Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.3: Platón

  • Page ID
    92200
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Platón (429-347 a.C.) provino de una familia de alto estatus en la antigua Atenas. Era amigo y fanático de Sócrates y algunos de sus primeros diálogos narran acontecimientos en la vida de Sócrates. Sócrates es un personaje en todos los diálogos de Platón. Pero en muchos, la figura de Sócrates se emplea como voz para los propios puntos de vista de Platón. A diferencia de Sócrates, Platón ofrece vistas muy desarrolladas y cuidadosamente razonadas sobre muchas cosas. Aquí presentaremos brevemente sus puntos de vista metafísicos, epistemológicos y éticos centrales.

    Metafísica y Epistemología

    La metafísica y epistemología de Platón se resumen mejor por su dispositivo de la línea dividida. La línea vertical entre las columnas de abajo distingue la realidad y el conocimiento. Se divide en niveles que identifican lo que en realidad corresponde con modos específicos de pensamiento.

    Objetos Modos de Pensamiento
    Los Formularios Conocimiento
    Objetos matemáticos Pensando
    Cosas particulares Creencia/Opinión
    Imágenes

    Imagenología

    Aquí tenemos una jerarquía de Modos de Pensamiento, o tipos de estados de representación mental, siendo el más alto el conocimiento de las formas y el más bajo siendo la imagen (en el sentido literal de formar imágenes en la mente). Correspondientes a estos grados de conocimiento tenemos grados de realidad. Lo menos real incluye el mundo físico, y aún menos real, nuestras representaciones del mismo en el arte. Cuanto más reales nos encontramos mientras indagamos en las naturalezas universales de los diversos tipos de cosas y procesos que encontramos. Según Platón, los únicos objetos del conocimiento son las formas que son entidades abstractas.

    Al decir que las formas son abstractas, estamos diciendo que mientras sí existen, no existen en el espacio y en el tiempo. Son ideales en el sentido de que una forma, digamos la forma de caballería, es la plantilla o paradigma de ser un caballo. Todos los caballos físicos participan de la forma de la caballería, pero la ejemplifican sólo en grados parciales y variables de perfección. Ningún objeto triangular real es perfectamente triangular, por ejemplo. Pero todos los triángulos reales tienen algo en común, la triangularidad. La forma de la triangularidad está libre de todas las imperfecciones de las diversas instancias reales de ser triangular. Tenemos la idea de que algo sea más o menos perfectamente triangular. Para que varios triángulos se acerquen más a la perfección que otros sugiere que existe algún estándar ideal de “perfectamente triangularidad”. Esto para Platón, es la forma de la triangularidad. Platoalso toma estándares morales como la justicia y estándares estéticos como la belleza para admitir tales grados de perfección. Todas las cosas físicas hermosas participan de la forma de la belleza en algún grado u otro. Pero todos son imperfectos en diversos grados y formas. La forma de la belleza, sin embargo, carece de las imperfecciones de sus instancias ligadas al espacio y al tiempo. La belleza perfecta no es algo que podamos imaginar o imaginar. Pero se requiere una forma ideal de belleza para dar cuenta de lo bellas que son las cosas similares y dar sentido a cómo las cosas pueden ser bellas en un grado menos que perfecto u otro.

    Solo se puede tener opinión sobre las cosas físicas, eventos y estados de cosas que conocemos a través de nuestra experiencia sensorial. Con las cosas físicas en constante cambio, el grado en que podemos comprender cómo están las cosas en un lugar y tiempo dado es de poco consecuente. El conocimiento de la naturaleza de las formas es una comprensión de las naturalezas esenciales universales de las cosas. Es la percepción intelectual de lo que varias cosas, como los caballos o las personas, tienen en común lo que las convierte en cosas de una especie. Platón acepta la opinión de Sócrates de que conocer el bien es hacer el bien. Por lo que su noción de excelencia epistémica en la búsqueda del conocimiento de las formas será un componente central de su concepción de la virtud moral.

    Ética

    Platón nos ofrece un relato tripartito del alma. El alma consiste en un elemento de pensamiento racional, un elemento motivador deliberado y un elemento apetitivo generador de deseo. Platón ofrece una historia del elemento racional del alma cayendo de un estado de gracia (conocimiento de las formas) y arrastrada hacia un estado humano por los apetitos rebeldes. Esta historia de la relación del alma con el cuerpo imperfecto apoya la visión de Platón de que el conocimiento de las formas es una especie de recuerdo. Esto proporciona una fuente conveniente de conocimiento como alternativa al soporte meramente empírico e imperfecto de nuestra experiencia sensorial. Platón dibuja una analogía entre su concepción del alma y un carro tirado por dos caballos, uno obediente, el otro rebelde. El auriga en esta imagen representa el elemento racional del alma, el caballo bueno la voluntad obediente, y el caballo malo, por supuesto, representa esos desagradables apetitos terrenales. A cada uno de los elementos del alma, le corresponde una virtud; para el elemento racional hay sabiduría, para el elemento dispuesto del alma hay coraje, y para el elemento apetitivo hay templanza. La templanza es cuestión de tener tus apetitos bajo control. Esto puede sonar como abnegación crónica y represión, pero bien entendida, no lo es. La templanza y el coraje se cultivan a través del hábito. Al guiar nuestros apetitos cultivando buenos hábitos, Platón sostiene, podemos llegar a desear lo que realmente es bueno para nosotros (ya sabes, buena dieta, ejercicio, menos televisión por cable y mucha más filosofía, ese tipo de cosas).

    La sabiduría se adquiere a través de la enseñanza, a través de la dialéctica, o a través del “recuerdo”. Quizás, para que el punto epistemológico sea un poco menos cargado metafísicamente, podamos pensar en el recuerdo como perspicacia. Una virtud más general de la justicia se concibe como cada cosa funcionando como debería. Para que el concepto de justicia de Platón se aplique a una persona, piense en el auriga manejando y controlando a su equipo; manteniendo a ambos caballos corriendo en la dirección pretendida y a la velocidad pretendida. La justicia implica que el elemento racional sea sabio y encargado. Para que una persona sea justa es simplemente cuestión de tener las otras virtudes y tenerlas funcionando juntas armoniosamente.

    Dada la visión ética de Platón de la virtud como cuestión de que los tres elementos del alma funcionan juntos como deberían, la filosofía política de Platón se da en su visión del Estado como el “escrito en general” humano. Proyecta los estándares que Platón ofrece para la virtud en un individuo humano sobre el agregado de individuos en una sociedad y tienes la visión de Platón del estado virtuoso. En el estado virtuoso, el elemento racional (los filósofos) están a cargo. El elemento dispuesto (los guardianes o la clase militar) es obediente y valiente en llevar a cabo las políticas de la dirigencia racional. Y el elemento apetitivo (la clase empresarial impulsada por las ganancias) funciona dentro de las reglas y limitaciones ideadas por el elemento racional (por ejemplo, adhiriéndose honestamente a los estándares de contabilidad). Una clase empresarial templada tiene el motivo de lucro guiado por los intereses de la comunidad a través de la regulación ideada por los más racionales. La virtuosa clase empresarial se abstiene de hacer de su comodidad e indulgencia la preocupación primordial del Estado. Platón, en otras palabras, no sería fanático de los mercados totalmente libres, pero tampoco acabaría con la economía de mercado por completo.

    La visión de Platón de la justicia social es no igualitaria y antidemocrática. Si bien su punto de vista no sería popular hoy en día, todavía vale la pena considerar sus críticas a la democracia y gobernar por parte del pueblo. Platón hace que Sócrates aborde esto dialécticamente haciendo una serie de preguntas sobre a quién nos gustaría asumir diversos trabajos. Supongamos que teníamos grano y queríamos que se procesara en harina.

    No íbamos al zapatero ni al entrenador de caballos para esto, íbamos al molinero. Supongamos que tuviéramos un caballo necesitado de entrenamiento. Obviamente no íbamos al molinero o al panadero para esta importante tarea, íbamos al entrenador de caballos. En general, queremos que funciones importantes sean llevadas a cabo por las personas con la pericia o sabiduría para hacerlas bien. Ahora supongamos que teníamos un estado que dirigir. Obviamente no quisiéramos entregar esta importante tarea al molinero, al zapatero o al entrenador de caballos. Queríamos a alguien que sepa lo que está haciendo a cargo. Platón tiene un respeto saludable por la experiencia. Como lo ve Platón, la democracia equivale a entregar los trabajos éticamente más importantes a las personas que tienen menos experiencia y sabiduría en esta área. Hay muy pocas razones para esperar que un estado dirigido por zapateros, molineros y entrenadores de caballos sea un estado virtuoso.


    This page titled 3.3: Platón is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by W. Russ Payne via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.