Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.4: Aristóteles

  • Page ID
    92192
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Aristóteles es una figura imponentes en la historia de la filosofía y la ciencia. Aristóteles hizo contribuciones sustantivas a casi todos los temas filosóficos y científicos conocidos en el mundo griego antiguo. Aristóteles fue el primero en desarrollar un sistema formal de lógica. Como hijo de un médico persiguió un interés de por vida en la biología. Su física fue la visión estándar a través de la Edad Media de Europa. Fue alumno de Platón, pero rechazó la teoría de las formas de otro mundo de Platón en favor de la visión de que las cosas son un compuesto de sustancia y forma. Las discusiones contemporáneas sobre la buena vida siguen tomando rutinariamente la ética de Aristóteles como su punto de partida. Aquí ofreceré el boceto más breve de la lógica y metafísica de Aristóteles. Volveremos a su ética más adelante en el curso.

    Lógica

    El sistema de lógica de Aristóteles no solo fue el primero desarrollado en Occidente, se consideró completo y autoritario desde hace más de 2000 años. El núcleo de la lógica de Aristóteles es el tratamiento sistemático de los silogismos categóricos. Tal vez recuerde este argumento del Capítulo 2:

    1. Todos los monos son primates.
    2. Todos los primates son mamíferos.
    3. Entonces, todos los monos son mamíferos.

    Este argumento es un silogismo categórico. Esa es una forma bastante anticuada de decir que es un argumento de dos premisas que utiliza afirmaciones categóricas simples. Los reclamos categóricos simples vienen en una de las siguientes cuatro formas:

    • Todos A son B
    • Todos A no son B
    • Algunos A son B
    • Algunos A no son B

    Hay un número limitado de dos formas de argumento de premisa que se pueden generar a partir de combinaciones de reclamos que tienen una de estas cuatro formas. Aristóteles identificó sistemáticamente a todos ellos, ofreció pruebas de la validez de uno, y demostraciones de la invalidez de los demás. Más allá de esto, Aristóteles demuestra una serie de cosas interesantes sobre su sistema de lógica silogística y ofrece un análisis de silogismos que involucran afirmaciones sobre lo que necesariamente también es el caso.

    No menos autoridad que Immanuel Kant, uno de los filósofos más brillantes del siglo XVIII, pronunció la lógica de Aristóteles completa y definitiva. Es sólo dentro del siglo pasado o así que la lógica se ha desarrollado sustancialmente más allá de la de Aristóteles; si bien el logro de Aristóteles en la lógica fue realmente notable, esto solo subraya el dramático progreso del siglo XX. El sistema de lógica simbólica que ahora enseñamos en introducciones estándar a la lógica (PHIL 120 aquí en BC) es muchísimo más poderoso que el de Aristóteles y aunque este sistema era completamente nuevo hace apenas un siglo, ahora es realmente una introducción, un primer paso para apreciar muchos desarrollos adicionales en la lógica. Los estudiantes universitarios razonablemente brillantes ahora tienen la oportunidad de dominar el razonamiento deductivo a un nivel de sofisticación desconocido para el mundo hace apenas 150 años. Los métodos y percepciones de la lógica simbólica moderna ya están tan integrados en la filosofía contemporánea que gran parte de la filosofía contemporánea no sería posible sin ella.

    Metafísica

    Si bien Aristóteles era alumno de Platón, su metafísica es decididamente antiplatonista. El material del mundo toma diversas formas. Aquí constituye un árbol y ahí una roca. Las cosas constituidas de la materia tienen diversas propiedades. El árbol tiene cierta forma y altura, la roca tiene cierta masa. Platón da cuenta de las diversas formas que toma la materia y las formas en que son las cosas en términos de su participación en formas abstractas e ideales en un grado u otro. La metafísica de Platón presenta centralmente un reino abstracto de formas eternas e ideales inmutables. Las formas de Platón no son en sí mismas parte del mundo espacio-temporal físico. Aristóteles rechaza la teoría de las formas abstractas y toma todo lo que existe para formar parte del mundo espacio-temporal físico. Así, podría ser tentador pensar en Aristóteles como un materialista, aquel que piensa que todo lo que existe es materia, solo átomos arremolinándose en el vacío. Algunos filósofos presocráticos podrían describirse con precisión como materialistas. Pero esto echaría de menos elementos clave de la metafísica de Aristóteles. Si bien Aristóteles niega la existencia de un reino abstracto de entidades ideales eternas e inmutables, su relato de la naturaleza de las cosas incluye más que solo materia. Aristóteles sostiene la opinión de que la forma es una parte integral de las cosas en el mundo físico. Una cosa como una roca o un árbol es un compuesto tanto de materia como de forma. Además de la materia, la forma en que se incluye la materia en la metafísica de Aristóteles.

    Entre las formas en que están las cosas, algunos parecen ser más centrales para su ser lo que son que otros. Por ejemplo, un árbol se puede podar en una forma diferente sin que el árbol sea destruido. El árbol puede sobrevivir a la pérdida de su forma. Pero si dejara de ser una planta, si se astillara y se cubriera con mantillo, por ejemplo, también dejaría de ser un árbol. Es decir, ser planta es esencial para el árbol, pero tener cierta forma no lo es, una propiedad esencial es solo una propiedad que una cosa no podría sobrevivir perdiendo. Por el contrario, una propiedad que algo podría sobrevivir perdiendo se tiene accidentalmente. Aristóteles introduce la distinción entre características esenciales y accidentales de las cosas. Esta fue una innovación importante. Cuando nos propusimos dar cuenta de lo que es una cosa, estamos tras un relato de su esencia. Decir lo que una cosa es esencialmente es enumerar esas formas de ser de las que no pudo sobrevivir a la pérdida de. La longitud de mi cabello no es esencial para mí, y tampoco lo es mi peso, mi tener cuatro extremidades, o un índice de cuerpo/masa dado. Pero mi tener una mente, tal vez, es esencial para ser yo.

    El funcionamiento de una cosa es un aspecto crítico de su naturaleza a la vista de Aristóteles. Como organismo, metabolizo. Como organismo con mente, creo. Ambas son formas de funcionar. Para Aristóteles, lo que hace que algo sea lo que es, su esencia, generalmente se debe entender en términos de cómo funciona. El relato de Aristóteles de la naturaleza esencial del ser humano, por ejemplo, es que los humanos son animales racionales. Es decir, somos los animales que funcionan de manera racional. El funcionamiento es, en cierto sentido, útil. Aristóteles diría que el funcionamiento está orientado a fines. El término griego para un fin o un gol es telos. Entonces Aristóteles tiene una visión teleológica del mundo. Es decir, entiende las cosas como que funcionan hacia fines o metas, y podemos entender la esencia de las cosas en términos de estas formas de funcionar orientadas a objetivos. Todavía entendemos las acciones de las personas como teleológicas o orientadas a objetivos. Te explicamos por qué las personas hacen las cosas en términos de sus propósitos y métodos. Aristóteles entiende de manera similar los procesos naturales generalmente como fines orientados. Incluso la física de Aristóteles es fundamentalmente teleológica. Por lo que el agua corre cuesta abajo porque es parte de su naturaleza esencial buscar el lugar más bajo.

    Explicación: Las cuatro causas

    ¿Qué significa explicar algo? Si queremos tener alguna idea de lo que estamos haciendo cuando explicamos las cosas, dar alguna explicación debería parecer una cuestión metodológica y epistemológica importante. De hecho, la naturaleza de la explicación sigue siendo un tema central en la filosofía de la ciencia. Aristóteles fue el primero en abordar la explicación de manera sistemática y su tratamiento de la explicación estructura y guía su indagación filosófica y científica en general. Según Aristóteles, explicar algo implica abordar cuatro causas. Aquí tenemos que pensar en las “causas” como aspectos de explicación o “cosas por las cuales.”. Sólo una de las cuatro causas de Aristóteles se asemeja a lo que ahora pensaríamos como la causa de algo. Tres de las cuatro causas, o principios explicativos, se reflejan en la metafísica de Aristóteles y resultarán familiares a partir de la discusión anterior. Parte de explicar algo implica identificar el material del que está hecho. Esta es la causa material. Thales cuenta de la naturaleza del mundo abordó su causa material. Otra parte de explicar algo es dar cuenta de su forma, su forma y estructura. La silla en la que estoy sentada no es sólo algo hecho de madera, es algo hecho de madera que tiene cierta forma. Una explicación completa de lo que es esta silla incluiría una descripción de su forma. Esta es la causa formal. Pitágoras y Platón introducen la explicación de causas formales. La idea de una causa final se refiere a la función, fin o telos de una cosa. Lo que hace que la silla esté sentada en una silla es que realiza una determinada función que sirve al final o telos de brindar un lugar cómodo para sentarse. Nuevamente, Aristóteles ve las causas finales como generalizadas en el mundo natural. Entonces, parte de explicar qué es una planta de tomate, por ejemplo, implicará dar cuenta de cómo funciona y las metas hacia las que se dirige ese funcionamiento. Tenga en cuenta el interés de Aristóteles por la biología aquí. Un relato biológico completo de un organismo incluye tanto su anatomía (sus causas materiales y formales) como su fisiología (que implica el funcionamiento y las causas finales). La causa restante (principio explicativo) es la que podemos identificar como una especie de causa en nuestro sentido normal de la palabra. La causa eficiente de una cosa es aquella que la trae a la existencia o da forma a su material. Entonces, por ejemplo, la actividad de un carpintero es la causa eficiente de mi silla.


    This page titled 3.4: Aristóteles is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by W. Russ Payne via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.