Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.4.2: Textos Modelo por Autores Estudiantiles

  • Page ID
    98994
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Textos modelo por autores estudiantiles

    ¿Sufrir o rendirse? Un análisis de “No entres gentil en esa buena noche” de Dylan Thomas 83

    La muerte es una parte de la vida que todos deben enfrentar en un momento u otro. El poema “Do Not Go Gentle into That Good Night” representa el dolor y el pánico que uno siente cuando un ser querido se acerca al final de su vida, al tiempo que presenta una pregunta; ¿es correcto rendirse a la muerte, o debe resistirse? En este poema, Dylan Thomas se opone a la idea de un paso pacífico, y utiliza diversos dispositivos literarios como la repetición, la metáfora y la imaginería para argumentar que la muerte debe ser resistida a toda costa.

    Lo primero que uno puede notar al leer la pieza de Thomas es que hay frases clave que se repiten a lo largo del poema. Como resultado de la estructura villanelle del poema, ambas líneas “No entres gentil en esa buena noche” y “Rabia, rabia contra la muerte de la luz” (Thomas) se repiten a menudo. Esta repetición le da al lector una sensación de pánico y desesperación mientras el hablante suplica a su padre que se quede. La primera línea muestra un poco de aliteración de n sonidos al comienzo de “no” y “noche”, así como aliteración de sonidos duros g en las palabras “go” y “good”. Estas líneas son vitales para el poema ya que reiteran su significado central, haciéndolo lejos de ser sutil y extremadamente difícil de perder. Estas líneas añaden aún más significancia debido a su colocación en el poema. “Morir de la luz” y “buenas noches” son metáforas directas para la muerte, y a excepción de la primera línea del poema, sólo aparecen al final de una estrofa. Esta elección estructural es resultado de la forma villanelle, pero podemos interpretarla para resaltar la previsibilidad de la vida misma, y significa el hecho innegable e inevitable de que todos deben enfrentar la muerte al final de la vida. La línea “mi padre, ahí en la triste altura” (Thomas 16) confirma que este poema está dirigido al padre del hablante, la idea que se presenta en estas líneas es lo que Thomas quiere que su padre reconozca por encima de todo.

    Este poema también tiene muchas contradicciones. En la quinta estrofa, Thomas describe a los hombres cerca de la muerte “que ven con la vista cegadora” (Thomas 13). “La vista cegadora” es un oxímoron, lo que implica que aunque con la edad la mayoría de los hombres pierden la vista, son más sabios e iluminados, y tienen una mayor comprensión del mundo. En este poema “noche” es sinónimo de “muerte”; así, la frase “buenas noches” también puede considerarse un oxímoron si no se considera buena la muerte. Presumiblemente el orador no lo hace, dada su desesperación por que su padre lo evite. El uso de la palabra “bueno” inicialmente parece extraño, sin embargo, aunque pueda parecer que el hablante rechaza la idea misma de la muerte, no es del todo así. Tomás presenta otro oxímoron al decir “Maldición, bendiga, ahora mismo con tus feroces lágrimas” (Tomás 17). Al referirse a las lágrimas apasionadas como una bendición y una maldición, lo que insinúa que el hablante no necesariamente cree que la muerte misma es inherentemente equivocada, sino seguir siendo cómplice ante la muerte lo sería. Estas lágrimas serían una maldición porque es difícil ver llorar a un ser querido, pero una bendición porque las lágrimas son una señal de que el padre no está dispuesto a rendirse a la muerte. Esta línea es especialmente significativa ya que distingue las creencias del autor sobre la muerte versus la muerte, que son muy diferentes. “Buenas noches” es un reconocimiento del agridulce alivio de las luchas y penurias de la vida que vienen con la muerte, mientras que “lágrimas feroces” y la repetida línea “Rabia, rabia contra la muerte de la luz” muestran que el orador ve el acto de morir como una experiencia mucho más apasionada, triste y enojada. La presencia de estos oxímorones crea una sensación de conflicto en el lector, sentimiento que muchas veces sienten quienes luchan por despedirse de un ser querido.

    Al principio del medio cuatro estrofas comienzan cada una con una descripción de un hombre, “Los sabios... Buenos hombres... Hombres salvajes... Hombres sepulcros...” (Tomás 4; 7; 10; 13). Cada uno de estos hombres tiene una característica que se comparte, que es que todos lucharon contra la muerte todo el tiempo que pudieron. Estos ejemplos quizás se utilicen en un intento de inspirar al padre. A pesar de que el orador le ruega a su padre que se “enfurezca” contra la muerte, esto no quiere decir que crean que la muerte es evitable. Tomás lo revela en la segunda estrofa de que “los sabios en su fin saben que la oscuridad tiene razón” (Tomás 4), es decir, que los sabios saben que la muerte es inevitable, lo que a cambio significa que el hablante también es consciente de este hecho. También se refiere a lo oscuro como “derecho”, lo que puede parecer contradictorio con la noción presentada de que no debe rendirse a la muerte; sin embargo, este es otro ejemplo más del contraste entre las creencias del autor sobre la muerte misma, y el acto de morir. La última perspectiva que muestra Thomas es “Hombres Graves”. Por supuesto, el juego de palabras de “grave” alude a la muerte. Además, de manera similar a la segunda estrofa que hacía referencia a “hombres sabios”, esta caracterización de “hombres graves” alude al conocimiento del hablante de la fatalidad inminente, a pesar de los constantes ruegos para que su padre la resista.

    Otro tema común que se da en las estrofas sobre estos hombres es el arrepentimiento. Una gran razón por la que el orador es tan insistente que su padre no se rinde ante la “muerte de la luz” es porque el orador no quiere que su padre muera de arrepentimientos, y cree que cualquier hombre honorable debe hacer todo lo que pueda a su alcance para tener un impacto positivo en el mundo. Thomas deja claro que es cobarde rendirse cuando todavía se puede hacer el bien, por pequeño o aparentemente insignificante que sea.

    Todos estos ejemplos de hombres están asociados positivamente con la “rabia” a la que Tomás se refiere tan a menudo, apoyando aún más la idea de que la rabia, la pasión y la locura son cualidades de hombres honorables. A lo largo de las estrofas 2, 3, 4 y 5, el autor pinta cuadros de estos hombres bailando, cantando al sol y ardiendo como meteoritos. A pesar del tono oscuro y sombrío de la pieza, las imágenes utilizadas representan la vida como alegre y vivaz. Sin embargo, todavía existe una yuxtaposición entre los hombres que realmente viven, y los hombres que simplemente están evitando la muerte. Palabras como quemar, rave, triste y rabia se utilizan cuando se hace referencia a la flor de la vida de uno. Ninguna de estas palabras da la sensación de paz; sin embargo los que aluden a la vida son mucho más alegres. Aunque el autor rara vez usa las palabras “vida” y “muerte”, el texto las simboliza a través de la luz y la noche. El contraste entre la interpretación de los autores de la vida versus la muerte es drásticamente diferente. Thomas quiere que el lector vea que no importa la edad que tengan, siempre hay algo por lo que luchar y luchar, y aceptar la muerte sería privar al mundo de lo que tienes que ofrecer.

    En este poema Dylan Thomas hace malabares con el complicado concepto de mortalidad. Thomas retrata perfectamente la lucha contra el tiempo a medida que envejecemos, así como el miedo y la desesperación que muchos suelen sentir al enfrentar la pérdida de un ser querido. Si bien no se puede ganar la lucha contra la muerte, en “No te pongas gentil en esa buena noche” Dylan Thomas enfatiza cómo a pesar de este hecho indiscutible, todavía se debe luchar contra la muerte con todas sus fuerzas. Mediante el uso de dispositivos literarios como los oxímorones y la repetición, Thomas inspira a los lectores a perseverar, incluso en las circunstancias más nefastas.

    Obras Citadas

    Thomas, Dylan. “No entres gentil en esa buena noche”. The Norton Introduction to Literature, editado por Kelly J. Mays, portable 12a ed., W. W. Norton & Company, 2015, pp. 659

    clipboard_e400a80ad4661c36baa8c4306b88abb72.png

    Cristo como 84

    en “Cathedral” de Raymond Carver, el personaje Robert interpreta un papel parecido a Cristo. Para reflejar eso, el narrador interpreta el papel de Saúl, un hombre que despreció y atacó a Cristo y a sus seguidores hasta convertirse. A lo largo de la historia hay múltiples instancias en las que Robert hace cosas similares a los milagros realizados en las historias bíblicas, y el narrador sigue dudando y juzgándolo. A pesar de que Robert se esfuerza por conversar con el narrador, se niega a mirar más allá de la rareza de su ceguera. El autor también presta mucha atención a los ojos y a la ceguera. Para citar la Biblia: “Teniendo ojos, ¿no veis?” (La Biblia Rey Santiago, Marcos, 8. 18). Los personajes que tienen vista no ven tanto como Robert, y es capaz de abrir sus ojos y corazones.

    Cuando Robert es criado por primera vez, es como una historia. El narrador ha oído hablar de él y de lo maravilloso que es, pero tiene fuertes dudas sobre la legitimidad de todo ello. Comparte una instancia específica en la que Robert pidió tocarle la cara a su esposa. Dice: “Ella me dijo que le tocó los dedos a cada parte de su cara, su nariz, ¡hasta su cuello!” , y continúa hablando de cómo intentó escribir un poema al respecto (Carver 34). La experiencia mencionada se asemejaba a la historia de Jesús sanando a un ciego al poner sus manos sobre los ojos y cómo, después, el hombre fue restaurado (Marcos 8.21-26). Sin embargo, al compartir la historia, lo único que le importa al narrador es que el ciego le tocó el cuello a su esposa. En este punto de la historia el narrador todavía solo se preocupa por lo que está justo frente a él, por lo que escuchar recuentos no significa nada para él.

    Cuando Saulo es introducido en la Biblia, es como un hombre que pasó su tiempo persiguiendo a los seguidores de Cristo y “hizo estragos en la iglesia” (Hechos 8.3-5). Desde el comienzo mismo de la historia, el narrador da a conocer que, “Un ciego en mi casa no era algo que esperara con ansias” (Carver 34). No puede soportar la idea de algo que sólo había visto en películas y había escuchado hablar de convertirse en algo real. Incluso al hablar de su propia esposa, hace caso omiso del poema que ella escribió para él. Cuando escucha el nombre de la esposa fallecida de Robert, su primera respuesta es señalar lo extraño que suena (Carver 36). Desprecia a Robert, por lo que saca su agresión a la gente que no, y los aleja.

    La esposa del narrador conduce hasta la estación de tren para recoger a Robert mientras él se queda en casa y espera, culpando a Robert por su aburrimiento. Cuando finalmente llegan, lo primero que nota de Robert es su barba. Podría ser exagerado llamar a esto un paralelo bíblico ya que mucha gente tiene barba, pero Carver hace un gran problema con este detalle. Lo siguiente que señala el narrador, sin embargo, es que su esposa “tenía a este ciego en la manga de su abrigo” (Carver 37). Esto dibuja el paralelo a otra historia bíblica. En esta historia una mujer que ha estado padeciendo una enfermedad ve a Jesús y se dice a sí misma: “Si me permite tocar su prenda estaré entera” (Mat. 9.21). Antes de que hubieran metido en la casa la esposa del narrador tenía a Robert del brazo, pero incluso después de que estaban en el porche delantero, ella seguía queriendo aferrarse a su manga.

    El narrador sigue haciendo observaciones sobre Robert cuando lo ve por primera vez. Uno que destacó fue cuando hablaba más de Robert físicamente, diciendo que tenía “hombro encorvado, como si llevara un gran peso ahí” (Carver 38). Hay muchos casos en la Biblia donde se representa a Jesús cargando algún tipo de pesada carga, como una oveja perdida, los pecados del mundo, e incluso su propia cruz. También señala en múltiples ocasiones que Robert tiene una voz grande y en auge, que se asemeja a muchas representaciones de una voz “desde lo alto”.

    Después de que se sientan y platiquen un rato, cenan. Esta cena se asemeja a la última cena, sobre todo cuando el narrador dice: “Comimos como si no hubiera mañana” (Carver 39). También describe cómo come Robert y dice “arrancaría un trozo de pan con mantequilla y se lo comería. Él seguiría esto con un gran trago de leche” (Carver 39). Esas no son las únicas cosas que comió, sino que el orden en que comió el pan y tomó una copa es el mismo orden que el sacramento, ritual creado en la última cena. El autor que lo escribe en ese orden, a pesar de ser irrelevante para la historia, es otro paralelo que parece extrañamente específico en una secuencia de eventos por lo demás normal. Lo que sucede después de la cena sigue también la progresión de la Biblia.

    Después de haber comido una comida como si fuera la última, la esposa del narrador se queda dormida como los apóstoles de Jesús afuera del jardín de Getsemaní. En la Biblia, el jardín de Getsemaní es donde Jesús va después de crear el sacramento y toma los pecados de todo el mundo. Le dice a sus apóstoles que vigilen fuera del jardín, pero se duermen y lo dejan para que sea capturado por los no creyentes (Mat. 26.36-40). En “Catedral”, Robert se queda alto y solo con el narrador cuando la mujer que lo sostiene en tan alta estima se duerme. En lugar de ser tomado prisionero, sin embargo, Robert da la vuelta a las tornas y pone todo el foco en el narrador. Su conversación con el narrador es como una toma metafórica de sus pecados. En la página 46 el narrador trata de explicarle cómo es una catedral. Resulta que no sirve de nada, ya que el narrador nunca antes había hablado con una persona ciega, al igual que una persona que intenta rezar que nunca antes lo había hecho. Robert decide que necesita poner sus manos sobre el narrador como lo hizo con su esposa en la primera página.

    Cuando Saúl se convierte, es cuando Jesús le habla como voz “desde lo alto”. Tan pronto como el narrador comienza a dibujar con Robert (un hombre que está alto), sus ojos se abren. Cuando Jesús le habla a Saúl, ya no puede ver. Durante el dibujo de la catedral, Robert le pide al narrador que cierre los ojos. Incluso cuando Robert le dice que puede abrir los ojos, el narrador decide mantenerlos cerrados. Pasó de pensar que Robert venir era una idea estúpida a ser un creyente pleno en él. Dice: “Pongo ventanas con arcos. Dibujé contrafuertes voladores. Colgué grandes puertas. No pude parar” (Carver 45). Incluso con todas las cosas duras que dijo el narrador sobre Robert, siendo tocado por él e hizo que su corazón se abriera. Carver termina la historia después de haber dibujado la catedral y hace que el narrador diga: “Realmente es algo” (Carver 46).

    Robert actúa como un hacedor de milagros, no sólo a la esposa del narrador, sino a él también. A pesar de la difícil personalidad, el narrador no puede evitar convertirse. Dice lo resistente que es para tenerlo por encima, e intenta evitar cualquier conversación con él. Se burla de pequeños detalles sobre él, hace caso omiso del amor de la gente por él, pero aún así no puede evitar ser convertido por él. La voz en auge de Robert lleva poder sobre el narrador, pero su tacto suave es lo que finalmente le hace ver.

    Obras Citadas

    Carver, Raymond. “Catedral”. The Norton Introduction to Literature, Portable 12ª edición, editado por Kelly J. Mays, Norton, 2017, pp. 33-46.

    La Biblia. Versión King James Autorizada, Oxford UP, 1978.

    clipboard_e14778ddc71b56db4e660c75a87ef3d68.png

    El espacio entre el binario racial 85

    Toni Morrison en “Recitatif” confronta la raza como una construcción social, donde la raza no es biológica sino creada a partir de interacciones humanas. Morrison no revela la raza de los dos personajes principales, Twyla y Roberta, aunque sí proporciona que un personaje es negro y el otro personaje es blanco. Morrison enfatiza la interseccionalidad confundiendo los estereotipos sobre la raza a través de la narración, el escenario y la alusión. Hemos sido entrenados para 'leer' la raza a través de una variedad de significantes, pero “Recitatif” pone esos significantes en desacuerdo.

    Twyla es la narradora a lo largo de “Recitatif” donde describe los hechos desde su propio punto de vista. Dado que la historia es desde la perspectiva de Twyla, permite a los lectores caracterizarla a ella y a Roberta basándose únicamente en lo que menciona. Al inicio de la historia Twyla afirma que “[su] madre bailó toda la noche”, que es la razón principal por la que Twyla es “llevada a St. Bonny's” (Morrison 139). Twyla pronto descubre que estará “pegada... con una chica de un tiempo de otra raza” que “nunca se lavó el pelo y [ella] olía a gracia” (Morrison 139). A partir de la descripción de Twyla del cabello y el aroma de Roberta, se podría suponer que Roberta es negra debido al estereotipo que gira en torno al cabello de un individuo negro. Más adelante en la historia Twyla se encuentra con Roberta en su trabajo y describe el cabello de Roberta como “tan grande y salvaje” el “[ella] apenas podría ver su rostro”, lo que es otro indicador de que Roberta tiene cabello afro texturado (Morrison 144). Sin embargo, cuando Twyla se encuentra con Roberta en una tienda de comestibles “su enorme cabello era elegante” y “liso” parecido al peinado de una mujer blanca (Morrison 146). Los peinados de Roberta son estereotipos que entran en conflicto entre sí; uno atribuyendo uno a una mujer negra, el otro a una mujer blanca. Las diferencias en la textura y el estilo del cabello son el resultado de fenotipos, no de raza. Los fenotipos son rasgos observables que “resultan de las interacciones entre tus genes y el entorno” (“¿Qué son los fenotipos?”). No hay un gen específico en el genoma humano que pueda ser utilizado para determinar la raza de una persona. Por lo tanto, las categorías raciales en la sociedad no se construyen a nivel genético, sino lo social. El doctor J Craig Venter afirma: “Todos evolucionamos en los últimos 100 mil años a partir del mismo pequeño número de tribus que emigraron fuera de África y colonizaron el mundo”, por lo que no tiene sentido afirmar que la raza ha evolucionado un gen específico y ciertas personas heredan esos genes específicos (Angier). A partir de la narración de Twyla sobre Roberta, Roberta puede clasificarse en uno de dos grupos raciales a partir de los estereotipos que se le atribuyen.

    La interseccionalidad afirma que las personas se encuentran en desventaja por múltiples fuentes de opresiones, como su raza y clase. “Recitatif” parece estar escrito durante la Era de los Derechos Civiles donde tuvieron lugar las protestas contra la integración racial. Esto se hace evidente cuando Twyla dice, “la contienda nos llegó esa caída... Contienda. Contienda racial” (Morrison 150). Según NPR, la Corte Suprema ordenó el transporte escolar en 1969 y entró en vigor en 1973 para permitir la desegregación (“Legado”). Twyla “pensó que era algo bueno hasta que escuchó que era algo malo”, mientras Roberta hacía piquetes afuera de “la escuela que estaban tratando de integrar” (Morrison 150). Twyla y Roberta se irritan con la reacción del otro ante el orden de autobuses escolares, pero ¿qué mujer está de qué lado? Roberta parece ser una mujer blanca en contra de integrar a estudiantes negros en la escuela de sus hijos, y Twyla sugiere que es una madre negra que simplemente quiere lo mejor para su hijo Joesph aunque eso signifique ir a una escuela que está “muy lejos del camino” (Morrison 150). En este punto de la historia Roberta vive en “Annandale” que es “un barrio lleno de médicos y ejecutivos de IBM” (Morrison 147), y al mismo tiempo, Twyla es “Mrs. Benson” viviendo en “Newburgh” donde “la mitad de la población... está en bienestar...” (Morrison 145). Twyla implica que Newburgh está siendo gentrificado por estas “personas inteligentes de IBM”, lo que inevitablemente resulta en un aumento en los valores de renta y propiedad, además de cambiar la cultura de la zona. En Estados Unidos, las minorías suelen ser los individuos que son desplazados y tomados por individuos blancos de clase media más ricos que son desplazados y tomados por individuos blancos de clase media más ricos. Por el tono de Twyla, y el escenario, parece que Twyla es un individuo negro que está enojado hacia “la rica multitud de IBM” (Morrison 146). Cuando Twyla y Roberta están discutiendo por los autobuses escolares, Roberta afirma que Estados Unidos “es un país libre” y no le está “haciendo nada” a Twyla (Morrison 150). De las declaraciones de Roberta, se sugiere que es una persona blanca acomodada, e ignorante que es ajena a las penurias que los afroamericanos tuvieron que superar, y que aún hoy enfrentan. Rhonda Soto sostiene que “Discutir la raza sin incluir el análisis de clase es como ver volar a un pájaro sin mirar al cielo...”. Está arraigado en Estados Unidos como la normativa de que los blancos son en su mayoría parte parte de la clase media y de la clase alta, mientras que los negros son parte de la clase obrera. Los individuos negros están siendo clasificados como de bajos ingresos en función enteramente del color de su piel. Se pronuncia que Twyla está siendo discriminada por ser una mujer negra, viviendo en un barrio de bajos ingresos donde carece de recursos básicos. Por ejemplo. cuando Twyla y Roberta se vuelven hostiles entre sí por los autobuses escolares, las madres supuestamente blancas empiezan a moverse hacia el auto de Twyla para acosarla. Señala que “[mi] cara [] les parecía mala” y que estas madres “no podían esperar para lanzarse frente a un carro de policía” (Morrison 151). Twyla está indicando que estas madres están privadas por el color de su piel, mientras que tuvo que esperar hasta que su auto empezara a oscilar de un lado a otro hasta un punto en el que “los cuatro policías que habían estado bebiendo Tab en su auto finalmente obtuvieron el mensaje y [luego] se pasearon” (Morrison 151). Esto demuestra que Roberta y las madres que protestan son blancas, mientras que Twyla es una mujer negra que lucha por sus recursos. No sólo Twyla está siendo atacada por su raza, sino también su clase al protestar madres que la han clasificado en base a la interseccionalidad.

    La interseccionalidad también se alude en “Recitativo” basado en los intereses de Roberta. Twyla confronta a Roberta en el “Howard Johnson's” mientras trabajaba como mesera con su “triángulo azul y blanco en [su] cabeza” y “[su] cabello sin forma en una red” (Morrison 145). Roberta presume que su amiga tiene “una cita con Hendrix” y avergüenza a Twyla por no conocer a Jimi Hendrix (Morrison 145). Roberta comienza a explicar que “sólo es el mayor” rockstar, guitarrista, o lo que sea que Roberta iba a decir. Es claro que Roberta está enamorada de Jimi Hendrix, quien fue guitarrista de rock afroamericano. Debido a que Jimi Hendrix es un músico negro, el lector también podría asumir que Roberta también es negra. Al mismo tiempo, Roberta puede ser blanca ya que Jimi Hendrix apeló a una plétora de personas. Además, Twyla ilustra cuando vio a Roberta “sentada en [la] cabina” estaba “con dos tipos asfixiados en la cabeza y la cara” (Morrison 144). Estos hombres pueden ser dos contracultores blancos, y posibles polígamos, en una relación con Roberta que también es blanca. Del entusiasmo de Roberta en Jimi Hendrix alude que puede ser negra o blanca, y categorizada a partir de este interés.

    La interseccionalidad establece que las personas son propensas a “predecir la identidad, creencias o valores de un individuo en función de categorías como la raza” (Williams). Morrison optó por no revelar la raza de Twyla y Roberta para permitir al lector sacar conclusiones sobre las dos mujeres a partir de los vagos estereotipos que Morrison presentó a lo largo de “Recitatif”. La narración, el escenario y la alusión ayudaron a hacer evidente la interseccionalidad, lo que a su vez permitió a los lectores comprender, o ver, que la raza es de hecho una construcción social. “Recitatif” obliga a los lectores a aceptar sus propios prejuicios raciales.

    Obras Citadas

    Angier, Natalie. “¿Difieren las carreras? Realmente no, muestra ADN”. The New York Times, 22 de agosto de 2000, http://archive.nytimes.com/www.nytimes.com/library/national/science/082200sci-genetics-race.html

    Morrison, Toni. “Recitativo”. La introducción de Norton a la literatura. Portátil 12ª edición, editado por Kelly J. Mays, W. W. Norton & Company, 2017, pp. 483+.

    “El legado de los autobuses escolares”. NPR, 30 abr. 2004, https://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=1853532

    Soto, Rhonda. “Raza y Clase: Actuando en las Intersecciones”. Asociación de Colegios y Universidades Americanas, 1 de junio de 2015, http://www.aacu.org/diversitydemocracy/2008/fall/soto

    Williams, Steve. “¿Qué es la interseccionalidad y por qué es importante?” Cuidado2, http://www.care2.com/causes/what-is-intersectionality.html

    “¿Qué son los fenotipos?” 23andMe, http://www.23andme.com/gen101/phenotype/

    clipboard_ea8edb0ec4761ccfaa3457b94e2f55e2f.png


    This page titled 2.4.2: Textos Modelo por Autores Estudiantiles is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Shane Abrams (PDXOpen publishing initiative) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.