Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

Introducción y Agradecimientos

  • Page ID
    96396
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    En todos los niveles de indagación filosófica sobre la teoría moral, desde la introductoria hasta la avanzada, resurge la cuestión de la objetividad o subjetividad de los juicios morales. ¿Hay verdades morales, o solo opiniones y creencias? Si hay tales verdades, ¿cómo podemos llegar a conocerlas? ¿Se puede negar coherentemente que cualquier opinión moral es mejor que cualquier otra? Y podría uno simplemente darle la espalda a la moralidad y, de ser así, ¿qué implicaría esto?

    La metaética es el estudio de estas y otras cuestiones afines. A diferencia de los practicantes de la 'ética normativa', el metaeticista no necesita tomar posición sobre lo que alguien puede hacer, o debe hacer o se le prohíbe hacer, o sobre lo que es moralmente correcto o incorrecto. A él o ella le interesa más bien cómo funcionan el lenguaje moral y el pensamiento moral, sin importar cuál sea el contenido del conjunto de creencias morales de alguien o lo que equivalgan sus prácticas.

    Mi objetivo en este libro es abordar las cuestiones centrales de la metaética y darles respuestas serias. Al escribirlo, quería presentar un argumento coherente y positivo para la existencia de un conocimiento moral que fuera persuasivo ante la posibilidad de que la moralidad sea a la vez un fenómeno natural y una invención humana. Al mismo tiempo, estaba insatisfecho con muchas presentaciones de libros de texto de los 'ismos' de la teoría moral. Es muy fácil perder el camino en un bosque de taxonomía y luego abandonar toda esperanza y volver a caer en el dogmatismo o el nihilismo. Tenía en mente una especie de indagación más libre y una que eliminaría decisivamente ambas opciones.

    Se me ocurrió que había un modelo que podría resultar útil. Frente a una serie de reclamos y sistemas en competencia, y cargado con un vocabulario escolástico que durante mucho tiempo había apoyado el debate y la discusión sin responder a preguntas fundamentales sobre el mundo, un filósofo había respondido una vez adoptando, primero, una postura de escepticismo, de hecho de duda hiperbólica . Al profesar rechazar todos los sistemas anteriores, intentó obtener importantes resultados en ontología así como una comprensión de la competencia epistemológica humana argumentando de manera lineal estricta desde su punto de vista “en primera persona”. Si bien hay mucho que disputar así como admirar en su argumentación, la estrategia de Descartes está de acuerdo en haber dado sus frutos generosamente. Entonces resolví intentar una estrategia similar, inventando a un Enquirer que, en estado de incertidumbre y confusión, decide adoptar la suposición de que nada es realmente bueno o malo, obligatorio o prohibido, y que no existe tal cosa como la comprensión moral o el conocimiento moral. Mi objetivo era entonces explorar esta posición, que primero extendí en un escepticismo radical sobre todos los valores atribuidos a un grupo llamado los Dosciladores de la Ilusión, para ver a dónde conduciría y si se encontraría con dificultades.

    Al considerar esta posición nihilista, mi Enquirer descubre que los Druptores han ido demasiado lejos en su afirmación de que vivimos en un universo libre de valores en el que no se puede conocer nada sobre la bondad y el valor. The Enquirer se da cuenta de que está motivada para perseguir lo que es bueno para ella y capaz de llegar a algunas conclusiones firmes con respecto a su propio interés propio. Ella encuentra que también puede saber, en algunos casos, lo que es bueno para otras personas cuyas situaciones llega a comprender. El Enquirer luego se vuelve para considerar el tema de los modales, las 'normas de civilidad'. Se trata de convenciones sociales que especifican cómo dos o más personas en determinadas situaciones deben tratarse entre sí. La Enquirer percibe que en su mayoría conoce y en su mayoría está motivada para observar estas normas, pero que, como elementos de conocimiento, esas convenciones tienen que aprenderse. Además, actuar de manera educada a veces es inconveniente o contrario al interés propio. Se exploran las razones para 'optar por excluir' de un sistema local de lo que se considera buenos modales, en ocasiones particulares o en conjunto. El Enquirer finalmente procede a considerar la moral, que, al igual que los modales, se refieren a las interacciones entre dos o más personas y cómo deben tratarse entre sí. Se exploran las similitudes y diferencias entre los modales y la moral en términos de cómo se convierten en elementos de conocimiento, los motivos para conformarse a ellos y las posibles razones para 'optar por excluir' de la moralidad, ya sea de vez en cuando o por completo.

    Al razonar así la metaética desde un punto de vista en primera persona, las conclusiones a las que llega mi Enquirer son que las afirmaciones morales son diferentes a meras expresiones de sentimientos morales y reacciones emocionales, aunque están firmemente ligadas a nuestras preferencias individuales y colectivas; que hay buenas razones tanto para permaneciendo dentro del sistema moral y por rechazar a veces normas aceptadas por la cultura ambiental. Además, mi Enquirer descubre que existe una tendencia a aumentar el conocimiento moral cuando no se ponen obstáculos en su camino, y que hay buen sentido en la noción de que la indagación moral está dirigida al descubrimiento de verdades morales. Hay mucho que es polémico en mi construcción, como lo hubo en el modelo sobre el que se basa vagamente, pero espero que la línea de razonamiento pueda ser defendida, así como cuestionada, por estudiantes capaces. Mi objetivo general es que los lectores que se han abierto camino a través de los argumentos dejen de lado decisivamente las formas más comunes de escepticismo y nihilismo moral a las que de otro modo estarían inclinados. La confianza moral, más que la certeza moral, es el objetivo epistemológico.

    Al componer mi texto, descubrí que la mayoría de las cuestiones y conceptos principales de la metaética, que van desde las preocupaciones de Platón sobre la relación entre poder y verdad, el relato de Hume de las virtudes, y los pensamientos-experimentos de universalización de Kant hasta la teorización contemporánea sobre planes y motivos, razones prácticas, el realismo moral, y la perspectiva darwiniana sobre la vida social humana se plantearon en un momento u otro. En lugar de ver estos tratamientos como pertenecientes a teorías en competencia, sugiero que capturen individualmente diferentes elementos de una imagen amplia y compleja del aprendizaje moral, la comunicación moral y el progreso del conocimiento moral. Aquí, las fuentes de datos, ideas y posiciones son referenciadas en las notas al final y en las sugerencias capítulo por capítulo para su posterior lectura. Espero que esto haga que mi libro sea útil en un segundo aspecto. Animaría a los lectores a dar seguimiento a las referencias que les interesan y a estudiar algunos de los viejos y nuevos clásicos de la teoría moral y la metaética antes, durante o después de su encuentro con el presente texto.

    Aunque los gramáticos se estremecerán ante cada ocurrencia, ocasionalmente he usado 'ellos', 'sus' y 'ellos' para lo singular con el fin de mantener la neutralidad de género.

    Agradecimientos

    Agradezco a los estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad Rice, Houston, Texas y la Universidad de York (Reino Unido) que se abrieron paso a través de borradores anteriores del manuscrito. Un agradecimiento especial también a mis árbitros con sus muchas sugerencias de mejora.


    Introducción y Agradecimientos is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.