Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

23.2: Técnicas

  • Page ID
    98767
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
    Mirando hacia atrás para mirar hacia adelante”,
    (Abrams recogió esta frase de Kelly Gallagher. Gallagher, Kelly. Escribe Like This, Stenhouse, 2011).
    o
    Ojalá supiera lo que sé ahora cuando era más joven.
    De Caras. “Ooh La La”. Ooh La La, 1973.
    A medida que redactas tu narrativa, ten en cuenta que tu historia o historias deberían permitirte dibujar alguna visión que te haya ayudado o pueda ayudar a tu lector de alguna manera: la reflexión puede ayudarte a relacionar una lección, explorar una parte importante de tu identidad o procesar a través de un complicado conjunto de recuerdos. Tu escritura debe equiparte tanto a ti como a tu audiencia con una perspectiva o conocimiento que desafíe, matice o dé forma a la forma en que tú y ellos interactúan con el mundo. Esta reflexión no necesita ser trascendental ni dramática, sino que profundizará la impresión de su narrativa.
    La reflexión se basa en lo que yo llamo la brecha diegética. Diégesis es un término del campo de la narratología que se refiere a la narración—la historia tal como se retrata. A su vez, esta brecha identifica que ha pasado el tiempo entre los eventos de la trama y su acto de escribir.
    En pocas palabras, la brecha diegética es la distancia entre tú, el autor y el personaje:

    representación visual del texto

    Debido a que constantemente nos estamos convirtiendo en nosotros mismos, moldeados por nuestras relaciones y experiencias, “usted” es una persona diferente en los tres puntos. Al mirar hacia atrás en tu historia, puedes cultivar el significado de formas que no podrías durante los eventos o inmediatamente después de ellos. La distancia de un evento cambia la forma en que vemos eventos anteriores: el tiempo para procesar, combinado con nuevas experiencias y conocimientos, nos anima a interpretar el pasado de manera diferente.
    Como verás en las próximas actividades, mirar hacia atrás a través de esta brecha es un gesto parecido a la frase “Cuando miro hacia atrás ahora, me doy cuenta de que...”

    22.2.1 Envoltura vs. Tejido

    Los estudiantes suelen tener dificultades para integrar la escritura reflexiva a lo largo de sus narrativas. En algunos casos, es efectivo usar la reflexión para “concluir” la historia; puede que no tenga sentido hablar de una lección aprendida antes de que la historia se haya desarrollado. Sin embargo, debes tratar de evitar el párrafo “clavado” al final de tu historia: si tu escritura reflexiva se hace cargo al final de la historia, aún debería sentirse como una parte de la narrativa en lugar de una ocurrencia tardía. En otras palabras, solo debes reservar tu escritura reflexiva para el último párrafo o dos si la historia nos ha traído natural y fluidamente a través de la brecha diegética hasta nuestros días.

    Sin embargo, en lugar de un resumen, la escritura estudiantil a menudo mejora al tejer su reflejo con la historia misma.

    Si bien su tejido no necesita ser obvio, considere cómo las elecciones del autor en este ensayo mejoran tanto la narrativa como su comprensión.

    22.2.2 Deletrearlo vs. significado implícito

    Por último, debes ser deliberado sobre lo abierto que debes hacer tu reflexión. Si estás tratando de conectarte con tu lector, compartiendo tu historia para que puedan conocerte mejor a ti, al mundo en el que vives, o incluso a ellos mismos, necesitas caminar por la fina línea entre la sutileza y la sobreexplicación. Necesitas tener lo suficientemente claro como para que tu lector pueda generalizar y relacionarse.

    También es posible, sin embargo, ser demasiado explícito. Tomemos, por ejemplo, la publicación en 1697 de Charles Perrault de una historia popular clásica, “Caperucita Roja” 33 Como ocurre con muchos cuentos de hadas, esta historia es francamente didáctica, afirmando la siguiente moraleja después de la desaparición de Caperucita Roja:

    Moral: Los niños, especialmente las señoritas atractivas y bien educadas, nunca deben hablar con extraños, ya que si lo hacen, bien pueden proporcionar una cena para un lobo. Yo digo “lobo”, pero hay varios tipos de lobos. También hay quienes son encantadores, tranquilos, educados, modestos, complacientes y dulces, que persiguen a las jóvenes en casa y en las calles. Y desafortunadamente, son estos gentiles lobos los que son los más peligrosos de todos.

    Es cierto que esta historia no es el tipo de narrativa que escribirás si tu profesor le ha asignado una narrativa personal descriptiva: es ficticia y en tercera persona. Sin embargo, para estudiar la reflexión como gesto retórico, “Caperucita Roja” hace algunas de las mismas cosas que haría una narrativa personal: utiliza una historia para entregar un mensaje didáctico basado en aprender de la experiencia.

    Te animo a que discutas con tu clase las inclinaciones misóginas de esta moral. Para nuestros propósitos aquí, sin embargo, consideremos lo que hace el “resumen” de Perrault, retóricamente. Con un público objetivo de, presumiblemente, niños, Perrault asume que la moral necesita ser deletreada. Este párrafo hace el “trabajo pesado” de interpretar la historia como una alegoría; explica lo que se supone que el lector debe quitarle al cuento de hadas para que no tenga que resolverlo por su cuenta. En la otra cara de esa moneda, sin embargo, limita las posibilidades interpretativas. Perrault hace que la intención de la historia sea inequívoca, haciendo que sea menos probable que los lectores puedan sintetizar su propio significado.


    This page titled 23.2: Técnicas is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Chris Manning, Sally Pierce, & Melissa Lucken.