Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.6: La Gran Mezquita de Córdoba

  • Page ID
    104571
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    por

    Gran Mezquita de Córdoba desde el Aire, Córdoba, España, comenzó 786 y ampliada durante los siglos IX y X (foto: Ulamm, CC BY-SA 3.0)
    Figura\(\PageIndex{1}\): Gran Mezquita de Córdoba desde el Aire, Córdoba, España, iniciada 786 y ampliada durante los siglos IX y X (foto: Ulamm, CC BY-SA 3.0)

    Conocida localmente como Mezquita-Catedral, la Gran Mezquita de Córdoba es una de las estructuras más antiguas que aún se mantienen desde la época en que los musulmanes gobernaron Al-Andalus (la Iberia musulmana que incluye la mayor parte de España, Portugal y una pequeña sección del sur de Francia) a finales del siglo VIII. Córdoba está a dos horas en tren al sur de Madrid, y atrae a visitantes de todo el mundo.

    Templo/iglesia/mezquita/iglesia

    Los edificios de este sitio son tan complejos como la historia extraordinariamente rica que ilustran. Los historiadores creen que primero había habido un templo para el dios romano, Jano, en este sitio. El templo fue convertido en iglesia al invadir visigodos que se apoderaron de Córdoba en 572. A continuación, la iglesia fue convertida en mezquita y luego reconstruida completamente por los descendientes de los omeyas exiliados, la primera dinastía islámica que originalmente había gobernado desde su capital Damasco (en la actual Siria) desde 661 hasta 750.

    Un nuevo capital

    Tras el derrocamiento de su familia (los omeyas) en Damasco por los abasíes entrantes, el príncipe Abd al-Rahman I escapó al sur de España. Una vez allí, estableció el control sobre casi toda la Península Ibérica e intentó recrear la grandeza de Damasco en su nueva capital, Córdoba. Patrocinó elaborados programas de construcción, promovió la agricultura e incluso importó árboles frutales y otras plantas de su antigua casa. Los naranjos siguen en pie en el patio de la Mezquita de Córdoba, un hermoso, aunque agridulce recordatorio del exilio omeya.

    Salón Hipóstilo, Gran Mezquita de Córdoba, España, comenzó 786 y se amplió durante los siglos IX y X
    Figura\(\PageIndex{2}\): Salón hipóstila, Gran Mezquita de Córdoba, España, iniciada en 786 y ampliada durante los siglos IX y X

    La sala hipóstila

    El edificio en sí fue ampliado a lo largo de doscientos años. Se compone de una gran sala de oración hipóstila (medios hipóstiles, llenos de columnas), un patio con una fuente en el medio, un huerto de naranjos, una pasarela cubierta que rodea el patio y un minarete (una torre que solía llamar a los fieles a la oración) que ahora está encerrado en un campanario cuadrado y cónico. El amplio salón de oración parece magnificado por su geometría repetida. Está construida con antiguas columnas romanas recicladas de las que brotan una llamativa combinación de arcos simétricos de dos niveles, formados por piedra y ladrillo rojo.

    Mihrab, Gran Mezquita de Córdoba (foto: jamesdale10, CC BY 2.0)
    Figura\(\PageIndex{3}\): Mihrab, Gran Mezquita de Córdoba, España (foto: jamesdale10, CC BY 2.0)

    El mihrab

    El punto focal en la sala de oración es el famoso mihrab arqueado de herradura o nicho de oración. Un mihrab se usa en una mezquita para identificar el muro que mira a La Meca, el lugar de nacimiento del Islam en lo que hoy es Arabia Saudita. Esto es práctico ya que los musulmanes se enfrentan hacia La Meca durante sus oraciones diarias. El mihrab en la Gran Mezquita de Córdoba está enmarcado por un arco exquisitamente decorado detrás del cual se encuentra un espacio inusualmente grande, del tamaño de una pequeña habitación. Las teselas doradas (pequeñas piezas de vidrio con respaldo dorado y color) crean una deslumbrante combinación de azules oscuros, marrones rojizos, amarillos y dorados que forman intrincadas bandas caligráficas y motivos vegetales que adornan el arco.

    El arco de herradura

    El arco estilo herradura era común en la arquitectura de los visigodos, la gente que gobernaba esta zona después del colapso del imperio romano y antes de que llegaran los omeyas. El arco de herradura finalmente se extendió por el norte de África desde Marruecos hasta Egipto y es una característica fácilmente identificada de la arquitectura islámica occidental (aunque también hay algunos ejemplos tempranos en el este).

    La cúpula

     

    Domo Mihrab, Gran Mezquita de Córdoba (foto: bongo vongo, CC BY-SA 2.0)
    Figura\(\PageIndex{4}\): Domo Mihrab, Gran Mezquita de Córdoba, España (foto: bongo vongo, CC BY-SA 2.0)

    Por encima del mihrab, se encuentra una cúpula igualmente deslumbrante. Está construido con costillas entrecruzadas que crean arcos puntiagudos, todos lujosamente cubiertos con mosaico dorado en un patrón radial. Esta asombrosa técnica de construcción anticipa la bóveda de costillas góticas posteriores, aunque a una escala más modesta.

    La Gran Mezquita de Córdoba es un excelente ejemplo de la capacidad del mundo musulmán para desarrollar brillantemente estilos arquitectónicos basados en tradiciones regionales preexistentes. Aquí hay una extraordinaria combinación de lo familiar y lo innovador, un vocabulario estilístico formal que puede reconocerse como “islámico” incluso hoy en día.


    2.6: La Gran Mezquita de Córdoba is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.