Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

5.1.6: Las figuras negras en el arte griego clásico

  • Page ID
    105737
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    por

    Oinchoe-870x1145.jpg
    Figura\(\PageIndex{1}\): Jarra (Oinochoe) en Forma de la Cabeza de un Africano, alrededor del 510 a.C.E., atribuida a Clase B bis: Clase del Louvre H 62. Terracota, 8 7/16 pulgadas de alto (The J. Paul Getty Museum, 83.AE.229. Imagen digital cortesía del Programa de Contenido Abierto de Getty)

    En la antigua Grecia, los hombres a menudo escapaban de su rutina diaria para socializar en un simposio, o una fiesta formalizada para beber. En el simposio, los juerguistas se entregaron a numerosas actividades de ocio centradas en el consumo de vino. Entre la variedad de vasijas de cerámica que se utilizaron, jarras de muchas formas y tamaños permitieron a los verteadores de vino llenar las copas de los bebederos. \(^{[1]}\)Un ejemplo es este oinochoe (un tipo de jarra de vino) que ahora se exhibe en la nueva galería de jarrones atenienses en la Getty Villa.

    image001.jpg
    Figura\(\PageIndex{2}\): Jarra (Oinochoe) en Forma de la Cabeza de un Africano, con la etiqueta que la acompaña en Jarrones atenienses (Galería 103) en la Getty Villa

    Esta jarra de vino en forma de cabeza invita a numerosas preguntas. El primero es, sencillamente, cómo describirlo. ¿Cómo pueden los curadores crear una etiqueta responsable e integral para esta jarra? ¿Este rostro se caracteriza mejor como “negro”, “africano” o “glaseado negro”?

    El término “negro” es inadecuado, porque transporta nuestra política de color moderna a la antigüedad; la trata transatlántica de esclavos ha destrozado permanentemente cualquier intento de usar este color objetivamente.

    El marcador geográfico “africano” inicialmente parece una alternativa sólida. A diferencia del peso histórico del “negro”, usar el nombre de un continente parece esquivar la retroyección de la historia violenta de la esclavitud. También presenta una descripción utópica que une a cincuenta y cuatro países y millones de personas en una entidad colectiva. Usar la palabra “africano” para esta jarra, sin embargo, es proyectar irresponsablemente las preocupaciones contemporáneas sobre el pasado. La noción de “África” era vaga en el momento de la producción de este buque, alrededor del 500 a.C.E.; el término griego para la región, “Libia”, se refería generalmente a las regiones norte y noreste del continente. “Aithiopian” fue otro término popular utilizado para describir a las personas con piel negra; la etimología de Aithiopia resalta esta relación: aithō (I blaze) + ops (face).

    Herodotus-1536x992.jpg
    Figura\(\PageIndex{3}\): Mapa del mundo según Herodoto, Colección Wellcome (CC BY 4.0)

    ¿Y nuestra tercera opción para describir este recipiente, “glaseado negro”? Este término suaviza el pensamiento racial moderno al permitir un enfoque en la composición material; la descripción reconoce el color pero no se suscribe a ninguna jerarquía basada en el color. Si bien es ingenuo imaginar que la cara vidriada negra, emparejada con labios carnosos y nariz ancha, no evoca comparación con personas reales, yo diría que es preferible “glaseado negro” porque se extiende más allá de su contraparte politizada moderna, “Negro”. \(^{[2]}\)El guión enfatiza su estatus artificial; la etiqueta refleja licencia artística más que prejuicios históricos.

    Ahora contextualicemos la descripción de esta jarra. El sello de Getty Villa nos dice que “escenas ocasionales en jarrones atenienses muestran a los africanos como esclavos, y esta representación estereotipada combina sirviente y vasija servidora”. El historiador del arte François Lissarrague también interpreta las caras vidriadas de negro en otras tazas y jarras como sirvientes en el simposio. \(^{[3]}\)

    SC247677-870x1106.jpg
    Figura\(\PageIndex{4}\): Taza para beber con mango alto (Kantharos) en forma de dos cabezas, aproximadamente 510—480 a.C.E., la Clase Londres. Terracota, 7 9/16 pulgadas de alto (Museo de Bellas Artes, Boston, Henry Lillie Pierce Fund)

    Algunas pruebas literarias apoyan esta afirmación; uno de los bocetos de personajes a finales del siglo IV a.C.E. Los personajes de Theofhrastus describen a una persona negra como un sirviente exótico de un mezquino. \ ^ {[4]}\) Pero otros textos griegos antiguos contradicen esta caracterización; las epopeyas homéricas describen a los negros como criaturas semi-divinas cuyo país era un oasis relajante para los dioses. \(^{[5]}\)Además, las referencias visuales de los jarrones griegos antiguos representan a los negros en numerosos roles: aliados políticos, músicos, fieles religiosos, soldados y sirvientes. \(^{[6]}\)

    00774701-783x1536.jpg
    Figura\(\PageIndex{5}\): Alabastrón de suelo blanco ático; Desconocido; Atenas, Grecia; alrededor del 480 a.C.; terracota; 14.5 cm (J. Paul Getty Museum)

    Es peligroso plegar la historia selectiva en la discusión sin ningún comentario reflexivo sobre el trabajo especulativo en juego aquí. Si bien es plausible que algunos negros fueran esclavos en el siglo V a.C.E., no hay señal segura de que así fuera así en todas las situaciones.

    La necesidad de un tratamiento cuidadoso de los negros en el arte griego antiguo se extiende más allá de esta jarra. En la portada del libro de 2004 del historiador romano Benjamin Isaac La invención del racismo en la antigüedad clásica, una escena preocupante fomenta interpretaciones anacrónicas.

    9780691125985-300x452.jpg
    Figura\(\PageIndex{6}\): Portada de La invención del racismo en la antigüedad clásica de Benjamin Isaac, Princeton University Press, 2004

    Aquí, nos enfrentamos a una representación de un encuentro violento entre un hombre y otros seis hombres. La persona en medio de la escena se cierne grande y distinta; su postura erguida y su cruda desnudez contrastan con las personas vestidas en posiciones retorcidas a su alrededor. Hay otras pistas visuales que sugieren su dominio. Todos los hombres que entran en contacto con él o se retuercen bajo sus pies o están firmemente en sus garras. No son rival para su fuerza; él los atraviesa sin dudarlo.

    Quizás en colaboración con Isaac, Princeton University Press (los editores de este libro) eligió esta imagen como portada para una importante contribución a la discusión del racismo en la antigüedad. Esta interpretación artística se basa en una ilustración moderna de una hidria de figura negra del siglo VI a.C.E. (jarra de agua). [7]

    Este impresionante jarrón se puede ver en el Getty Center en la exposición Beyond the Nile: Egypt and the Classical World. Representa a Herakles mientras se resiste a los intentos de los egipcios de sacrificarlo bajo las órdenes del rey egipcio Bousiris. Según la mitología griega antigua, Bousiris recibió una profecía que estipulaba el sacrificio de un extranjero para detener una sequía que estaba destruyendo su ciudad. Cuando Herakles entró en Egipto, Bousiris intentó matarlo, pero el héroe griego se defendió y finalmente escapó.

    ANSA_IV_3576_201502_01-870x957.jpg
    Figura\(\PageIndex{7}\): Jarra de Agua con Herakles y Bousiris, alrededor del 510 a.C.E., Griego. Arcilla, 17 15/16 pulgadas de alto × 15 11/16 pulgadas de diámetro (Kunsthistorisches Museum Vienna)

    Aunque las similitudes visuales entre la cubierta y el recipiente de agua de arriba son llamativas, la imagen antigua permite un enfoque más sofisticado del color de la piel que la representación parcial de la escena de la portada del libro. En el jarrón, la piel negra es amplia y flexible; no se limita a las cercanas a Herakles. El sacerdote egipcio agachado a la izquierda del altar, así como el egipcio con las manos levantadas a la derecha del altar, tienen la piel negra. Las líneas negras que enmarcan la escena y los diseños estampados negros en lados opuestos de la escena también desestabilizan cualquier interpretación rápida de este color en la antigüedad. El color de la piel es sólo un elemento de esta escena; el tema principal parece ser la violencia invertida que se ha dado. El miedo a los nueve hombres es palpable; incluso se ha subido a lo alto del altar destinado a Herakles. Para darle un toque final, el tono de piel de Herakles en este frasco es rojo oscuro. [8] La negrura de Herakles, como aparece hoy, se debe al estado desgastado de la superficie del frasco.

    Bousiris.jpg
    Figura\(\PageIndex{8}\): Jarra de Agua con Herakles y Bousiris, detalle, alrededor del 510 B.C.E., Griego. Arcilla, 17 15/16 pulgadas de alto × 15 11/16 pulgadas de diámetro (Kunsthistorisches Museum Vienna, Antikensammlung. © 'KHM-Museumsverband')

    Existen numerosos ejemplos de esta escena de sacrificio en la cerámica griega antigua. Otra representación retrata a Herakles como una figura cuyo color de piel no difiere de los que le rodean.

    Nama_Héraclés__Busiris-870x1204.jpg
    Figura\(\PageIndex{9}\): Pintor de Pan, Pelike con Herakles y Bousiris, alrededor del 470 a.C.E., terracota (Museo Arqueológico Nacional, Atenas, foto: Marsyas, CC BY-SA 2.5)

    En esta jarra de almacenamiento del siglo V a.C.E.Greece, Herakles (a la izquierda del altar) vuelve a usar su pura fuerza para castigar a los egipcios. Pero hay una conciencia diferente de la dinámica del color en juego en este frasco. Más que una representación de Herakles con piel negra, la negrura domina el fondo de esta vasija. El pelo negro y la barba negra de Herakles lo diferencian de los egipcios calvos y bien afeitados. Esto no significa, sin embargo, que su apariencia cromática sea particularmente importante en esta escena. En cambio, la negrura literalmente se desvanece en un segundo plano. Ofrece una paleta visual para una escena poderosa en lugar de un reflejo de la dinámica de poder basada en el color. El manto y el club de piel de León de Herakles son indicadores más útiles de su identidad. [9] Además, la fisonomía de Herakles lo marca como distinto de los egipcios; su nariz larga y labios delgados contrastan con sus anchas narices y labios carnosos.

    En conjunto, es innegable que la imagen en la portada de Isaac reproduce una antigua representación de Herakles. Pero el arte de la portada también recuerda espeluciosamente al discurso contemporáneo sobre la negrura. En particular, sugiere una peligrosa conexión entre la violencia y el (moderno) cuerpo masculino negro. Esta portada engaña a cualquier persona interesada en discusiones antiguas sobre la piel negra porque el contenido de este libro no aborda adecuadamente este tema. Esta omisión anima a los espectadores y lectores a asumir que esta imagen es una representación precisa de los negros en la antigüedad griega. Salvo el pie de foto en el reverso del libro, la imagen se presenta sin ningún contexto; las personas que juzgan los libros por sus portadas saltarán a conclusiones inexactas. La codificación permanentemente violenta del color de piel negra es incorrecta e irresponsable; no hay raíces históricas que rastreen esta presunta amenaza innata.

    En suma, los estudiosos de museos y académicos son actores clave en la lucha por perspectivas contextualizadas y equitativas de los negros en la antigüedad; curan exposiciones y escriben libros que influyen mucho en vastas audiencias. Las nociones preconcebidas de los negros se chamuscan en la conciencia colectiva de nuestro país; sin una revisión del tropo “negro=esclavos a perpetuidad”, los estereotipos dañinos se osifican como hechos para las generaciones futuras. Este breve examen ha revelado que el arte griego antiguo es un paisaje expansivo. La herencia visual de la antigua Grecia incluía representaciones de personas negras que provocaban y atravesaban jerarquías con agilidad. Objetos como la jarra en forma de cabeza del siglo VI a.C.E. y la jarra de agua discutidos anteriormente no formaban parte de ninguna jerarquía cromática porque tales categorías aún no habían sido codificadas. En cambio, existían dentro de su propio contexto histórico y artístico.

    Este ensayo apareció por primera vez en el Iris (CC BY 4.0)

    Notas:

    1. Alrededor de esta época se produjeron diversos tipos de vasos en forma de cabeza; vea este ejemplo en forma de cabeza de mujer en la colección Getty Villa.
    2. Utilizo “Negro” para referirme al grupo de personas contemporáneo, socialmente construido, y “negro” para designar a personas que son descritas como de piel negra en la literatura y el arte griegos antiguos.
    3. François Lissarrague, “Imagen ateniense del extranjero”, traducido por Antonia Nevill. En Thomas Harrison, ed., Griegos y bárbaros (Routledge Press, 2002): 108—9.
    4. Teofrasto, 21.4.2.
    5. Ilíada 1.423, Odisea, 1.22-23.
    6. Para más ejemplos, consulte Frank Snowden Jr. “Aithiopes”, en Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, Tomo I: Aara-Aphlad (Artemis Publishers, 1981): 415-18.
    7. Para una interpretación más clara de los colores de este frasco, consulte la Biblioteca Digital Perseo.
    8. Jaap M. Hemelrijk, Caeretan Hydriae (Verlag Philipp von Zabern, 1984): 52-54.
    9. Herakles mató y desolló a un león durante el primero de sus Doce Trabajos (hazañas que completó para expiar el asesinato de su familia inducido por la locura).

    Recursos adicionales:

    El peligro de importar daltonismo y el sueño de la “Europa Blanca” a la antigüedad

    Publicaciones de blog perspicaces sobre la diversidad del mundo antiguo de la clasicista Rebecca Futo Kennedy

    Podcast sobre raza y racismo en los campos de los clásicos y los estudios medievales

    Acercamiento progresivo de Faros a los Clásicos a través del desmantelamiento de manipulaciones racistas de la disciplina

    El video instructivo del Museo Getty sobre la alfarería antigua

    David Bindman y Henry Louis Gates Jr., eds., La imagen del negro en el arte occidental: De los faraones a la caída del imperio romano (Volumen I) (Harvard University Press, 2010).

    Rebecca Futo Kennedy, C. Sydnor Roy, y Max L. Goldman, trans., Raza y etnicidad en el mundo clásico: una antología de fuentes primarias en la traducción (Hackett Publishing, 2013). Los pasajes seleccionados (pp. 111—202) se centran en el norte y el este de África.

    Denise McCoskey, Race: Antiquity and Its Legacy (Oxford University Press, 2012).

    James H. Dee, “Negro Odiseo, César Blanco: ¿Cuándo se volvió 'blanca' la 'gente blanca'? ,” La revista clásica 99 (2, 2003/4): 157-67.


    5.1.6: Las figuras negras en el arte griego clásico is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.