Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.6: La ética de nuestro yo digital (Noé Levin)

  • Page ID
    101341
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    6 La ética de nuestro yo digital
    Noah Levin 16

    Cuanto más nos movemos en línea, más complicadas se ponen las cosas. La gente a menudo anhela los días “más simples” de antaño, y en el caso de las redes sociales y las conexiones “siempre activas” con el mundo digital, de hecho, nos estamos volviendo cada vez más complejos. Podemos ampliar y diversificar aspectos de nosotros mismos de formas que la gente hace un siglo nunca podría haber imaginado, pero también conservamos todas las opciones que tenían. Derek Parfit ha brindado argumentos convincentes a lo largo de los años de que hay algo de verdad en el viejo adagio: “Puse un poco de mí mismo en eso”. Parafraseando algunos de sus argumentos (en su mayoría de su obra de 1984, Razones y Personas), sostiene que nuestras identidades en el sentido estricto y tradicional (que somos la “misma” persona de un día para otro) no es tan importante como parece al principio. Lo que realmente importa es que las partes importantes de nosotros mismos (sin embargo entendamos tales cosas) continúen. La identidad es la manera fácil de entender y rastrear esto (¿quién comparte tus esperanzas y sueños más que tu propio yo?) , pero la identidad no es lo que importa. La gente hace, en un sentido muy real y valioso, extender sus identidades a cualquier objeto, persona o idea con la que creen o se mezclen. Parte de ellos se convierte en un elemento de esas cosas, y parte de esas cosas se convierten en parte de esa persona. En el pasado, la gente tal vez simplemente se ponía en cosas como pasteles (solo metafóricamente, espero), un libro, una casa, una pintura, sus hijos, etc. Todas estas opciones todavía están disponibles para nosotros, pero también lo es Twitter, Facebook, YouTube, Snapchat, textos, Instagram, y todo lo que podamos #hashtag. Estas no son meramente herramientas que utilizamos o formas en las que podemos expresarnos, sino que pueden ser extensiones genuinas de nosotros mismos. No tienen por qué serlo, pero si a uno se le niega que haya alguna razón para el suicidio de un adolescente ciberintimidado debido a las interminables burlas y violaciones personales que experimentaron en línea, entonces no apreciamos las conexiones íntimas que nuestro yo digital tiene con nuestro yo real.

    Quiero argumentar que debemos aceptar que nuestro yo digital se está convirtiendo en una parte cada vez más importante de nuestro yo real y que debemos modificar nuestros entendimientos, acciones y políticas para dar cuenta de este cambio. Los límites entre lo que generalmente se ha llamado “la vida real” (a menudo abreviado RL cuando se discute en línea) y nuestro “yo digital” se está volviendo cada día más difuso para muchas personas, particularmente para los jóvenes que están creciendo en un momento en que las redes sociales son omnipresentes (en todas partes y en todos los aspectos de nuestra vidas). No debemos rechazar este hecho de existencia para muchos (ni, creo, abrazarlo) sino que debemos aceptarlo y entender que las implicaciones de hacerlo no son drásticas ni únicas, sino que simplemente nos obligan a considerar nuestra vida digital junto a cada otro aspecto de nosotros mismos. En otras palabras, todo lo que tenemos que hacer es entender las extensiones digitales de nosotros mismos de la misma manera que tradicionalmente hemos entendido las complejidades de nuestras existencias y vidas. Esta relación requiere una consideración especial porque nuestro yo digital trabaja de maneras que pueden estar muy íntimamente ligadas a nuestro yo real.

    Me gustaría ofrecer una descripción o definición de lo que constituye nuestro yo digital, pero es difícil capturarlo de manera sucinta o precisa, y por mucho que pueda incluir, inevitablemente echaría de menos aspectos que algunas personas encuentran importantes. La idea general es bastante simple: hay disponibles para nosotros muchos métodos a través de dispositivos electrónicos que nos permiten comunicarnos con los demás y compartir elementos de nuestra vida personal. Estas divulgaciones electrónicas, por lo menos, son elementos conformados que presentamos al mundo exterior. Por ejemplo, compartir fotos en cualquiera de los numerosos sitios que permite tal cosa constituye esto. Tener conversaciones, dar me gusta, comentar publicaciones, escribir en un blog, publicar videos, etc., todos caen dentro de estas actividades. Hacer un meme, reenviar un meme, participar en un evento en línea (como los eventos de juegos multijugador) también contribuyen a esto. Crear e interpretar a un personaje o convertirse en parte activa de una comunidad en línea, todos influyen e idealmente mejoran nuestras vidas. No hay límite en la forma en que interactuamos en línea, y con aumentos en la realidad virtual, solo se volverán más íntimos e involucrados.

    Me gustaría examinar el concepto de derecho consuetudinario del privilegio conyugal como una forma de entender mejor la naturaleza íntima de nuestro yo digital. El privilegio conyugal significa que los cónyuges tienen obligaciones legales especiales y protecciones entre sí. Si bien hay una historia complicada detrás de ella, sus orígenes y sus implicaciones, es importante ahora mismo para cómo se aplica: la ficción jurídica (una suposición jurídica de que algo es cierto aunque en realidad no lo es, como se considera a las corporaciones como personas) utilizada al aplicar privilegios conyugales es la opinión de que la pareja casada es una sola persona. Esto es importante porque, por ejemplo, no puedes ser llamado a declarar contra ti mismo. Si tu cónyuge es parte de ti mismo, entonces tu cónyuge no puede ser llamado para testificar en tu contra. Esta ficción jurídica, a pesar de su entrada en la ley a través del punto de vista sexista de que una esposa se convirtió, en cierto sentido, en la “propiedad” del esposo y ya no era una entidad jurídica separada, se basa en la idea de que dos personas separadas pueden reunirse en una “unión” en la que los individuos anteriores ya no son los personas distintas y separadas que alguna vez fueron. Claramente no son una sola persona (un divorcio no es una separación literal de una persona en dos pedazos), sino que hay alguna extensión de un cónyuge al otro de una manera muy real. No es un juego conceptual o simplemente una ficción. No es exclusivo de los matrimonios, pero el concepto de privilegio conyugal da un mecanismo jurídico sólido y claro que subyace a la idea en el centro de mis argumentos: podemos extendernos a cosas fuera de nosotros mismos de maneras reales y significativas, que llevan consigo la implicación de que podemos ser impactados en un (literalmente) de manera personal cuando esas extensiones de nosotros mismos son beneficiadas o perjudicadas. De igual manera, otros también pueden extenderse dentro de nosotros. Internet y todas sus herramientas nos permiten compartir y extendernos de formas cada vez más íntimas y expansivas.

    Hablo de “yo digital” y “yo real” como si fueran diferentes. Para algunos, en realidad podrían ser, como en los casos en que los individuos crean personas completamente separadas para ser utilizadas en línea o no tienen presencia en línea en absoluto. Pero aquí está la parte interesante: algunas personas que viven gran parte de sus vidas en línea lo hacen porque sienten que su representación digital es una representación más precisa de su yo “genuino”. En Ready Player One de Ernest Cline (libro, 2011; película dirigida por Steven Spielberg, 2018) la mayoría de las personas en el año 2044 pasan su tiempo en el Oasis, un mundo virtual que se ha apoderado de la mayoría de las interacciones que normalmente ocurrirían en el mundo real, como escolaridad, deportes, juegos y atención al cliente . Los avatares (personajes digitales) que todos usan son elegidos personalmente para representar adecuadamente cómo se ven a sí mismos o quieren que otros los vean. Si bien un puñado de personas usan avatares que se asemejan mucho a su yo del mundo real, la mayoría elige aquellos que son lo que quieren ser (como una versión idealizada de sí mismos sin ningún defecto percibido) o cómo se sienten realmente consigo mismos (como un orco gigante). Para una serie de personajes, sus versiones digitales gradualmente superan a su yo real y los cuerpos físicos se convierten en máquinas biológicas onerosas que simplemente tienen que ser tratadas de vez en cuando. La tecnología actual aún no está ahí, pero deberíamos poder entender fácilmente cómo esto puede suceder, y esto es importante: demuestra que nuestra apreciación de nuestros elementos digitales está evolucionando para incluir una incorporación robusta de nuestros elementos digitales. De hecho, la mayor parte de nuestras vidas podrían vivirse en entornos virtuales en un futuro cercano, donde la “realidad virtual” simplemente se convierte en “realidad”.

    Pero aún hay resistencia razonada a esta idea. La relación con los elementos digitales de nosotros mismos puede ser variada, y esto podría ser un factor significativo en una predisposición a desconocer el impacto del mundo digital en el yo real. Nos cuesta meternos en la cabeza de otra persona y comprender verdaderamente sus sentimientos y motivaciones más íntimos, y cuanto más desconectados estemos de los elementos que los componen, más difícil es. Si bien puedo escuchar las palabras y entender lo que se dice cuando, por ejemplo, una estrella de la realidad dice, “me arruinaron totalmente las cejas y me gusta, totalmente, arruinó mi noche”, me cuesta empatizar ya que (1) realmente no me importa tener cejas perfectas y (2) mis cejas siempre son perfectas (yo pasó un concierto de modelaje de cejas para seguir mi carrera en Filosofía). Dejando de lado las bromas, puedo entender y creer el impacto que algo como esto tiene en esa estrella de la realidad, aunque no empatice con el problema de la misma manera que lo haría con la tristeza de alguien por la pérdida de una mascota amada (pero otros podrían no ser capaces de empatizar con esta pérdida de la manera que yo puedo). La dificultad con los elementos digitales de nuestras vidas es que las personas sin conexión con el mundo digital interactúan de manera regular y cercana con quienes existen principalmente dentro de él, así que si bien se conectarán de muchas maneras, es posible que no puedan entender completamente cuán impactante es el mundo digital (o la falta de ) está en la vida de los demás. No creo que la gente valore las cosas de manera diferente; creo que hay una diferencia en el grado en que las personas valorarán ciertas cosas (y esperan que otras las valoren de manera similar). Por ejemplo, un niño pequeño puede descomponerse cuando pierde su juguete favorito, mientras que un adulto podría simplemente decir: “Es solo un juguete estúpido, no importa”. De igual manera, alguien podría decir: “Simplemente ignore a esos trolls de Instagram”, una acción mucho más fácil de decir que de hacer para aquellos que viven una buena parte de sus vidas en la plataforma de redes sociales.

    ¿Qué hay que decir en contra de cambiar nuestra concepción del individuo para incorporar mejor nuestros aspectos digitales? En realidad no puedo encontrar otra razón que no sea la ignorancia en un sentido literal. La simple idea de que algunas personas no conocen o entienden cómo se han vuelto los elementos digitales integrales en la vida de algunas personas no es suficiente para ignorar el papel que desempeñan para muchas personas. De la misma manera es más un delito matar a la mascota de alguien que a un gato callejero y particularmente cruel quemar la manta favorita de un niño que una sábana aleatoria, podemos apreciar que diferentes personas valoran diferentes cosas de manera diferente. No es nada nuevo ni novedoso, pero el mundo digital nos permite hacerlo de tantas formas extensas de las que necesitamos ser más conscientes si queremos ser personas propiamente justas y compasivas.

    Por último, ¿qué significa esta concepción cambiante de nosotros mismos para las políticas? En definitiva, ya que significa que los daños a los seres digitales pueden, y deben, entenderse para constituir daños a nuestro yo real, y las políticas deben cambiar para reflejar esto. Las cosas que no permitimos en la vida real tampoco deben ser permitidas en línea. Hubo una famosa incidencia en 1993 a menudo denominada “Una violación en el ciberespacio” después del título del artículo escrito por la víctima. La violación ocurrió en uno de los primeros juegos multiusuario, LambdaMoo, que era en su mayoría una sala de chat complicada donde los usuarios podían interactuar y crear sus propias reglas. Una usuaria pudo “hacerse cargo” del avatar de otra y la hizo realizar muchas acciones sexuales no deseadas en otros. La persona de la vida real se sintió violada de manera íntima, lo que la sorprendió, ya que nunca se había dado cuenta de lo integral que se había vuelto su yo digital con su yo real. Algunos se rieron de ello como una ocurrencia ridícula (literalmente) irreal. Ojalá hayamos evolucionado para ver que esto fue más que solo simular actos sexuales con peluches y se cometió un daño real. Violaciones como esta sólo se volverán más íntimas y comunes, y estamos bajo la obligación moral de apreciarlo. Lo más importante es que ya no debería haber dificultades para entender el “ciberacoso” simplemente como “acoso” y el “acoso en las redes sociales” simplemente como “acoso”. Calificar este tipo de daños es ignorar su fuerza real.

    También están los aspectos positivos de movernos más en línea. Ya no estamos restringidos a nuestras ubicaciones geográficas cuando buscamos amistad, amor o simplemente aceptación. Nuestros vecinos se expanden desde los que están a solo unos pasos hasta los que están a solo unos clics de distancia. Si vivir en línea fuera todo malo, nadie lo haría. Es por sus beneficios y enriquecimiento que constantemente nos estamos extendiendo en línea. Es importante que apreciemos todas las complejidades que la tecnología agrega a nuestras vidas si queremos vivir en un futuro donde potencien adecuadamente, en lugar de degradar, nuestras existencias.

    Para revisión y discusión

    1. ¿Cuál es tu relación con los aspectos digitales de ti mismo? ¿Vives mayormente en línea? ¿Evitas las redes sociales? ¿Por qué lo abordas de la manera en que lo haces?

    2. ¿Qué experiencias tienes con el abuso en línea, como trolling, acoso o bullying? ¿Cómo se compara esto con esas cosas en la vida real?

    3. ¿Existe generalmente una diferencia en cómo se comportan las personas en línea en comparación con la vida real? ¿Importa esto en un sentido moral?


    This page titled 1.6: La ética de nuestro yo digital (Noé Levin) is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Noah Levin (NGE Far Press) .