Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.5: Las cuestiones morales de la inmigración (B.M. Wooldridge)

  • Page ID
    101321
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    5 Los temas morales de la inmigración
    B.M. Wooldridge 7

    Supongamos que tengo un vecino, llámalo Bob. Bob y su familia se mudaron a la casa al otro lado de la calle de la mía hace un par de meses. Durante este tiempo, no he interactuado tanto con Bob ni con su familia. Tengo una idea general de quién es y qué hace para ganarse la vida, y en general mi impresión de él y su familia es bastante positiva. Supongamos además que un día Bob llama a mi puerta y dice que a él y a su familia les gustaría quedarse en mi casa por un tiempo, digamos seis meses. Dice que admira mi casa, que se ve mucho mejor que la suya y que, en general, piensa que si él y su familia pasaran algún tiempo en mi casa, podrán disfrutar de la vida mucho mejor en mi casa que lo que podrían en su casa.

    Considero intuitivamente plausible que estaría justificado al negarme a permitir que Bob y su familia se quedaran en mi casa. Yo estaría justificado al negarle a Bob y a su familia la entrada a mi casa por al menos dos razones: preocupaciones de seguridad y derechos de propiedad. Si bien podría mirar a Bob favorablemente, existe la posibilidad de que él y su familia puedan amenazar mi seguridad, y negarle la entrada a mi casa por estos motivos parece justificable. Además, también tengo derechos de propiedad. Soy dueño de mi casa, y si no quiero a Bob y a su familia en mi propiedad, justificadamente puedo negarles la entrada. De la misma manera que estoy justificado en negarle a Bob y a su familia la entrada a mi casa, así también, voy a argumentar, es un estado moralmente justificado en negarse a ingresar a los inmigrantes. Para entender mejor este argumento, consideremos estas dos razones más a fondo, comenzando primero con las preocupaciones de seguridad.

    La primera razón por la que estaría justificada al negarle a Bob y a su familia la entrada a mi casa sería por motivos de seguridad. Si bien mi impresión de Bob y su familia podría ser positiva, hay muchas cosas que no sé de Bob. Por ejemplo, ¿tiene antecedentes penales pasados? ¿Ha sido abusivo con su familia en el pasado? ¿Se suscriben él y su familia a valores y principios fundamentalmente contrarios a los valores y principios a los que suscribe mi familia? Como mínimo, antes de permitir que Bob y su familia entraran y se quedaran en mi casa, estaría justificado al investigar a Bob y a su familia para encontrar respuestas a las preguntas que se acaban de plantear, pues tengo el deber con mi familia de asegurar que no los estoy poniendo en riesgo de ser perjudicados. Así también, en el caso de la inmigración. Los Estados tienen derecho a investigar a los posibles inmigrantes para determinar si podrían representar un riesgo para la seguridad del Estado, ya que el Estado tiene el deber hacia sus miembros de garantizar que estén protegidos. Este deber puede explicarse a través de la idea de un contrato social. Un Estado y sus miembros han entrado en un arreglo oficioso mediante el cual los miembros del Estado sacrifican algunos de sus intereses y derechos al Estado. A cambio, el Estado promete actuar por el mejor interés de sus integrantes, lo que incluye protegerlos contra amenazas extranjeras. Los inmigrantes que buscan ingresar a un estado pueden plantear riesgos para la seguridad, por ejemplo, al tener antecedentes penales pasados, incurrir en conductas que puedan perturbar el orden público de la comunidad a la que buscan unirse, tener vínculos con organizaciones terroristas, o suscribir valores y principios que van en contra de la valores y principios fundamentales que encarna el Estado. En cualquier caso, esto pone en riesgo la seguridad de todo el estado, y para proteger a sus miembros de posibles daños, se justifica que un Estado investigue a los inmigrantes para garantizar que no representen una amenaza para el Estado y, de ser necesario, negarse a otorgarles el ingreso al estado por motivos de seguridad.

    Reconozco que los inmigrantes a menudo no representan una amenaza para la seguridad del estado, y que su admisión a menudo puede tener un impacto positivo en el estado al que buscan unirse. No obstante, el hecho de que muy pocas personas sean verdaderas amenazas de seguridad a la nación no debería llevarnos a abandonar la noción de seguridad como un terreno plausible para negar a un inmigrante la entrada a un estado. Primero, aunque pocos inmigrantes sean verdaderas amenazas a la seguridad, no podemos decir quién es y quién no es una amenaza antes de investigar realmente al individuo. Los terroristas, por ejemplo, no llevan tarjetas diciendo que son terroristas. Como tal, es necesario detener a una inmigrante antes de ingresar a un estado para determinar si es una amenaza a la seguridad. En segundo lugar, tener la seguridad como criterio de exclusión cumple una importante función práctica: sirve de disuasión para quienes son verdaderas amenazas a la seguridad. Si abandonáramos el criterio de seguridad simplemente porque muy pocas personas son amenazas reales, esto serviría de incentivo para quienes son amenazas reales de inmigrar, ya que tendrían más posibilidades de ingreso. No obstante, al mantener el criterio de seguridad, los disuadimos aún más de inmigrar y amenazar la seguridad de nuestra nación.

    Más importante, sin embargo, el criterio de seguridad tiene una importancia fundamental para el estado. Es un componente fundamental de la estadidad política para poder controlar sus propias fronteras y restringir el acceso si considera a los inmigrantes potenciales como amenazas a la nación. Aunque un Estado se equivoque acerca de quién es y quién no es una amenaza real a la seguridad, el Estado tiene este derecho porque es una entidad cerrada, políticamente autodeterminante. El hecho mismo de que los inmigrantes puedan representar una amenaza para el estado es suficiente para justificar que el Estado les impida entrar. De la misma manera que estaría justificado en impedir que Bob y su familia entraran a mi casa para que yo pueda conocer más sobre él y su familia para asegurar que no amenacen la seguridad de mi familia, así también debería un estado poder impedir que los inmigrantes ingresen para así poder investigar adecuadamente a los inmigrantes y garantizar que no representen una amenaza para el Estado.

    “se organizan en torno a la idea de que diversos recursos impugnados son asignados a la autoridad decisional de particulares particulares... La persona... tiene control sobre el objeto: le corresponde a ella decidir qué se debe hacer con él...” 10 Los bienes del estado pueden ser entendidos como los límites territoriales que conforman el estado. La idea de que los límites territoriales de un Estado componen la propiedad de ese Estado es esencial para entender la estadidad misma. Como señala Michael Blake, un estado no puede existir sino por la existencia de tres cosas: “un gobierno capaz de ejercer su control coercitivo; una parte particular de la superficie del mundo sobre la que se ejerce ese control; y un grupo particular de personas sobre las que se ejerce ese control (mi énfasis). ” 11 Así, para que un Estado exista, debe tener límites territoriales que lo separen de otros estados. De igual manera, el terreno sobre el que se construye una vivienda tiene límites que la delimitan de otras viviendas. Si, en el caso de las viviendas, concluimos que el terreno sobre el que se construye la casa de uno abarca la propiedad propia, entonces estamos igualmente justificados al concluir que el terreno sobre el que gobierna un estado es también propiedad del estado. Y si poseer una casa le otorga a un individuo el derecho a negarse a entrar a alguien, entonces poseer una parte específica de la superficie del mundo también debería otorgar al Estado el derecho a negarse a ingresar a un inmigrante.

    La idea de los derechos de propiedad también saca a la luz una característica importante de la estadidad: la autodeterminación. En el contexto individual, la autodeterminación es el proceso por el cual se controla su vida. La autodeterminación, por ejemplo, le otorga a uno la libertad de determinar con quién se asocia, qué actividades realiza, etc. Aplicada al Estado, la autodeterminación puede entenderse generalmente como el proceso mediante el cual un Estado ejerce el control sobre sus límites territoriales y determina su existencia como estado. La idea central aquí es que un Estado está justificado para determinar qué políticas elige adoptar, y cómo lleva a cabo esas políticas dentro de sus límites territoriales. Esta idea de autodeterminación, sin embargo, está fundamentada de manera importante en la idea de los derechos de propiedad. Los límites territoriales de un Estado lo separan de otros estados y comprenden la propiedad del Estado que lo separa de otros estados.

    Antes de continuar, permítanme concluir enfatizando lo que implica una posición de fronteras cerradas y, lo que es más importante, enfatizar lo que no implica. Al argumentar que un Estado está justificado para cerrar sus fronteras a los inmigrantes, estoy argumentando que si un Estado considera que un inmigrante potencial es una amenaza para la seguridad, entonces el Estado está justificado al negarse a admitir a ese migrante. Además, la propiedad del estado (es decir, sus límites territoriales) le otorga derechos de exclusión de la misma manera que un propietario tiene derecho a excluir a un extraño la entrada a su propiedad. Es importante, sin embargo, al argumentar a favor de la afirmación de que un Estado está justificado al negarse a ingresar a migrantes, no estoy comprometido con la afirmación de que un estado no puede o no debe admitir inmigrantes. Es decir, al decir que un Estado está justificado para cerrar sus fronteras, no estoy diciendo que un Estado deba cerrar completamente sus fronteras. Un estado puede optar por admitir inmigrantes en su territorio. Antes de hacer esto, sin embargo, está plenamente justificado en investigar a estos inmigrantes y garantizar que no representen una amenaza para la seguridad del estado. Entendido de esta manera, una posición de fronteras cerradas no es tan cerrada como lo que algunos podrían pensar.

    En respuesta a mi argumento un crítico podría plantear dos puntos. En primer lugar, mi posición se basa en lo que algunos podrían pensar que es una analogía inverosímil. Si bien he dibujado similitudes entre la estadidad y ser dueño de una casa, un crítico podría plantear algunas diferencias importantes que problematizan mi cuenta. Y segundo, un crítico podría argumentar que mi posición no da cuenta suficientemente de los intereses y derechos de los inmigrantes.

    Empecemos por el primer punto, respecto a mi analogía entre ser dueño de una casa y la estadidad. Si bien he dibujado algunas similitudes entre ser dueño de una casa y la estadidad, hay algunas diferencias importantes. Por ejemplo, se podría argumentar que en el caso de ser dueño de mi casa, estoy justificado al negarme la entrada a individuos de una etnia específica. Ya que es mi propiedad, y tengo derechos de propiedad, no hay nada de malo en negarle la entrada a individuos que no quiero. Entonces también, podría argumentar un crítico, con el caso del Estado. Si estoy justificado en negarme a ingresar a individuos de cierta etnia, entonces parecería que un estado también estaría justificado al negarse a ingresar a individuos de una etnia específica, lo que resultaría en prácticas moralmente injustas y dignas de culpa.

    Ante esta objeción, sostengo que las razones que se tienen para negarse a ingresar a un visitante, en el caso de los hogares, y los inmigrantes, en el caso de la migración, deben ser razones moralmente justificables. Rechazar la entrada con base en principios lesivos y/o racistas no es moralmente justificable, independientemente de los derechos de propiedad de uno. Entonces, lo que esto significa es que si uno rechaza la entrada por razones racistas o prejudiciales, todavía se puede considerar moralmente culpable. Tener derechos de propiedad no anula tener respeto moral básico a los derechos de los demás.

    El éxito y la fuerza de este argumento depende de cómo se entienda un derecho humano. Un enfoque sería afirmar, como lo hace Christopher Wellman, que un derecho humano es un reclamo de protección contra las amenazas estándar para vivir una vida mínimamente digna. 14 Para poder vivir una vida mínimamente digna, se debe tener un grado o rango de oportunidades suficientes para satisfacer los intereses humanos básicos de uno mismo. 15 Si entendemos los derechos humanos de esta manera, entonces la afirmación de que uno debe tener derecho a inmigrar depende en gran medida de que se respeten los derechos humanos de uno en su país de origen. Si una inmigrante tiene una gama de oportunidades para perseguir sus intereses básicos en su país de origen, entonces sus derechos humanos básicos no están siendo perjudicados en su país de origen. Y si sus derechos humanos no están siendo perjudicados en su país de origen, entonces no hay un interés fundamental para inmigrar que pueda fundamentar un derecho a inmigrar. Como tal, no tendría un 'derecho' a inmigrar, sino más bien un interés muy fuerte en hacerlo.

    ¿Qué pasa con los casos en los que no se reconocen y respetan los derechos humanos? Consideremos, por ejemplo, una crisis de refugiados, donde las personas se ven obligadas a huir de su país por temor a ser perseguidos. En casos como éste, no se están cumpliendo los intereses básicos de los seres humanos, por lo que no se reconocen ni respetan los derechos humanos, y como tal, se podría pensar que los refugiados tienen derecho humano a inmigrar. Si bien simpatizo con la difícil situación de los refugiados, y si bien su interés muy fuerte por migrar podría elevarse al nivel de un derecho humano, no se deduce que este derecho sea absoluto. Un derecho humano a inmigrar nos otorgaría el derecho a trasladarnos a cualquier país, no a ningún país en particular. Si a una inmigrante, y esto incluye a los refugiados, se le niega la entrada a un país, y tiene otros países a los que puede inmigrar, entonces no podemos decir que se está violando su derecho humano a inmigrar. Siempre y cuando haya al menos un estado que esté dispuesto a aceptar a un inmigrante, entonces un estado que se niegue a ingresar a ese inmigrante no está violando los derechos del inmigrante. Y, en el caso de los refugiados, un Estado debe hacer todo lo posible para ayudar a estos refugiados a encontrar un refugio seguro, ya sea en su propio país o en el de otro. Sin embargo, cualquier derecho que tenga un inmigrante a inmigrar no es lo suficientemente fuerte como para superar el interés del Estado en proteger sus fronteras.

    Para revisión y discusión

    1. ¿En qué se diferencia una posición de 'fronteras abiertas' sobre inmigración de una posición de 'fronteras cerradas' sobre inmigración?

    2. ¿Un Estado tiene una 'obligación especial' con sus propios ciudadanos? Si es así, ¿por qué?

    3. ¿Existe un derecho humano a inmigrar? Proporcionar un argumento a favor o en contra de un derecho humano a inmigrar.


    This page titled 1.5: Las cuestiones morales de la inmigración (B.M. Wooldridge) is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Noah Levin (NGE Far Press) .