Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

12.5 Ecosistemas Forestales de Algas

  • Page ID
    89965
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    download.jpg
    Figura 1. representa un ecosistema de bosque de algas comuns.wikimedia.org/wiki/F... -_DSC06945.JPG

    12.5.1 - Distribución

    Los bosques de algas marinas se encuentran principalmente en aguas frescas, poco profundas y ricas en nutrientes cerca de las costas. El alga marina es una alga parda (Phaeophyceae), que requiere acceso a la luz para poder fotosintetizar - esta es la razón de su abundancia en aguas costeras poco profundas (santuaries.Noaa.gov 2015). El Kelp es uno de los organismos de más rápido crecimiento en el mundo, creciendo en cualquier lugar de 2 centímetros a 1 metro cada día, dependiendo de las especies y condiciones ambientales (MontereyBayAquarium.org 2015).

    Las algas marinas se pueden encontrar en la costa de todos los continentes además de la Antártida (Figura 1). Los rangos forestales de algas marinas incluyen áreas de agua fría, generalmente coincidiendo con la surgencia costera (Sanctuaries.noaa.gov 2015). El Océano Pacífico oriental a lo largo de la costa oeste de América del Norte, es un área ideal para los bosques de algas marinas debido a la presencia de surgencias que traen agua fría y nutrientes a la superficie de las aguas profundas del océano. Hacia los polos, el desarrollo del bosque de algas marinas está limitado por la disponibilidad de luz en latitudes más altas, mientras que las algas marinas hacia el ecuador tienden a estar limitadas por la presencia de aguas más cálidas (Steneck et al. 2002).

    12.5.2 - Características

    Los bosques de algas a menudo hacen comparaciones con los bosques terrestres, sin embargo, los dos ecosistemas son distintos en que las algas marinas son una alga, no miembro del Reino Vegetal. La estructura de todas las algas marinas tiene tres características morfológicas universales: retenciones, estipes y frondas (figura 2).

    kelp no diagrama diagrama sino diagrama photoshop.jpg

    Figura 2. Diagrama de anatomía de algas marinas. Etiquetas características encontradas en muchas especies de algas marinas; 1. Holdfast 2. Fronda 3. Estipe 4. Hoja 5. Vejiga de gas. Tenga en cuenta que las vejigas de gas no están presentes en todas las especies de algas marinas. upload.wikimedia.org/wikiped... rocystis_4.JPG

    Los sostenes, que sirven como ancla para algas marinas, deben estar unidos a sustratos duros como rocas o arena. Aunque se asemejan a raíces en plantas terrestres, los sostenes no transportan agua ni nutrientes a través de su estipe. El estipe, análogo al tallo, da soporte estructural a las algas. Las hojas son cuchillas que se extienden desde el estipe. Las cuchillas sirven como centro fotosintético y de captación de nutrientes para el organismo (Connor y Baxter 1989).

    450px-CAS_Nereocystis_2.jpg

    Figura 3. En la foto de arriba hay algas marinas toro. El neumatocisto único se muestra claramente al final del stipe, con frondas extendiéndose desde el extremo.
    Commons.wikimedia.org/wiki/F... eocystis_2.JPG

    Además de las características universales de todas las algas marinas, muchas especies también han desarrollado neumatocisto, también conocido como “vejiga de gas”. Los neumatocistos son vejigas llenas de gas que proporcionan a las algas una flotabilidad que eleva las cuchillas hacia la superficie, lo que permite una mayor productividad fotosintética. Las especies de algas marinas más comunes que se encuentran en los bosques del Pacífico son las algas gigantes (Macrocystis pyrifera) y la alga toro (Nereocystis luetkeana), las cuales contienen neumatocistos.

    El alga gigante es común en las zonas del sur de la costa y el alga toro en el norte. El motivo de este cisma se debe a que las algas gigantes son perennes, lo que significa que el mismo organismo crecerá por varios años —en este caso, hasta siete años— mientras que la alga toro es anual, lo que significa que completará todo su ciclo de vida en un año. Las tormentas invernales más al norte arrancan algas marinas, lavándolas a la orilla, lo que hace que las algas de toro, y su ciclo de vida de un año, sean mucho más adecuadas para las áreas del norte.

    12.5.3 - Ecología

    12.5.3a - Hábitat Los bosques de
    algas marinas son una importante especie fundacional, que proporcionan grandes áreas de hábitat dentro del océano (OceanService.Noaa.gov 2015). Los bosques de algas marinas tienen una gran variedad de habitantes dentro de sus límites: los invertebrados frecuentemente pastan en las cuchillas, los peces encuentran refugio en las frondas y los invertebrados -como estrellas quebradizas, estrellas de mar, anémonas, esponjas y tunicados- viven en el retén (Connor y Baxter 1989). Las algas marinas también son la fuente más grande de carbono fijo dentro de sus ecosistemas (Graham 2004). Trozos de algas marinas en descomposición se hunden más profundamente en el océano, proporcionando nutrientes a los organismos del mar profundo. Así, la materia orgánica particulada derivada de algas marinas (POM) es una fuente importante de alimento para la fauna tanto dentro como fuera del bosque de algas marinas (Norderhaug et al., 2003).

    Dado que las algas marinas son capaces de atenuar las olas y amortiguar su energía, muchos animales, como mamíferos y aves, son capaces de buscar refugio en los bosques (Mork 1994). Diversas especies de algas marinas toleran las tormentas oceánicas de manera diferente (MontereyBay.Noaa.gov 2015). De hecho, a lo largo de la costa de California se sabe que las algas gigantes dominan en años con condiciones de mar menos turbulentas, mientras que la alga toro es más dominante en aguas abiertas y años de condiciones turbulentas (Harrold et al., 1988).

    12.5.3b — Nutrias de Mar y Balsas de Erizo

    La nutria marina (Enhydra lutris) es una de las especies clave dentro de los bosques de algas marinas, lo que significa que tienen un impacto sustancial dentro de un ecosistema a pesar de su población relativamente pequeña. Las dietas de las nutrias consisten principalmente en invertebrados como erizos de mar morados (Strongylocentrotus purpuratus) que habitan bosques de algas marinas a lo largo de la costa oeste de América del Norte. Los erizos se alimentan de algas marinas y pueden dañar potencialmente los bosques de algas al masticar a través de los ayunos de retención de algas marinas. Las nutrias son el principal depredador de erizos, manteniendo sus poblaciones en niveles sustentables y manteniendo el equilibrio ecológico del bosque de algas marinas. Sin nutrias puede ocurrir una cascada trófica; llevando a niveles destructivos de pastoreo por erizo, provocando un fenómeno conocido como “erizo estéril” (Sala et al., 1998, Siversten 2006). Debido al papel de las algas marinas como especie fundacional, poblaciones significativas de organismos que dependen de su hábitat se ven afectadas negativamente (Dayton 1985).

    Para más información:

    Algas Gigantes:

    www.Montereybayaquarium.org/a... ae/giant-kelp/

    Algas Algas Toros:

    www.Montereybayaquarium.org/a... gae/bull-kelp/

    Erizo estéril:

    http://www.hindawi.com/journals/jmb/2012/492308/

    Bosques de Algas:

    http://oceanservice.noaa.gov/facts/kelplives.html

    santuarios.noaa.gov/about/ec... /kelpdesc.html

    Ecosistemas Forestales de Algas:

    http://montereybay.noaa.gov/sitechar/kelp1.html

    Referencias

    Connor, J., y C. Baxter. 1989. Bosques de algas marinas, Fundación Acuario de la Bahía de Monterey.

    Dayton, P.K. 1985. Ecología de las comunidades de algas marinas. Revisión Anual de Ecología y Sistemática 16:215-245.

    Graham, M.H. 2004. Efectos de la deforestación local sobre la diversidad y estructura de las redes alimentarias del bosque de algas gigantes del sur de California. Ecosistemas 7:341-357.

    Harrold, C., Watanabe, J., Lisin, S. 1988. Variación espacial en la estructura de comunidades forestales de algas marinas a lo largo de un gradiente de exposición de olas. Ecología Marina 9:131-156

    MontereyBayAquarium.org,. 2015. Kelp Bull, Kelp Forest, Plantas y algas, Nereocystis luetkeana en el Acuario de la Bahía de Monterey.

    MontereyBay.Noaa.gov,. 2015. Caracterización del Sitio MBNMS: Bosque de Algas y Hábitats Submareales Rocosos - I. Distribución y Ecología de Bosques de Algas

    Mork, M. 1994. El efecto de las algas marinas en la amortiguación de las olas. Sarsia 80:323-327

    Norderhaug, K.M., Fredriksen, S., Nydaard, K. 2003. Importancia trófica de Laminaria hyperborea para los consumidores forestales de algas marinas y la importancia de la degradación bacteriana para la calidad de los alimentos. Ecología Marina Progreso Serie 255:135-144.

    OceanService.Noaa.gov,. 2015. Lo que vive en un bosque de algas marinas.

    Sala, E., C.F. Boudouresca y M. Harmelin-Vivien. 1998. Pesca, cascadas tróficas y estructura de ensamblajes de algas: evaluación de un paradigma antiguo pero no probado. Oikos 82:425-439.

    Santuarios.NOAA.gov,. 2015. Descripción de Kelp.

    Sivertsen, K. 2006. Sobrepastoreo de lechos de algas marinas a lo largo de la costa de Noruega. Revista de Ficología Aplicada 18:599-610.

    Steneck, R., M. Graham, B. Bourque, D. Corbett, J. Erlandson, J. Estes, y M. Tegner. 2002. Ecosistemas forestales de algas: biodiversidad, estabilidad, resiliencia y futuro. Envir. Conserv. 29, doi:10.1017/S0376892902000322

    Stewart, N., y B. Konar. 2012. Bosques de algas marinas versus balsas de erizo: estados estables alternos y su efecto en la calidad de la presa de nutria marina en las Islas Aleutianas. Revista de Biología Marina 2012:1-12.


    12.5 Ecosistemas Forestales de Algas is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.