Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

14.7: Documentar y proteger el patrimonio cultural

  • Page ID
    106411
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Diarna: documentando los lugares de una historia judía que se desvanece

    por y

    Video\(\PageIndex{1}\): Una conversación con Jason Guberman-Pfeffer, Director Ejecutivo, Digital Heritage Mapping, Inc. y Coordinador, Diarna Geo-Museum y Beth Harris.

    Una decisión histórica: Penn Station, Grand Central y el patrimonio arquitectónico de Nueva York

    por y

    Video\(\PageIndex{2}\): El Dr. Matthew A. Postal y el Dr. Steven Zucker discuten la preservación de hitos en la ciudad de Nueva York mientras visitan: Madison Square Garden y Pennsylvania Station de Charles Luckman Associates, el antiguo sitio de Charles McKim para McKim Mead, & White, Pennsylvania Station (Nueva York), 1910 y luego visitando Reed & Stem, Warren & Wetmore, Grand Central Terminal, 1912

    Imágenes Smarthistory para la enseñanza y el aprendizaje:

    Reed & Stem, Warren & Wetmore, Grand Central Terminal, 1912 <a href=” https://smarthistory.org/landmark-penn/ "rel="nofollow”Aprende más sobre Smarthistory” data-safe-src=” https://farm1.static.flickr.com/959/...67a3be24_m.jpg "src=” https://farm1.static.flickr.com/959/...67a3be24_m.jpg "style="ancho: 207px; alto: 135px;" > Terminal Grand CentralTerminal Grand Central Bóveda, Grand Central TerminalHall de entrada, Pennsylvania StationBanderas Penn PlazaTerminal Grand CentralMadison Square Garden sobre Penn StationEstación Pennsylvania debajo de Penn PlazaFachada, Grand Central Entrada a la estación Pennsylvania en la SéptimaEstación Pennsylvania debajo de Penn PlazaÁguila de Penn Station original frente a Penn PlazaVista a plataforma, Grand Central Terminal
    Figura\(\PageIndex{1}\): Más imágenes Smarthistory...

    Marcos para la protección del patrimonio cultural: de la escritura antigua al derecho moderno

    por

    Las principales amenazas al patrimonio cultural se presentan en dos formas: la destrucción durante el conflicto militar y el saqueo de sitios y colecciones. Tanto en la antigüedad como en la época contemporánea, vemos que estas actividades destructivas van a menudo de la mano, pero también vemos un desarrollo consistente hacia el reconocimiento de que tales restos culturales deben ser protegidos.

    Hacia un reconocimiento de que el patrimonio cultural debe ser protegido

    En el siglo II a.C.E., el antiguo autor romano Polibio criticó el saqueo romano de santuarios griegos en Sicilia. Un siglo después, el orador romano, Cicerón, procesó al gobernador romano de Sicilia, Cayo Verres, por saqueo excesivo de ciudades sicilianas. En los siglos XVII y XVIII, el jurista holandés Hugo Grotius y el teórico jurídico internacional Emmerich de Vattel establecieron principios afirmando que, como las obras de arte no eran útiles para el esfuerzo militar, debían ser protegidas.

    Templo griego de Apolo, Siracusa, Sicilia
    Figura\(\PageIndex{2}\): Templo griego de Apolo, Siracusa, Sicilia (foto: Allie_Caulfield, CC BY 2.0)

    Durante las Guerras Napoleónicas de finales del siglo XVIII y principios del XIX, los franceses saquearon obras de arte de toda Europa así como de Egipto y las llevaron a París, que iba a ser recreada como la “nueva Roma”. Con la derrota de Napoleón, los líderes británicos (el duque de Wellington y el vizconde Castlereagh) no sólo se negaron a tomar estas colecciones para Gran Bretaña sino que decretaron que los franceses devolvieran esas obras de arte tomadas de otras naciones europeas. A pesar de ello, solo alrededor de la mitad de las obras saqueadas por Napoleón —y ninguna de las tomadas de no europeos— fueron devueltas.

    Fidias, Escultura de frontón oriental para el Partenón (también conocido como los “Mármoles de Elgin”)
    Figura\(\PageIndex{3}\): Fidias, Escultura de frontón oriental para el Partenón (también conocida como los “Mármoles de Elgin”) (foto: Steven Zucker, CC BY-NC-SA 2.0)

    Durante este mismo periodo de tiempo, el británico Lord Elgin, entonces embajador en el Imperio Otomano, quitó esculturas y elementos arquitectónicos del Partenón y otras estructuras en Atenas y las llevó a Londres, donde posteriormente fueron compradas por el Museo Británico.

    Francis Lieber, c. 1855-65 (Colección Brady-Handy, Biblioteca del Congreso)
    Figura\(\PageIndex{4}\): Francis Lieber, c. 1855-65 (Colección Brady-Handy, Biblioteca del Congreso)

    El Código Lieber

    En 1863, durante la Guerra Civil Americana, el primer código de conducta militar fue escrito a petición del presidente Abraham Lincoln por Francis Lieber, quien había estado presente como un joven soldado en la Batalla de Waterloo. Lieber posteriormente estudió los clásicos y luego se mudó a Estados Unidos, donde se convirtió en profesor de historia. Conocido como el Código Lieber, abordó las mismas dos amenazas discutidas anteriormente: destrucción y saqueo. Lieber escribió que las estructuras dedicadas a la religión o la educación y los museos de las bellas artes y la ciencia no deben destruirse durante el conflicto armado y “las obras clásicas de arte, bibliotecas, colecciones científicas o instrumentos preciosos... deben asegurarse contra todo daño evitable incluso cuando estén contenidas en lugares fortificados mientras estaban asediados o bombardeados”. Añadió que dichos objetos no “serán vendidos ni regalados... ni jamás serán apropiados de manera privada, ni destruidos o lesionados sin sentido”.

    Primeras convenciones internacionales

    Los Convenios y Reglamentos de La Haya de 1899 y 1907 fueron los primeros instrumentos internacionales en codificar las reglas sobre la conducción de la guerra. Influenciados por el Código Lieber, arraigaron estos mismos conceptos de protección en el derecho internacional. Estos dos Convenios de La Haya fueron los instrumentos de gobierno durante ambas Guerras Mundiales. Si bien estas Convenciones no impidieron el robo a gran escala y la destrucción de objetos y estructuras culturales —particularmente durante la Segunda Guerra Mundial—, sirvieron de base para el enjuiciamiento y castigo de quienes violaron sus principios.

    El oficial de monumentos, bellas artes y archivos (MFAA) James Rorimer supervisa a soldados estadounidenses que recuperan pinturas saqueadas del castillo de Neuschwanstein en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, abril-mayo de 1945
    Figura\(\PageIndex{5}\): Monumentos, Bellas Artes y Archivos (MFAA) El oficial James Rorimer supervisa a soldados estadounidenses que recuperan pinturas saqueadas del castillo de Neuschwanstein en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, abril-mayo de 1945 (Los Archivos Nacionales)

    Convención de La Haya después de la Segunda Guerra Mundial

    Al término de la Segunda Guerra Mundial, en respuesta a la devastación humanitaria y cultural en Europa causada por los nazis, la comunidad internacional promulgó una serie de convenciones humanitarias internacionales. La protección de los bienes culturales estaba ahora separada en su propia convención distinta: la Convención de La Haya sobre la Protección de los Bienes Culturales durante los Conflictos Armados de 1954 y su Primer Protocolo.

    El artículo 1 de la Convención define los bienes culturales como

    bienes muebles o inmuebles de gran importancia para el patrimonio cultural de todo pueblo, tales como monumentos de arquitectura, arte o historia, ya sean religiosos o seculares; sitios arqueológicos; grupos de edificios que, en su conjunto, sean de interés histórico o artístico; obras de arte; manuscritos, libros y demás objetos de interés artístico, histórico o arqueológico; así como colecciones científicas e importantes colecciones de libros o archivos...; edificios cuya finalidad principal y efectiva sea preservar o exhibir los bienes culturales muebles... como museos, grandes bibliotecas y depositarios de archivos y refugios destinados a albergar, en caso de conflicto armado, los bienes culturales muebles. ...

    Los dos principios fundamentales de la Convención son la salvaguardia y el respeto de los bienes culturales.

    La primera obligación de las Partes en la Convención es “prepararse en tiempo de paz para la salvaguardia de los bienes culturales situados dentro de su propio territorio”, adoptando las medidas que estimen oportunas para proteger sus bienes culturales de los efectos previsibles de la guerra (artículo 3).

    La obligación de respeto (artículo 4) prohíbe el uso de bienes culturales con fines estratégicos o militares si hacerlo expondría los bienes a daños durante la guerra. Además, los Estados no deben apuntar a sitios culturales y monumentos. Ahora bien, esta obligación está sujeta a una excepción significativa “en los casos en que la necesidad militar exija imperativamente tal renuncia” (artículo 4, párrafo 2). En otras palabras, si es necesario atacar un sitio cultural o monumento para lograr un objetivo militar imperativo, entonces la necesidad militar prevalece, y se pierden las protecciones para los bienes culturales de este artículo. Desafortunadamente, la Convención no define “necesidad militar”, y algunas naciones han criticado esta excepción ya que un nivel de necesidad bastante bajo podría resultar en la destrucción o daño a sitios culturales y monumentos.

    El artículo 4 impone también a una Parte en la Convención la obligación de “prohibir, prevenir y, en su caso, poner fin a cualquier forma de robo, saqueo o apropiación indebida, y todo acto de vandalismo dirigido contra los bienes culturales” (artículo 4, párrafo 3).

    El Primer Protocolo de la Convención de La Haya de 1954 aborda también el tema de los bienes culturales muebles. Ahora bien, lo hace sólo en circunstancias muy estrechas de remoción ilegal de bienes culturales del territorio ocupado y depósito voluntario de bienes culturales por un Estado en otro Estado para fines de custodia.

    XV Sesión de la Asamblea de Estados Partes de la Corte Penal Internacional en el Foro Mundial en La Haya, Países Bajos
    Figura\(\PageIndex{6}\): XV Sesión de la Asamblea de Estados Partes de la Corte Penal Internacional en el Foro Mundial en La Haya, Países Bajos (foto: Eloïse Bollack, Coalición por la CPI, CC BY-NC-ND 2.0)

    Segundo Protocolo de La Haya y Estatuto de Roma

    El Segundo Protocolo fue adoptado en 1999 para aclarar algunas de las disposiciones de la Convención de La Haya. Por ejemplo, reduce la definición de necesidad militar y obliga a los Estados a adoptar medidas penales para quienes violen intencionadamente las disposiciones de la Convención. Otros instrumentos jurídicos internacionales abordan la protección de los bienes culturales, especialmente el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que clasifica la destrucción intencional de bienes culturales como crimen de guerra.

    Una pérdida creciente

    En el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, el apetito del mercado internacional del arte por las obras de arte, incluidos los objetos arqueológicos, creció junto con el aumento de la riqueza de los países europeos y norteamericanos. Al mismo tiempo, el creciente uso de metodologías científicas (incluyendo la recuperación estratigráfica y los análisis científicos) significó que se podrían recuperar mayores cantidades de información de la excavación adecuada de los sitios. En consecuencia, los saqueos provocaron una pérdida cada vez mayor en nuestro conocimiento y comprensión del pasado. Por último, con el fin del colonialismo en gran parte del mundo, particularmente en África y Asia, los nuevos países buscaron medios legales para conservar en casa lo que quedaba de su patrimonio, después de que tanto se había perdido para las potencias coloniales.

    Convención de la UNESCO de 1970

    Desatada en particular por la obra del profesor Clemency Coggins, quien llamó la atención mundial sobre la destrucción de restos escultóricos mayas arquitectónicos y monumentales en Centroamérica, la comunidad mundial bajo el liderazgo de la UNESCO redactó la Convención de la UNESCO sobre los Medios de Prohibir y Prevenir la Importación, Exportación y Transferencia Ilícita de Bienes Culturales para enfrentar el comercio ilícito de obras de arte, antigüedades y objetos etnográficos. Esta Convención hace ilícita la importación, exportación y transferencia de bienes culturales en contravención de sus disposiciones. Algunos países, como Alemania, Canadá y Australia, prohíben la importación de cualquier objeto cultural exportado ilegalmente. Otros países, como Estados Unidos y Suiza, prohíben la importación de materiales arqueológicos y etnológicos exportados ilegalmente, siempre y cuando exista un acuerdo bilateral adicional entre ellos y el país de origen.

    Templo de Bel, Palmyra, Siria, fotografiado en 2007; destruido en 2015
    Figura\(\PageIndex{7}\): Templo de Bel, Palmira, Siria, fotografiado en 2007; destruido en 2015 (foto: Erik Albers, dominio público)

    Nuevas resoluciones para la guerra moderna

    Tanto la Guerra del Golfo de 2003 como la guerra civil en Siria (2011-presente) crearon oportunidades para la destrucción a gran escala y el saqueo de sitios arqueológicos. Durante el conflicto en Siria, Daesh destruyó intencionalmente estructuras antiguas en los sitios de Palmira en Siria, en Nínive, Nimrud y otros sitios neoasirios en Irak, y objetos en el Museo de Mosul en Irak. El saqueo de sitios arqueológicos ayudó a financiar el terrorismo y el conflicto militar de Daesh y posiblemente del régimen de Assad en Siria.

    En respuesta, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas promulgó una serie de Resoluciones en las que se exhorta a todos los Estados miembros a prohibir la importación y el comercio de material arqueológico indocumentado y otros materiales culturales de Iraq y Siria. Estas Resoluciones han establecido una nueva norma para controlar el mercado de objetos arqueológicos saqueados, al menos en el contexto de conflicto armado. Estos hechos también han llevado a la atención de la comunidad mundial los efectos negativos del saqueo y la destrucción del patrimonio cultural y han alentado a los países a tomar nuevas medidas para evitar esta destrucción.

    Recursos adicionales:

    Resumen de protecciones recientes del patrimonio cultural (UNESCO)

    Kevin Chamberlain, Guerra y patrimonio cultural: un comentario sobre la Convención de La Haya de 1954 y sus dos protocolos (2a ed., Builth Wells, Reino Unido: Instituto de Arte y Derecho, 2013).

    C.C. Coggins, “Tráfico Ilícito de Antigüedades Precolombinas”, Revista de Arte 29 (1969), pp. 94-114.

    Patty Gerstenblith, El arte, el patrimonio cultural y la ley (3a ed., Cary, N.C.: Carolina Academic Press, 2012).

    Patty Gerstenblith, “La destrucción del patrimonio cultural: ¿un delito contra la propiedad o un delito contra las personas? ,” John Marshall Review Ley de Propiedad Intelectual 15 (2016), pp. 336-93.

    Patty Gerstenblith y C.R. Smith, “El saqueo y el mercado de antigüedades”, Oxford Bibliografías en Clásicos, editado por Dee Clayman (Nueva York: Oxford University Press, 2015).

    M.P. Kouroupas, “Preservación del patrimonio cultural: una herramienta de diplomacia pública internacional”, en Cuestiones del patrimonio cultural: El legado de la conquista, la colonización y el comercio, editado por James A.R. Nafziger y Ann M. Nicgorski (Leiden: Martinus Nijhoff, 2010), pp. 325-334.

    K.E. Meyer, El pasado saqueado (Nueva York: Ateneo, 1977).

    M.M. Miles, El arte como saqueo: los orígenes antiguos del debate sobre los bienes culturales (Cambridge: Cambridge Univ. Press, 2008).

    P.J. O'Keefe, Protección de objetos culturales: antes y después de 1970 (Builth Wells, Reino Unido: Instituto de Arte y Derecho 2017).

    J.F. Witt, Código de Lincoln: Las leyes de la guerra en la historia estadounidense (Nueva York: Free Press, 2012).

    Una carrera contra el tiempo: manuscritos y preservación digital

    por el y

    Video\(\PageIndex{3}\): Una conversación con el padre Columba Stewart, OSB, director ejecutivo del Hill Museum & Manuscript Library (Collegeville, Minnesota) y la Dra. Beth Harris

    Procedencia y Mercado de Antigüedades

    por

    La creciente importancia de la procedencia: tres demandas

    Tres demandas de alto perfil a principios de la década de 2000 tuvieron un fuerte impacto en cómo el mercado de antigüedades ha valorado la procedencia (el registro de propiedad de una obra de arte o una antigüedad). El primer caso se refería a la persecución del traficante de antigüedades neoyorquino Frederick Schultz, quien había estado traficando antigüedades fuera de Egipto camufladas como souvenirs baratos. El segundo se refería a la acusación por parte del gobierno federal italiano de Giacomo Medici, quien suministró antigüedades clásicas a los museos más importantes del mundo. El tercero implicaba acciones legales contra uno de sus clientes habituales —la entonces curadora del museo J. Paul Getty Marion True— por comprar material que sabía que había sido excavado ilegalmente de traficantes dudosos (incluido Giacomo Medici). El efecto combinado de estos tres casos fue obligar a los coleccionistas y vendedores activos en el mercado de antigüedades a reevaluar la importancia de la procedencia.

    El coronel iraquí Ali Sabah, comandante del Batallón de Emergencias de Basora, exhibe artefactos antiguos que las Fuerzas de Seguridad iraquíes descubrieron el 16 de diciembre de 2008, durante dos incursiones en el norte de Basora
    Figura\(\PageIndex{8}\): El coronel iraquí Ali Sabah, comandante del Batallón de Emergencia de Basora, exhibe artefactos antiguos que las Fuerzas de Seguridad iraquíes descubrieron el 16 de diciembre de 2008, durante dos incursiones en el norte de Basora
    Jarrón Warka (Uruk), Uruk, periodo Uruk tardío, c. 3500-3000 a.C.E., 105 cm de altura (Museo Nacional de Irak)
    Figura\(\PageIndex{9}\): Jarrón Warka (Uruk), Uruk, periodo Uruk Tardío, c. 3500-3000 a.C.E., 105 cm de altura (Museo Nacional de Irak)

    Convención de la UNESCO de 1970

    A pesar de que la comunidad internacional había enviado una fuerte señal condenando el tráfico ilícito de antigüedades con la aprobación de la Convención de la UNESCO de 1970, esta medida nunca afectó realmente al mercado, porque sus principios sólo podrían ser invocados por los tribunales locales si fueran ratificados en la ley nacional de Estados miembros individuales. Por ejemplo, Estados Unidos aprobó legislación que abarca el fondo de la Convención de 1970 con la aprobación de la Ley de Ejecución de Bienes Culturales de 1983, que permitió la negociación de acuerdos bilaterales con otros Estados miembros de la UNESCO que restringían la importación de antigüedades indocumentadas procedentes de sus territorios. Actualmente existen acuerdos bilaterales con 23 países, entre ellos Italia (2001), Grecia (2011), Egipto (2016), Siria (2016) e Irak (2004).

    El gráfico a continuación, que rastrea la mención de “antigüedades saqueadas” o sinónimos en The New York Times y The Guardian, muestran que tomó varias décadas para la Convención de la UNESCO de 1970 y el comercio ilegal en antigüedades para atraer aviso público. El primer pico sustancial coincidió con un acontecimiento político importante: la invasión de Irak de 2003, cuando el ejército estadounidense fue criticado por la falta de formación en la protección del patrimonio cultural. Fue esta falta de capacitación (entre otras cosas), lo que permitió en última instancia el saqueo de sitios arqueológicos iraquíes así como del museo en Bagdad —provocando la dispersión de miles de objetos, entre ellos obras ampliamente estudiadas del patrimonio cultural como el Jarrón Warka sumerio.

    Gráfica I: Resultado de búsqueda de “antigüedades saqueadas” (y sinónimos) en el New York Times y The Guardian (1990-2015). De Silvia Beltrametti y James V. Marrone, “Respuestas de mercado a fallos judiciales: pruebas de subastas de antigüedades”, The Journal of Law and Economics 59, núm. 4 (noviembre de 2016): 913-944.
    Figura\(\PageIndex{10}\): Gráfica I: Resultado de búsqueda de “antigüedades saqueadas” (y sinónimos) en el New York Times y The Guardian (1990-2015). De Silvia Beltrametti y James V. Marrone, “Respuestas de mercado a fallos judiciales: pruebas de subastas de antigüedades”, The Journal of Law and Economics, vol. 59, núm. 4 (noviembre de 2016), pp. 913-944.

    1. Frederick Schutz y el tráfico de bienes culturales egipcios

    2003 fue el año en que Frederick Schultz, galerista neoyorquino especializado en antigüedades egipcias, fue procesado por el tráfico ilícito de bienes culturales egipcios. Los tribunales sostuvieron que una ley de patrimonio aprobada en 1983 convirtió a Egipto en el dueño legal de las antigüedades encontradas en su territorio, y que al contrabandear y revender antigüedades saqueadas de su terreno, Schultz era culpable de comercializar bienes robados.

    En muchos sentidos el tribunal utilizó el caso Schultz para mostrar que (a pesar de la falta de preparación con respecto al saqueo en Irak), Estados Unidos se tomó en serio los delitos contra el patrimonio cultural —y la sentencia definitiva para Schultz era dura: 33 meses de prisión y una multa de 50.000 dólares.

    2. Giacomo Medici y el tráfico de antigüedades clásicas

    Mientras tanto en Roma, los fiscales estaban reuniendo pruebas para incriminar a Giacomo Medici, un comerciante con sede en Ginebra que suministraba antigüedades clásicas procedentes de Italia a la mayoría de los museos de alto perfil del mundo. En 2004 el Tribunal en Roma condenó a Medici a una pena de 10 años de prisión y una multa de 10 mil 0000,000 euros por tráfico de miles de objetos saqueados.

    3. Museo Marion True y J. Paul Getty

    Estatua de una Diosa (aka “Getty Afrodita”), 425—400 a.C.E., piedra caliza y mármol
    Figura\(\PageIndex{11}\): Estatua de una Diosa (aka “Getty Afrodita”), 425—400 a.C.E., piedra caliza y mármol

    Las pruebas que surgieron durante la investigación (que incluyeron fotografías Polaroid que describían las posesiones de Medici, así como libros de contabilidad precisos que describían sus ubicaciones actuales y compradores), mostraron que uno de sus clientes habituales era Marion True, curadora de antigüedades en el Museo J. Paul Getty en Los Ángeles. True le había comprado 42 piezas a lo largo de los años, probablemente sabiendo que eran producto de excavaciones ilegales (o eligiendo hacer la vista gorda ante esa pssibility). Ella también, fue procesada por el gobierno italiano por conspirar para lavar antigüedades robadas, y aunque el caso finalmente fue abandonado, las pruebas en su contra fueron lo suficientemente significativas como para que perdió su trabajo. The Getty devolvió las piezas que había comprado a Medici y otros traficantes dudosos, a Italia —incluida la estatua de un Afrodita que True había comprado por dieciocho millones de dólares.

    En general estos casos fueron increíblemente importantes porque transmitían compromisos creíbles de que se aplicarían sanciones por tráfico de antigüedades saqueadas y se señalaba a los participantes del mercado que debían prestar atención a la procedencia. Pero, ¿qué significa eso en la práctica? ¿Qué tipo de información de procedencia hace legítimo un objeto dentro del mercado de antigüedades?

    Casas de subastas y consideraciones de procedencia

    Veamos esta pregunta desde dos ángulos: compradores y vendedores. La evolución de la regulación vigente en las principales casas de subastas es útil para comprender los pasos que dichas entidades han implementado para evitar el riesgo de daños a la reputación asociados con el comercio de antigüedades saqueadas.

    Detalles para Lote 39, Sotheby's, Escultura antigua y obras de arte, 3 de diciembre de 2019
    Figura\(\PageIndex{12}\): Detalles del lote 39, Sotheby's, escultura antigua y obras de arte (3 de diciembre de 2019)

    Las consideraciones de procedencia relacionadas con el comercio de material clásico comenzaron a aparecer en 1998 (fíjese el pequeño pico en la gráfica 1) cuando el periodista Peter Watson expuso prácticas internas en Sotheby's diseñadas para respaldar el comercio de antigüedades exportadas ilegalmente. La casa de subastas cerró su sucursal en Londres como resultado, y decidió comerciar solo antigüedades desde su oficina en Nueva York. Sin embargo, cuando Estados Unidos firmó un acuerdo bilateral con Italia en 2001, los esfuerzos de diligencia debida en relación con la documentación de procedencia aumentaron. Los consignadores que esperaban vender antigüedades a través de Sotheby's tuvieron que presentar documentación que demostrara que el objeto se encontraba fuera de su probable país de origen (Italia en el caso de la mayoría de las piezas clásicas) antes de que el acuerdo bilateral entrara en vigor, en 2001. Posteriormente, a medida que el mercado se enteró del archivo de los Medici así como de la documentación sobre piezas saqueadas provenientes de los archivos de otros traficantes (entre ellos Robert Symes y Gianfranco Becchina), las casas de subastas tuvieron que tomar medidas adicionales para contrarrestar las amenazas de tráfico ilícito —porque, si se saqueaba material previamente registrado en uno de esos archivos filtrados a través de dichos cheques, las casas de subastas recibirían una llamada pidiendo que se retirara el lote (a veces todavía lo hacen).

    Izquierda: Imagen de un Ánfora del Archivo Becchina (Cortesía del Dr. Christos Tsirogiannis); Derecha: Polaroids incautados en el almacén de Giacomo Medici
    Figura\(\PageIndex{13}\): Izquierda: Imagen de un ánfora griega antigua del Archivo Becchina (Cortesía del Dr. Christos Tsirogiannis); derecha: Polaroids incautados en el almacén de Giacomo Medici

    En 2006 Sotheby's contrató a Jane Levine, ex experta en delitos artísticos del FBI, para dirigir su división de cumplimiento y prestar atención específica a temas relacionados con el saqueo, y desde entonces se está realizando una verificación más estricta de procedencia. Si se afirma que una pieza específica fue comprada a un distribuidor en particular, este último deberá presentar comprobantes (incluyendo recibos y otras pruebas que verifiquen la veracidad de tales declaraciones). En consecuencia, los patrones de antigüedades vendidas en las principales casas de subastas han sufrido cambios significativos en los últimos 20 años, los cuales se notan a partir de las gráficas siguientes: se están vendiendo menos piezas con mejor procedencia.

    Izquierda: Gráfica II: Mostrando el número de antigüedades vendidas por Sotheby's y Christies (combinadas) entre 1995 y 2015; Derecha: Gráfica III: mostrando la cantidad de información de procedencia por lote entre 1995 y 2015. Tanto de Silvia Beltrametti como de James V. Marrone, “Respuestas de mercado a fallos judiciales: pruebas de subastas de antigüedades”, The Journal of Law and Economics 59, núm. 4 (noviembre de 2016): 913-944.
    Figura\(\PageIndex{14}\): Izquierda: muestra el número de antigüedades vendidas por Sotheby's y Christie's (combinadas) entre 1995 y 2015; derecha: mostrando la cantidad de información de procedencia por lote entre 1995 y 2015. Tanto de Silvia Beltrametti como de James V. Marrone, “Respuestas de mercado a fallos judiciales: pruebas de subastas de antigüedades”, The Journal of Law and Economics 59, núm. 4 (noviembre de 2016), pp. 913—944.

    Los compradores en estas mismas subastas están valorando la procedencia más que nunca. En el caso Schultz, el tribunal dejó claro que para ser comercializado legalmente, un objeto antiguo originario de Egipto tenía que tener un registro de procedencia verificable que demostrara que la pieza había estado fuera de Egipto desde antes de 1983 o que viene con un permiso de exportación, y de hecho desde 2003 las piezas vendidos en subasta que cumplan con ese criterio se han más que duplicado. En relación con las antigüedades clásicas la situación es más complicada porque el mundo clásico se extiende por muchos territorios que se superponen con una serie de Estados-nación modernos, todos los cuales tienen leyes diferentes. Grecia e Italia han establecido leyes patrimoniales que condenan el robo de su patrimonio cultural desde el siglo XIX.

    Gráficas IV, V y VI: Mostrando el porcentaje de antigüedades vendidas a través de Sotheby's y Christies que cumplen con el umbral de 1970 (Gráfica I y III) y el umbral de 1983 (Gráfica II). De Silvia Beltrametti y James V. Marrone, “Respuestas de mercado a fallos judiciales: pruebas de subastas de antigüedades”, The Journal of Law and Economics 59, núm. 4 (noviembre de 2016): 913-944.
    Figura\(\PageIndex{15}\): Muestra el porcentaje de antigüedades vendidas a través de Sotheby's y Christie's que cumplen con el umbral de 1970 y el umbral de 1983. De Silvia Beltrametti y James V. Marrone, “Respuestas de mercado a fallos judiciales: pruebas de subastas de antigüedades”, The Journal of Law and Economics 59, núm. 4 (noviembre de 2016), pp. 913—944.

    Debido a la dificultad de asignar un objeto antiguo a un país de origen moderno, y verificar si su historia de procedencia cumple con los umbrales establecidos por leyes específicas, coleccionistas institucionales como El Museo Metropolitano de Arte y el Museo J. Paul Getty han aprobado directrices internas que establecen que generalmente no adquirirán un objeto a falta de información que demuestre que la pieza estaba fuera de su país de origen antes de 1970 (o legalmente exportada de su país de descubrimiento moderno después de 1970). Y nuevamente podemos ver una tendencia de la gráfica anterior verificando que desde la fiscalía Medici en 2005, se están vendiendo más antigüedades clásicas que cumplen con el umbral de 1970. El Cuadro I corrobora además que esos artículos se venden a precios más altos. Los patrones son los mismos para las antigüedades asiáticas occidentales, categoría utilizada por las casas de subastas para referirse a material antiguo proveniente del Cercano Oriente, a pesar de que no hay tendencias lineales distinguibles.

    Cuadro I: Desglose los precios de los objetos que cumplen los umbrales de 1970 y 1983 respectivamente. De Silvia Beltrametti y James V. Marrone, “Respuestas de mercado a fallos judiciales: pruebas de subastas de antigüedades”, The Journal of Law and Economics 59, núm. 4 (noviembre de 2016): 913-944.
    Figura\(\PageIndex{16}\): Tabla I: Desglose los precios de los objetos que cumplen los umbrales de 1970 y 1983 respectivamente. De Silvia Beltrametti y James V. Marrone, “Respuestas de mercado a fallos judiciales: pruebas de subastas de antigüedades”, The Journal of Law and Economics 59, núm. 4 (noviembre de 2016), pp. 913—944.

    ¿A dónde vamos desde aquí?

    En general, las consideraciones de procedencia se han vuelto muy importantes en el contexto de las antigüedades, y ahora es impensable comprar una obra de arte antiguo sin realizar la debida diligencia necesaria. Los museos tienen que cumplir con regulaciones estrictas e incluso los coleccionistas privados son los mejores que lo hagan, si esperan revender sus colecciones en el futuro. Bien provenecidas (es decir, obras que tienen una larga historia de propiedad), las piezas de alta calidad son pocas y distantes entre sí, pero aún se pueden encontrar. En diciembre pasado Sotheby's vendió una cabeza de mármol romana que había estado en una colección privada en Noruega desde la década de 1950 por alrededor de 1.5 millones de dólares. Otra vía conveniente para que las instituciones culturales continúen mostrando y estudiando antigüedades es entrar en colaboraciones con museos en los países de origen y negociar préstamos a largo plazo a cambio de apoyo con becas, conservación y esfuerzos de excavación.

    Una obra maestra del Renacimiento casi perdida en la guerra: Piero della Francesca, La Resurrección

    por y

    Video\(\PageIndex{4}\): Piero della Francesca, La Resurrección, c. 1470 (fresco, 225 x 200 cm (Museo Civico, Sansepolcro, Italia)

    Imágenes Smarthistory para la enseñanza y el aprendizaje:

    Piero, La Resurrección, detalle de árboles áridosMuseo Cívico, SansepolcroPiero, La ResurrecciónPiero, La Resurrección, detalle con soldadosPiero, La Resurrección, detalle con soldadosPiero, La Resurrección, detalle de la ciudadPiero, La Resurrección, detalle del pecho de Cristo y heridasPiero, La Resurrección en el Museo Cívico, Sansepolcro Piero, La Resurrección, detalle con soldadosPiero, La ResurrecciónPiero, La ResurrecciónPiero, La Resurrección, detalle con soldadosPiero, La Resurrección, detalle con soldadosPiero, La Resurrección, detalle con Cristo
    Figura\(\PageIndex{17}\): Más imágenes Smarthistory...

    Salvar a Torcello, una antigua iglesia en la laguna veneciana

    por

    Video\(\PageIndex{5}\): Basílica de Santa María Assunta, Torcello, fundada 639, reconstruida 864 y 1008


    14.7: Documentar y proteger el patrimonio cultural is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.