Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

6.1: El propósito de la escritura narrativa

  • Page ID
    98126
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Narración significa el arte de contar historias, y el propósito de la escritura narrativa es contar historias. Cada vez que le cuentas una historia a un amigo o familiar sobre un evento o incidente en tu día, participas en una forma de narración. Si bien cualquier ensayo narrativo que escribas para esta clase será de no ficción (es decir, una historia real), una narrativa puede ser fáctica o ficticia. Una historia fáctica es aquella que se basa en, e intenta ser fiel a, eventos reales a medida que se desarrollaban en la vida real. Una historia ficticia es una historia inventada, o imaginada; el escritor de una historia ficticia puede crear personajes y eventos como él o ella considere conveniente.

    La gran distinción entre narrativas fácticas y ficticias se basa en el propósito de un escritor. Los escritores de historias fácticas intentan contar los eventos tal como realmente sucedieron, pero los escritores de historias ficticias pueden apartarse de personas y eventos reales porque los intentos de los escritores no son volver a contar un evento de la vida real. Las biografías y memorias son ejemplos de historias fácticas, mientras que las novelas y cuentos son ejemplos de historias ficticias.

    propina

    En definitiva, ya sea que una historia sea de hecho o ficción, la escritura narrativa trata de relatar una serie de eventos de una manera emocionalmente atractiva. Quieres que tu audiencia se conmueva con tu historia, lo que podría significar a través de la risa, la simpatía, el miedo, la ira, etc. Cuanto más claramente cuentes tu historia, más comprometida emocionalmente es probable que esté tu audiencia.


    This page titled 6.1: El propósito de la escritura narrativa is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Amber Kinonen, Jennifer McCann, Todd McCann, & Erica Mead.