperaturas rápidamente decrecientes con profundidad creciente. La profundidad de la termoclina varía en espacio y tiempo y no se mantiene uniforme en todo el mundo ya que depende de la estación y el año. La variabilidad de esta línea puede verse alterada por patrones climáticos inusuales, como un monzón, o impactos locales (Pusparini et al., 2017).

    Mesopelágico

    La zona mesopelágica alcanza los 200-1000m de profundidad. Los buzos técnicos de aguas profundas alcanzan la marca de los 300m (Servicio Meteorológico Nacional). La zona mesopelágica es el hogar de algunos de los peces y comportamientos más diversos. Se estima que alrededor del 90% de toda la biomasa mundial de peces ocurre en esta zona (Broad, 2015). Las poblaciones de estos organismos son tan grandes que los investigadores hidroacústicos de la Segunda Guerra Mundial no pudieron penetrar en la zona debido a la alta biomasa de organismos con vejigas nadadoras. Los peces comunes del Mesopelágico incluyen peces hatchetfish, faroles, peces barreleye y peces de boca erizada (Shields, 2017). Muchos de los peces de esta región se encuentran en el lado más pequeño, pero el tiburón megamouth (Megachasma pelagios) destaca por su tamaño inusualmente masivo (Oceana). Alcanzando hasta 13-18 pies de largo, los tiburones megamouth son grandes comederos filtrantes que nadan con la boca abierta para recolectar alimentos (Oceana).

    Batipelágico

    La zona batipelágica es conocida como la zona de “medianoche” por sus aguas característicamente sin luz. A 1,000-4.000 metros por debajo, ninguna luz es capaz de penetrar el agua del océano tan profundo, impidiendo cualquier producción primaria. La única fuente de luz en esta zona proviene de organismos que utilizan bioluminiscencia (Servicio Meteorológico Nacional). La bioluminiscencia es la capacidad de los animales para brillar en la oscuridad, causada por la liberación de energía de las reacciones químicas en forma de luz (Roberts).

    Las temperaturas de esta profundidad son bastante constantes y rondan los 39 grados Fahrenheit. ¡Esto es solo 7 grados más cálido que la temperatura a la que se congela el agua dulce! Como parte de las profundidades del mar, no hay corrientes que afecten a esta zona, convirtiéndola en un ambiente relativamente estable. La presión tan profunda ascendería a 5,800 lbs por pulgada cuadrada, y sería difícil creer que la vida pueda soportar tanta fuerza (Servicio Meteorológico Nacional). Sin embargo, se han encontrado múltiples organismos de cuerpo blando tan abajo, ¡así como algunos peces óseos (OceanScape)! Los científicos han encontrado que la vida marina en la zona batipelágica puede tener una masa 10 veces mayor de lo previsto (Broad, 2015). Los organismos que viven en la zona Midnight sobreviven de la materia orgánica caída de las zonas de arriba (OceanScape).

    Un organismo que interactúa con la zona batipelágica es el pez víbora Sloane, quien migra a aguas superficiales durante la noche desde su ubicación en el Batipelágico

    zona. (Wikimedia)

    Abissopelágico

    El nombre de la zona abissopelágica proviene de la palabra griega abismo que significa “sin fondo”. Los primeros oceanógrafos creían que esta zona no llegaba al fondo del océano. Con el desarrollo de las tecnologías de mapeo del fondo oceánico, los investigadores saben ahora que la zona abissopelágica contiene tres cuartas partes del área total del fondo oceánico. Extendiéndose desde aproximadamente 4,000-6,00 metros, la zona abissopelágica es de color negro y hogar de muchos organismos especializados para vivir en condiciones de alta presión, frío e iluminación (Servicio Meteorológico Nacional).

    En contraste con la zona epipelágica donde la fotosíntesis proporciona los principales recursos alimenticios para muchos organismos oceánicos, la vida marina abissopelágica depende de detritus (organismos marinos muertos) para hundirse hacia esta capa profunda para obtener recursos. Causada por el aumento de la presión del agua, la zona abissopelágica está mucho menos explorada que las zonas oceánicas menos profundas, y es frecuente que los científicos descubran nuevas especies al explorar esta área. Las características más comunes de las especies que viven en esta zona incluyen tasas metabólicas lentas, consumo lento, estómagos flexibles, bocas grandes y bioluminiscencia. Curiosamente, aunque estos animales tienen adaptaciones únicas a su entorno, muchos pertenecen a los mismos grupos de especies de la plataforma continental (Brennan, 2018).

    Se representan las zonas epipelágicas, mesopelágicas, batipelágicas y abissopelágicas. (Wikimedia)

    Bentónico

    A diferencia de sus zonas hermanas, la zona bentónica (del griego: “Profundidad del mar”) se caracteriza no por su profundidad sino por el propio cuerpo de agua. La zona bentónica es el nivel más bajo del océano, abarcando la superficie del sedimento y el nivel del agua justo encima de ella, comenzando desde la costa y expandiéndose hasta la parte más profunda del fondo oceánico. Debido a su gran superficie, es difícil generalizar las características físicas de la zona bentónica; sin embargo, la parte más importante y notable de la zona radica en sus propiedades ecológicas.

    La zona bentónica alberga una enorme cantidad de vida oceánica conocida como “bentos”, o habitantes del fondo. De todas las especies marinas, 98% de ellas se encuentran en el fondo oceánico, lo que convierte a la zona bentónica en el alma de la diversidad en el océano, compuesta principalmente por carroñeros o detrívoros, organismos que se alimentan de material orgánico muerto. Los organismos bentónicos que se encuentran en el propio fondo oceánico, como las almejas o los macroinvertebrados, se denominan “infauna”. Los organismos estacionarios o aquellos que se mueven a lo largo del fondo del océano, como pólipos o estrellas de mar, se denominan “epifauna”. Los organismos como el camarón y las platijas que se mueven libremente en el agua por encima de la zona bentónica pero que viven en el fondo de la zona se denominan nektobentos. Muchos organismos que se encuentran en la zona bentónica están muy en sintonía con la vida bajo presión de aguas profundas y poca o ninguna disponibilidad de luz, ya que estas son las condiciones que se encuentran en la zona abisal del océano. Debido a sus adaptaciones extremas, los bentos no viajan muy lejos por la columna de agua y utilizan materia orgánica muerta o en descomposición que deriva de niveles más altos como fuente de energía principal.

    Herramientas útiles:

    Videos:

    1. https://www.youtube.com/watch?v=UwVNkfCov1k: ¿Qué tan profundo llega el océano?

    Más sobre la Zona Bentónica: Sitios web útiles y fuentes de lectura

    1. https://www.cabi.org/isc/datasheet/107788

    2. https://watersheds.ca/wp-content/uploads/2016/02/Benthic-zone-Final.pdf

    Referencias

    1. “Zona de Medianoche”. Red Oceanscape. Acuario de la costa de Oregon. Web. 16 de enero de 2019. www.oceanscape.aquarium.org/explore/subecosystems/midnight zone

    2. Roberts, Madeline. “Zona Batipelágica”. Presenta DSA. Escuela de las Artes de Denver. Web. 15 de enero de 2019. www.dsapresents.org/staff/victoria-brown/files/2011/08/Bathypalagic-per-5.pdf

    3. “Capas del océano”. Servicio Meteorológico Nacional. JetStream. Web. 15 de enero de 2019. www.weather.gov/jetstream/layers_ocean

    4. Pusparini, N., Prasetyo, B., Ambariyanto, Widowati, I. “La Capa de Termoclina y la Variabilidad de Concentración de Clorofila-A durante el Monzón Sureste en el Mar de Banda”. Ciencia de la PIO. http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1755-1315/55/1/012039/pdf

    5. Brennan, John. 2018. “Animales del Ecosistema Abisal”. Cienciación. Visitado en Web el 17 de enero de 2019 https://sciencing.com/animals-abyssal-ecosystem-19407.html

    6. Escudos, Brenton. 2017. “Qué Animales Viven en la Zona Mesopelágica”. Cienciación. Visitado el 17 de enero de 2019. https://sciencing.com/animals-live-mesopelagic-zone-6788119.html

    7. Amplio, William. 2015. “La región oscura del océano puede arrojar luz sobre el cambio climático y otros temas”. The New York Times. Visitado el 17 de enero de 2019. https://www.nytimes.com/2015/06/30/science/dark-region-of-ocean-may-shed-light-on-climate-change-and-other-issues.html

    8. Oceana. “Tiburón Megamouth”. Visitado el 17 de enero de 2019. https://oceana.org/marine-life/sharks-rays/megamouth-shark

    9. http://www.businessinsider.com/bristlemouth-fish-is-the-most-abundant-vertebrate-on-earth-2015-6

    10. https://upload.wikimedia.org/Wikipedia/commons/c/cb/THERMOCLINE.png

    11. https://en.Wikipedia.org/wiki/Oceani... _divisions.svg

    12. es.wikipedia.org/wiki/Deep_S... dus_sloani.jpg


    12.1: Zonas de Entornos Marinos is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.