Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

8.1.6: Rituales funerarios romanos y estatus social- La tumba de Amiternum y la tumba de los Haterii

  • Page ID
    105947
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    por

    Muerte, memoria y rituales funerarios: tumbas monumentales bordeaban las calles que conducían a las antiguas ciudades romanas.

    4e2cdad63c42ca1bd20b2303f1b3ba126e43a452.jpg
    Figura\(\PageIndex{1}\): Tumbas a lo largo de la Vía Appia, Roma

    Decir que los antiguos romanos pensaban mucho sobre el ritual funerario y la conmemoración post mortem es quedarse corto. Abundante evidencia textual registra rituales complejos y performativos que rodean la muerte y el entierro en la antigua Roma, mientras que los gastos significativos en conmemoración visual (tumbas elaboradas, retratos funerarios) definieron la cultura mortuoria romana.

    Cementerios y tumbas bordeaban caminos extraurbanos en todo el mundo romano de manera que el mero acto de salir o entrar en una ciudad lo puso en contacto inmediato y directo con el mundo de los muertos. De hecho, el arte funerario romano no estaba marginado dentro de la cultura visual romana sino que era parte integral de ella y constituye uno de los mayores cuerpos sobrevivientes de evidencia del arte romano.

    Quedan muchos monumentos funerarios conspicuos que conmemoran la vida de los romanos de élite pero miembros de otros estratos sociales también se aseguraron de dejar un legado duradero y, de hecho, el arte funerario es la única categoría de arte que documenta la vida de quienes están fuera de la élite. En la antigua Roma existían grandes oportunidades de movilidad económica y cuando las personas de las clases bajas —ex esclavos (liberti) o miembros de una familia servil— ganaban dinero, a menudo querían conmemorar su éxito encargando una tumba o lápida que documentara su ascenso a la riqueza. Dos ejemplos de monumentos funerarios sobrevivientes ilustran algunas de estas tendencias al tiempo que proporcionan una ventana a la cultura funeraria romana y al arte asociado con libertos y mujeres, es decir, personas que fueron ex esclavas.

    La Tumba de Amiternum

    e135584a14e8b64df595a4c748d3a994a947d83d.jpg
    Figura\(\PageIndex{2}\): Procesión funeraria, Amiternum, c. 50-1 B.C.E. (Museo, Aquila) (foto: Erin Taylor, CC BY-NC-ND 2.0)

    El primer ejemplo es un relieve funerario de finales del siglo I a.C.E. de Amiternum (arriba), ubicado en lo que hoy es la región de Abruzzo de Italia. Un relieve representa a una persona de alguna consecuencia y muestra la única escena existente en el arte romano de la pompa o procesión funeraria que fue conocida por el historiador Polibio (Historia 6.53-4). Los funerales romanos eran a menudo asuntos elaborados que comenzaron en la casa y culminaron junto a la tumba. Al morir, los miembros del hogar de la familia del difunto realizaron demostraciones dramáticas de luto. Tales rituales de luto incluían lamentos, palizas en el pecho y, a veces, automutilación, tirones del cabello y laceración de las mejillas. El cadáver del occiso fue luego lavado, ungido y exhibido en una cama funeraria de la casa antes de finalmente ser transportado a la tumba o sitio de cremación en un elaborado férez en una procesión conocida como la pompa.

    Para los romanos de élite, la pompa era una actuación dinámica definida menos por la solemnidad y más por una performance multidimensional diseñada para reflejar y reforzar el estatus político y social. Estos espectáculos presentaban no solo a la familia nuclear y biológica extendida sino también a clientes, esclavos actuales, ex esclavos, dolientes contratados pagados para gemir y cantar dirges, y músicos tocando cuernos, flautas y trompetas. Para los hombres romanos de élite específicamente, la procesión culminó en el Foro con un elogio público al que asistieron familiares varones que llevarían las máscaras ancestrales que representaban a familiares varones fallecidos.

    cb8ebccdaddc699a46e9e6e3ceac9d54a23568ec.jpg
    Figura\(\PageIndex{3}\): Figura masculina en sofá funerario rodeado de cortejo fúnebre (detial), Procesión funeraria, Amiternum, c. 50-1 B.C.E. (Museo, Aquila) (foto: Erin Taylor, CC BY-NC-ND 2.0)

    En el relieve de Amiternum, la escena de la pompa muestra una figura masculina, descansando sobre un elaborado sofá funerario y transportada por ocho portadores del férula (arriba). Aunque muerta, la figura aparece todavía muy viva, inclinada hacia arriba sobre su lado izquierdo y apoyando la cabeza sobre su mano izquierda. A ambos lados de la escena central se encuentran todos los elementos de un cortejo fúnebre. A la derecha los jugadores de pipa, con sopladores y un trompetista en una línea de tierra flotante arriba. A la derecha inmediata de la occisa se encuentran dos mujeres, quizá dolientes contratadas, una agarrándole el pelo y la otra con las manos levantadas. Lo más probable es que sean los principales dolientes —la viuda y los hijos— los que siguen atrás, a la izquierda del difunto.

    Una inscripción parcial encontrada cerca del relieve sugiere que la tumba fue encargada por una persona cuya familia era antiguamente de origen servil. Estilísticamente, el relieve exhibe muchas de las características formales típicas del arte 'libertos', una categoría de arte comisionada por ex esclavos (o descendientes de esclavos) y una que rechazó en gran medida los trappings clasicizantes del arte romano de élite. El arte encargado por libertos y mujeres suele exhibir desproporción, jerarquías de escala, colapso del espacio o relaciones espaciales ambiguas, y un uso gestual de la línea. En la materia, el arte de los libertos se caracteriza por un enfoque agudo en la autopresentación, específicamente las expresiones de movilidad social.

    0912e81a453f006cca71881f854201d9bea005c0.jpg
    Figura\(\PageIndex{4}\): Combate Gladatorial, Amiternum, c. 50-1 B.C.E. (Museo, Aquila) (foto: Erin Taylor, CC BY-NC-ND 2.0)

    El relieve de pompa era parte de un conjunto de relieves, de los cuales quedan dos, muy probablemente insertados en la tela de un complejo de tumbas más grande que ya no sobrevive. El otro relieve (arriba) representa una escena de combate de gladiadores, un tipo de imagen que ocasionalmente se encuentra en monumentos funerarios y generalmente entendida como una referencia a la munificencia pública del difunto. Se esperaba brindar juegos o espectáculos al público de magistrados y funcionarios públicos y tales actos serían dignos de conmemoración biográfica. Aunque de familias serviles, los hombres nacidos libres podían y sí se elevaban a tales oficinas. Considerados juntos, los dos relieves son mutuamente informativos, mostrando por un lado, un espectáculo para el público y, por otro, el espectáculo de su muerte. Como atestiguan muchos autores antiguos, el número de figuras en una procesión fúnebre se correlacionó directamente con la importancia percibida del fallecido. Si bien el patrón del monumento Amiternum no era miembro de la élite, clase patricia, ciertamente quiso transmitir su importancia seleccionando dos imágenes conmovedoras para documentar su legado biográfico, al registrar la munificación pública durante la vida y en expresar su estatus en la muerte.

    La Tumba de los Haterii

    Otra tumba que presenta un ritual funerario reconocible es la de los Haterii, construida alrededor del 100 C.E. Descubierto poco a poco en Roma desde finales del siglo XIX, se desconoce la forma y disposición originales de la tumba pero la ambición de su decoración y alcance narrativo es obvia a partir de la serie de relieves y bustos de retratos que sí permanecen.

    9360b06f6ff33cefdf38c2e6fc96d51662a114f2.jpg
    Figura\(\PageIndex{5}\): Mausoleo de los Haterii, c. 100 C.E. (Museos Vaticanos) (foto: Erin Taylor, CC BY-NC-ND 2.0)

    Construida por una familia de constructores, la tumba documenta simultáneamente la muerte de la matriarca familiar y celebra la fuente de riqueza de la familia. Aunque quedan dos bustos de un varón y una hembra, es la mujer la que aparece múltiples veces en el programa visual de los relieves de la tumba. En la escena de la muerte, aparece en una cama funeraria en el atrio de la casa (arriba), rodeada de antorchas encendidas, un flautista a sus pies, y sus hijos golpeándose el pecho de luto. Debajo de la cama hay tres figuras que visten el pileo, una gorra de libertad que llevan los esclavos recién liberados. Esta referencia a la liberalidad y humanidad de la matrona se hace eco tanto aquí con la figura que lee su última voluntad y testamento a su lado, como en otra inserción en la que se muestra a la fallecida haciendo su testamento.

    519cb98504efefd522963a4e68c2013305110cf1.jpg
    Figura\(\PageIndex{6}\): Mausoleo de los Haterii, c. 100 C.E. (Museos Vaticanos) (foto: Erin Taylor, CC BY-NC-ND 2.0)

    El espectador ve una mezcla de tiempo, viendo al fallecido tanto vivo como muerto. En el relieve anterior, se la muestra en un retrato retrospectivo descansando en un sofá con sus hijos jugando debajo. Bajo esta viñeta (abajo), se encuentra un grandioso templo-tumba con un retrato de fallecidos en el frontón y retratos de sus hijos a lo largo de los costados. Frente a la tumba hay una grúa de rueda rodante que la mayoría de los estudiosos piensan que es una referencia al negocio de la construcción familiar.

    b12123fd9d53f78edf919c95c635dd67e3b2950d.jpg
    Figura\(\PageIndex{7}\): Mausoleo de los Haterii, c. 100 C.E. (Museos Vaticanos) (foto: Erin Taylor, CC BY-NC-ND 2.0)

    Los Haterii probablemente estuvieron involucrados en importantes proyectos de construcción durante el reinado de los emperadores flavos (69-96 C.E.), y otro relieve de la tumba probablemente documenta algunos de sus principales proyectos en Roma, incluido el Anfiteatro Flavio (más tarde conocido como el Coliseo) y el Arco de Tito.

    Si todos los relieves originalmente constituían una secuencia narrativa o no es discutible pero lo que sí se comunica es el considerable gasto en esta tumba y los medios biográficos por los que fue creada. Aunque acumulaba una riqueza considerable, la familia Haterii era, sin embargo, de origen servil.

    Interpretación

    Tanto el relieve Amiternum como la tumba de Haterii fueron encargados por mecenas ajenas a la sociedad de élite romana, factor que tuvo un enorme impacto en el estilo y contenido narrativo de los monumentos. El arte funerario encargado por la élite romana casi nunca hizo referencia al comercio o a las fuentes de riqueza, aunque este era un objetivo impulsor para el arte funerario de los libertos. Del mismo modo, los monumentos de élite no documentan los rituales de muerte, aunque las élites ciertamente los observaron. El relieve de Amiternum y la tumba de Haterii, sin embargo, se basan en una interacción narrativa entre el ritual de la muerte y la biografía. Para estos mecenas, como para muchos libertos y mujeres, sus lugares de descanso final brindaron una oportunidad ideal para documentar la observancia ritual y, lo que es más importante, para documentar su éxito en la vida y el comercio.

    Recursos adicionales:

    John Bodel, “Death on Display: Looking at Roman Funeral”, en El arte del espectáculo antiguo, editado por Bettina Bergmann y Christine Kondoleon, pp. 259-281 (New Haven: Yale University Press, 1999).

    Diane Favro y Christopher Johanson, “La muerte en movimiento: procesiones fúnebres en el foro romano”, Revista de la Sociedad de Historiadores Arquitectónicos 69.1, 2010, pp. 12-37.

    Harriet I. Flor, máscaras ancestrales y poder aristocrático en la cultura romana (Oxford: Oxford University Press, 1996).

    Valerie M. Hope, Death in Ancient Rome: A Source Book (Londres: Routledge, 2007).

    Eleanor W. Leach, “Libertos e inmortalidad en la tumba de los haterii”, en El arte de los ciudadanos, soldados y libertos en el mundo romano, editado por E. D'Ambra y G. Metraux, 1-18. (Oxford: Archaeopress, 2006).

    J. M. C. Toynbee, La muerte y el entierro en el mundo romano (Ithaca: Cornell University Press, 1971).


    8.1.6: Rituales funerarios romanos y estatus social- La tumba de Amiternum y la tumba de los Haterii is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.