Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.3: Cinco Criterios de Evaluación

  • Page ID
    98816
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Hay cinco criterios que podemos utilizar para evaluar cualquier escrito. Estos criterios son Enfoque, Desarrollo, Organización, Estilo y Convenciones.

    Enfoque. ¿Sobre qué escribes? ¿Qué afirmación o tesis defiendes? Este criterio es el más amplio, preocupado por el contexto, propósito y coherencia de un escrito. ¿Tu tema es apropiado para una tarea? ¿Te quedas en ese tema o te vas a la deriva en tangentes inútiles? ¿Te has enfocado demasiado minuciosamente o demasiado ampliamente? Por ejemplo, un ensayo sobre la Guerra Civil Americana en general es probablemente demasiado amplio para la mayoría de los ensayos universitarios. Podría ser mejor que escribas sobre una batalla, un general o un incidente en particular.

    Desarrollo. El desarrollo se refiere a los detalles y evidencias. ¿Proporcionas suficiente material de apoyo para satisfacer las expectativas de tus lectores? Un trabajo de investigación adecuado, por ejemplo, suele incluir muchas referencias y citas a muchas otras obras relevantes de becas. Una descripción de una pintura probablemente incluiría detalles sobre su apariencia, composición y tal vez incluso información biográfica sobre el artista que la pintó. Decidir qué detalles incluir depende de la audiencia prevista de una pieza. Un artículo sobre el cáncer destinado a niños pequeños se vería bastante diferente a uno escrito para personas mayores.

    Organización. La organización, a menudo llamada “arreglo”, se refiere al orden y diseño de un papel. Tradicionalmente, un artículo se divide en introducción, cuerpo y conclusión. Los párrafos se centran en una sola idea o tema principal (unidad), y las transiciones entre oraciones y párrafos son suaves y lógicas. Un papel mal organizado divaga, a la deriva entre temas no relacionados de una manera fortuita y confusa.

    Estilo. El estilo se preocupa tradicionalmente por la claridad, la elegancia y la precisión. Un estilista eficaz no solo es capaz de escribir con claridad para un público, sino que también puede complacerlos con un lenguaje evocador, metáforas, ritmo o figuras del habla. Estilistas efectivos se esforzan no sólo para hacer un punto, sino para hacerlo bien.

    Convenciones. Este criterio abarca la gramática, la mecánica, la puntuación, el formato y otras cuestiones dictadas por convenciones o reglas. Si bien muchos estudiantes luchan con las convenciones, el conocimiento de dónde colocar una coma en una oración generalmente no es tan importante como si valió la pena escribir esa oración en primer lugar. Sin embargo, los errores excesivos pueden hacer que incluso un escritor brillante parezca descuidado o ignorante, cualidades que rara vez impresionarán a los lectores.


    This page titled 1.3: Cinco Criterios de Evaluación is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Chris Manning, Sally Pierce, & Melissa Lucken.