Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

8.2: Década de la Prosperidad- Los años 20

  • Page ID
    103396
    • Robert W. Cherny, Gretchen Lemke-Santangelo, & Richard Griswold del Castillo
    • San Francisco State University, Saint Mary's College of California, & San Diego State University via Self Published
    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Llamada la “Era del Jazz” y los “Veintes Rugientes”, la década de 1920 fue un período de prosperidad que a veces parece un remolino de imágenes contradictorias. La prohibición trató de preservar los valores de la América del siglo XIX. “Flappers” escandalizó a muchos haciendo alarde de su sexualidad. El floreciente mercado de valores y los brotadores de petróleo del sur de California parecían prometer prosperidad a todos. Muchos obreros obreros soportaron la destrucción de sus sindicatos. La tecnología surgió como un ingrediente cada vez más potente en el crecimiento económico del estado.

    La política en tiempos de prosperidad

    Durante la década de 1920, una gran mayoría de los votantes de California se registraron como republicanos, pero el Partido Republicano estatal estaba fuertemente dividido entre progresistas y conservadores. El senador estadunidense Hiram Johnson encabezó la facción progresista. En 1920, buscó la nominación republicana para presidente, postulándose como progresista y heredero de Theodore Roosevelt. Otro californiano, HerbertHoover, también se postuló para la presidencia ese año. Podría reclamar cierto compromiso con los valores progresistas y señaló su experiencia como administrador federal de gran éxito durante la guerra. En California, los progresistas y líderes sindicales se alinearon detrás de Johnson, y los conservadores y líderes empresariales respaldaron a Hoover. En las primarias presidenciales republicanas del estado, Johnson tomó alrededor de 370 mil votos contra los 209,000 de Hoover. Sólo alrededor de 23 mil demócratas votaron en las primarias presidenciales de su partido. La nominación presidencial republicana, sin embargo, fue para Warren G. Harding, quien fácilmente llevó a California y a la nación en las elecciones generales. Hoover se convirtió en secretario de comercio. Johnson rechazó la nominación republicana para vicepresidente; si hubiera aceptado, se habría convertido en presidente cuando Harding murió en 1923.

    Johnson buscó la reelección al Senado de Estados Unidos en 1922. Enfrentó una fuerte oposición en las primarias republicanas pero ganó las elecciones con facilidad. En 1922, también hubo una primaria republicana muy disputada para gobernador. El titular, William Stephens, era un progresista pragmático. Compartió muchas de las preocupaciones de Johnson sobre las grandes empresas y estaba dispuesto a extender el papel del gobierno estatal como parecía necesario, pero rehuyó proyectos que parecían impopulares o inoperables. Stephens perdió en las primarias republicanas ante Friend Richardson, un acérrimo conservador. Cuando Richardson buscó la reelección a la gobernación en 1926, fue derrotado en las primarias republicanas por un progresista, C. C. Young. En 1928, Johnson buscó la reelección al Senado de Estados Unidos y nuevamente se enfrentó a un opositor conservador en las primarias republicanas.

    Así, a lo largo de la década de 1920, el Partido Republicano de California obtuvo victoria tras victoria en elecciones estatales y locales pero se mantuvo profundamente dividido. Las elecciones más importantes fueron las de las primarias republicanas. Después de 1910, muchos votantes parecen haberse trasladado al Partido Republicano como una forma de participar en las importantes contiendas que caracterizaron a todas las primarias. Para 1930, el 73 por ciento de los votantes del estado se llamaban republicanos, haciendo de California uno de los estados más republicanos de la nación. La proporción republicana entre los votantes registrados en las principales áreas urbanas varió del 81 por ciento en San Francisco, al 79 por ciento en el condado de Alameda (Berkeley y Oakland), el 71 por ciento en el condado de Los Ángeles y el 70 por ciento en el condado de San Diego. Los demócratas de California no pudieron acercarse a una mayoría en un solo condado.

    A lo largo de la década de 1920, la prohibición dividió a los votantes y afectó a la política estatal de La Decimoctava Enmienda a la Constitución de Estados Unidos, que prohíbe la producción o venta de bebidas alcohólicas, fue, en cierto modo, el último suspiro del celo reformista que había generado el progresismo. Muchos californianos simplemente lo ignoraron desde el principio, y se hizo menos popular cuanto más duró. No obstante, la prohibición siguió siendo ley desde 1920 hasta 1933, cuando la Vigésima Primera Enmienda la derogó. La prohibición es más efectiva entre esos grupos y en aquellas zonas —especialmente el sur de California— que han brindado su mayor apoyo. No se aplicó bien en la mayoría de los lugares, y la policía la ignoró en gran medida en la mayoría de las ciudades, especialmente San Francisco. El contrabando —producción y venta de bebidas ilegales— floreció.

    Las administraciones de los gobernadores Stephens, Richardson y Young demostraron que las divisiones entre los republicanos no eran meras contiendas de personalidad, sino que reflejaban enfoques significativamente diferentes sobre el papel del Estado en la economía y la sociedad. Stephens era un progresista cauteloso y pragmático. En 1919, promovió una enorme emisión de bonos para construir carreteras. En 1921, propuso una serie de nuevos programas para regular los negocios o proteger a grupos particulares de consumidores o trabajadores. Para pagar los nuevos programas, respaldó un incremento del 35 por ciento en los impuestos a las corporaciones. Al mismo tiempo, trató de reorganizar el gobierno del estado para hacerlo más eficiente.

    Richardson derrotó a Stephens en las primarias republicanas de 1922 al condenar a Stephens por mayores impuestos y gastos. Como gobernador, Richardson recortó los gastos para programas estatales y, en 1925, estableció un récord histórico al vetar más de la mitad de todos los proyectos de ley aprobados por la legislatura. Young derrotó a Richardson en las primarias republicanas de 1926 al criticar su negatividad. Durante la administración de Young, el gobierno estatal se expandió para ayudar a discapacitados y adultos mayores, proteger el medio ambiente, conservar el agua y expandir los parques estatales. Para pagar estos nuevos programas, Young respaldó un impuesto a los bancos y una mayor eficiencia en el gobierno estatal. Los presupuestos estatales habían estado en el rango de los 100 millones de dólares a principios de la década de 1920; para 1930, a pesar del recorte presupuestal de Richardson, el presupuesto estatal se situaba en 244 millones de dólares.

    A principios de la década de 1920, la política de California continuó en el modo antiasiático establecido por los progresistas a través de la Ley de Tierras Extranjeros en 1913. Una ola de sentimiento antijaponés barrió el estado a partir de 1919. James D. Phelan, el demócrata progresista electo senador estadounidense en 1914, enfrentó la reelección en 1920. Basó gran parte de su campaña en el lema, “Keep California White”. Aunque derrotado por un amplio margen, Phelan corrió muy por delante de otros demócratas, debido, quizás, a su campaña antiasiática pero también a su postura progresista sobre temas económicos. El oponente republicano de Phelan difirió poco en cuestiones raciales pero era más conservador en materia económica. Ese año, los votantes aprobaron por un margen de tres a uno una segunda Ley de Tierras Extranjeros, diseñada para cerrar las lagunas en la legislación de 1913 al prohibir a los extranjeros que no eran elegibles para la ciudadanía (los nacidos en Asia) poner tierras a nombre de sus hijos menores nacidos en Estados Unidos. Con esta Ley de Tierras Extranjeras y con los cambios en la política migratoria federal (ver pp. 250—251), la retórica antiasiática se volvió más discreto, al menos hasta la Segunda Guerra Mundial.

    Nuevos patrones económicos

    Durante la década de 1920 surgieron importantes cambios en la economía del estado. Algunos involucraron proyectos de construcción masiva por parte del gobierno local, estatal o federal. Otros involucraron innovaciones en la estructura de los negocios o la aplicación de nuevas tecnologías. Y, en todas partes del estado, las organizaciones laborales se encontraron a la defensiva.

    La primera carretera pavimentada de California se abrió en 1912, pero en la década de 1920 se produjo un estallido de construcción de carreteras El estado contaba con 784 millas de caminos pavimentados de hormigón en 1916 y 2,171 millas en 1930. Esta construcción fue lejos hacia la realización de un plan a largo plazo para dos grandes autopistas, una a través de los Valles de Sacramento y San Joaquín y otra a lo largo de la costa, conectando la mayor cantidad de ciudades y pueblos posibles y con sucursales a ciudades y pueblos que no están en una de las carreteras. La autopista Bayshore, que conecta San Francisco y San José, construida entre 1924 y 1932, representó uno de los diseños de carreteras más avanzados de su día, transportando tres carriles de tráfico de alta velocidad en cada dirección. La primera autopista de California, multicarril, dividida, con acceso controlado, siguiendo el modelo de la autopista alemana, fue en el sur de California. La planeación comenzó en la década de 1920 para lo que se convirtió en la Autopista de Pasadena, y finalmente se inauguró en 1940.

    Las autopistas fueron cruciales para la infraestructura de transporte de California, pero los dos proyectos de transporte más dramáticos, con diferencia, fueron los dos grandes puentes que unían San Francisco hacia el este con Oakland (el puente San Francisco-Oakland Bay) y hacia el norte con el condado de Marin (el puente Golden Gate). Ambos proyectos comenzaron en la década de 1920. Cuando el puente Golden Gate se inauguró en 1937, era el puente colgante de un solo tramo más largo y más alto del mundo y rápidamente se convirtió en un símbolo ampliamente reconocido de San Francisco. Las propuestas para un puente o túnel que conectara San Francisco y Oakland se habían discutido durante muchos años antes de la década de 1920, pero la planificación se intensificó en 1927 y 1928, y el Puente de la Bahía se abrió a fines de 1936. Era, en su momento, el puente más grande jamás construido.

    La construcción de carreteras y puentes contribuyó a una infraestructura de transporte crucial para el desarrollo económico a largo plazo del estado. Otros proyectos de construcción masiva buscaron desarrollar recursos hídricos y eléctricos mediante la reingeniería del paisaje. Las compañías de energía eléctrica de California habían sido durante mucho tiempo pioneras en el desarrollo de la energía hidroeléctrica, y los productores de California habían estado a la vanguardia del desarrollo de la agricultura de regadío. En la década de 1920, los funcionarios públicos comenzaron a buscar proyectos de tal envergadura que solo el gobierno posiblemente los pudiera emprender. A lo largo de la década de 1920, los californianos debatieron elaborados planes para embalsar el río Sacramento y construir canales para llevar su agua hacia el sur hacia el Valle de San Joaquín. Los votantes rechazaron tres planes de este tipo, pero los planificadores persistieron, obteniendo aliento de los gobernadores Stephens y Young. Eventualmente, esos planes llevaron al Proyecto de Agua de California después de la Segunda Guerra Mundial.

    A lo largo de mediados de la década de 1920, el senador Hiram Johnson y el congresista Phil Swing promovieron legislación federal para crear una gigantesca presa en Boulder Canyon en el río Colorado, en Nevada, para lograr el control de inundaciones, generar energía hidroeléctrica y proporcionar agua para el riego y el crecimiento urbano. Introdujeron por primera vez su proyecto de ley en 1922, pero la aprobación llegó sólo en 1928, luego de acuerdos entre los seis estados afectados por un cambio tan drástico en el río. El primero de ellos, el Pacto del Río Colorado de 1922, fue el primer pacto de la historia entre los estados bajo lo dispuesto en el Artículo I, Sección 10, de la Constitución de Estados Unidos. Las negociaciones entre los estados y las enmiendas al proyecto de ley original limitaron la cantidad de agua que podría reclamar California. Cuando Boulder Dam se completó en 1935, era la presa más grande del mundo. En 1947, pasó a llamarse oficialmente Hoover Dam, por Herbert Hoover. La construcción a gran escala de carreteras, puentes y presas durante las décadas de 1920 y 1930 trajo el surgimiento de nuevas empresas comerciales. Henry Kaiser comenzó en la construcción de carreteras antes de la Primera Guerra Mundial y construyó proyectos en gran parte de Occidente en la década de 1920. Cuando el gobierno federal buscó contratistas para Boulder Dam, Kaiser se dio cuenta de que pocas empresas en todo Occidente podían movilizar los recursos necesarios para un proyecto tan enorme. Lideró la formación de un consorcio de seis empresas constructoras occidentales que ofertaron con éxito en el contrato. Surgieron del proyecto como líderes en la construcción occidental. Eventualmente Kaiser, Warren Bechtel y algunos de sus socios se convirtieron cada uno en el jefe de una corporación gigante y multinacional de construcción.

    Cuando Kaiser necesitaba financiamiento para el proyecto de la presa Boulder, recurrió a Amadeo Peter Giannini, el banquero de San Francisco cuyo Bank of America mostraba el pensamiento de los estadounidenses sobre la banca. Hijo de inmigrantes italianos, Giannini fundó el Banco de Italia en 1904 como banco para comerciantes y trabajadores del barrio italiano de San Francisco. Llamado el mayor innovador en la banca estadounidense del siglo XX, Giannini creó su banco para la gente común y abrió sucursales cerca de los hogares y lugares de trabajo de las personas. Hasta entonces, la mayoría de los bancos tenían una sola ubicación, en el centro de la ciudad, y la mayoría limitaban sus servicios a negocios y personas con cuentas fuertes. Giannini amplió la base de la banca a través de la publicidad que alentaba a los trabajadores a abrir cuentas corrientes y de ahorro y a pedir prestado para fines como compras de automóviles, todo prácticamente desconocido antes de sus esfuerzos. Para 1920, el Banco de Italia era el banco más grande de California y se convirtió en el tercero más grande de la nación en 1927. Giannini le cambió el nombre de Bank of America en 1930. Su banco respaldó a empresarios como Kaiser y ayudó a financiar la incipiente industria cinematográfica en el sur de California. Para 1929, un agricultor de California de cada 11 tenía un préstamo del Banco de Italia. El banco no sólo hizo préstamos a los productores, sino que también brindó información sobre nuevas técnicas agrícolas y cultivos.

    Entre la Primera Guerra Mundial y 1940, el algodón surgió como un cultivo importante. En 1909, solo 18 granjas de California criaban algodón; para 1939, más de 5000 granjas criaban algodón, empujando a California al octavo lugar entre los estados en la producción de algodón. Para entonces, los productores de algodón de California eran los más productivos, sobre una base por acre, en el país. El cultivo de algodón se concentró en el sur del Valle de San Joaquín, con cierta producción en los condados Imperial y Riverside. Uno de los principales productores de algodón fue J. G. Boswell, quien vino de Georgia en 1921 y comenzó a cultivar algodón en el antiguo lecho del lago Tulare (p. 175).

    La agricultura californiana se estaba industrializando cada vez más durante esos años. Estos nuevos patrones se pueden ver en las operaciones de la California Packing Corporation, o Calpak, cuyos productos se comercializaron bajo el nombre del Monte. A lo largo de la década de 1920, Calpak fue la mayor operación de enlatado del mundo. Para la década de 1930, no sólo contrató con miles de productores para abastecer sus conservas sino que también crió sus propias frutas y verduras en miles de acres. Otra compañía californiana, Di Giorgio Fruit Corporation, era el mayor vendedor de fruta del país, basado en unos 15 mil acres de tierras de cultivo de regadío en el Valle de San Joaquín y en contratos con otros productores. Calpak y Di Giorgio tenían instalaciones de almacenamiento y distribución en otras partes de la nación y, por lo tanto, representaban la integración vertical en la agricultura: cultivar, procesar las frutas y verduras y distribuir los productos a los comerciantes de todo el país.

    Nuevos Patrones Sociales

    El rápido crecimiento de California en la década de 1920 trajo cambios en algunos patrones sociales e intensificó algunos patrones anteriores. Los cambios en las leyes federales de inmigración alteraron la composición étnica de los migrantes a California, y esto, a su vez, afectó tanto a las relaciones étnicas como raciales y a los patrones étnicos en algunos sectores de la economía.

    Aunque LA lideró el crecimiento poblacional del estado, otras áreas también experimentaron un rápido crecimiento. California se duplicó con creces en población entre 1920 y 1940, pasando del octavo estado más grande en 1920 al quinto en 1940. El crecimiento de la población en la década de 1920 provino en gran parte de otras partes de Estados Unidos, especialmente el Medio Oeste, y la mayoría de los recién llegados ubicados en el sur de California. La mayoría vino por oportunidades económicas, pero algunos vinieron por otras razones, por ejemplo, para establecer comunidades utópicas o crear nuevas organizaciones religiosas.

    California, desde la época de la fiebre del oro, ha atraído a utopos, a aquellos que esperan crear una sociedad perfecta. A principios del siglo XX, un grupo de artistas y escritores crearon una colonia en Carmel, y esa zona y la cercana región del Big Sur atrajeron a artistas y escritores a lo largo de la década de 1920 y después. A finales del siglo XIX y principios del XX, se establecieron varias comunidades socialistas, basadas en principios cooperativos, pero pocas duraron mucho tiempo.

    Muchos utopos tenían inspiraciones religiosas. Desde 1897 hasta su muerte en 1929, Katherine Tingley dirigió la Sociedad Teosófica en América desde un complejo elaborado en Point Loma, ahora parte de San Diego. Se basaron en diversas tradiciones religiosas, especialmente las de la India, para crear una comunidad dedicada a “desarrollar un tipo superior de humanidad”. Algunas otras comunidades teosóficas se desarrollaron a lo largo de la costa, incluida una grande en Ojai.

    Aimée Semple McPherson predicó un mensaje diferente. Llegó al sur de California en 1918 y en 1922 había organizado su Iglesia Evangélica Cuatro Cuadradas en Los Ángeles. En su inmenso Templo del Ángelus, predicó con túnicas blancas, realizó actuaciones espectaculares completas con una orquesta completa que a veces tocaba jazz, y atrajo a miles de conversos entusiastas a su versión del protestantismo fundamentalista, un llamado a regresar a la Biblia y a la simplicidad de la religión de antaño. También fue pionera en el uso de la radio. Un observador sugirió que era popular porque “hacía que los migrantes se sintieran como en casa” y “les daba la oportunidad de conocer a otras personas”.

    Aunque entre las más extravagantes, la hermana Aimée era sólo una de las muchas predicadoras fundamentalistas en California. El protestantismo fundamentalista surgió a principios del siglo XX de un conflicto entre el modernismo cristiano y la ortodoxia y se convirtió en una fuerza poderosa en toda la nación hacia la década de 1920. Mientras que los modernistas intentaban conciliar sus creencias religiosas con la ciencia moderna, los fundamentalistas rechazaban cualquier cosa incompatible con una lectura literal de las Escrituras y argumentaban que cada palabra de la Biblia es la palabra revelada de Dios.

    La migración a California en la década de 1920 vino en gran parte de dentro de la nación y no de Europa, debido en parte a cambios en la ley federal. Los californianos habían estado durante mucho tiempo a la vanguardia de los esfuerzos para restringir la inmigración desde Asia, pero otros querían limitar la inmigración desde Europa. La Ley de Orígenes Nacionales de 1924 limitaba la inmigración a 150 mil personas cada año, con cuotas para cada país europeo basadas en el dos por ciento del número de estadounidenses cuyos antepasados provenían de ese país. Esas disposiciones cortan la inmigración del sur y del este de Europa a un mero goteo. Californianos en el Congreso conformaron dos disposiciones de la nueva ley. El autor de la ley, Albert Johnson, republicano del estado de Washington, no incluyó disposiciones sobre inmigración desde Asia. El senador Hiram Johnson de California exigió la exclusión de todos los inmigrantes de Japón, y el último idioma prohibía la entrada de cualquier inmigrante que no fuera elegible para la ciudadanía, es decir, los de toda Asia. Johnson y otros californianos no lograron persuadir al Congreso para que enmendara la Constitución para negar la ciudadanía a los hijos nacidos en Estados Unidos de inmigrantes japoneses. Aunque la nueva ley excluía a los asiáticos, no ponía límites a la inmigración de Canadá y América Latina. Los esfuerzos ocasionales para introducir cuotas para el hemisferio occidental fueron derrotados a través de fuertes protestas de representantes de California y la agricultura y los negocios del suroeste, quienes argumentaron que no podrían sobrevivir sin trabajadores de México.

    Aunque la nueva ley no ponía límites numéricos a la inmigración de América Latina, todos los inmigrantes que ingresaban a Estados Unidos tenían que proporcionar certificados de nacimiento (y certificados de matrimonio si viajaban en familia), demostrar su capacidad de leer y escribir, someterse a inspecciones de salud y pagar honorarios de $18 ( equivalente a casi 230 dólares en la actualidad) más $8 por cada miembro de la familia. Para los mexicanos pobres que buscaban una mejor vida al norte de la frontera, estas fueron limitaciones significativas, desalentando a muchos aspirantes a migrantes de ingresar legalmente. Aun así, más de medio millón de migrantes provenientes de México sí pasaron por los puestos de control fronterizos y aseguraron sus papeles entre 1919 y 1930. Probablemente otro medio millón de personas ingresaron sin papeles. La mayoría de los migrantes fueron a Texas, pero un número cada vez mayor llegó a California. Para 1930, los mexicanos californianos (los nacidos en México y los de ascendencia mexicana) constituían al menos 6.5 por ciento de la población del estado, con mayores proporciones en el sur y las ciudades. Para 1930, la población mexicana de Los Ángeles se estimaba en 8 a 15 por ciento, o entre 100 mil y 190 mil personas. Los mexicanos también constituyeron alrededor del 80 por ciento de la mano de obra agrícola de campo en el sur de California, y algo menos al norte.

    Durante la década de 1920, en muchas áreas del sur de California, los hijos de inmigrantes mexicanos fueron cada vez más segregados en escuelas separadas a medida que las juntas de educación locales establecieron “Escuelas Americanas”. Se trataba de instalaciones o aulas separadas donde los estudiantes mexicanos recibían instrucción en la cultura inglesa y americana. Detrás de esta política solía haber una agenda racial de separar a los niños anglos y mexicanos. El Distrito Escolar de Los Ángeles, por ejemplo, justificó la segregación al decir que los niños mexicanos “están más interesados en la acción y la emoción pero se vuelven apáticos bajo un esfuerzo puramente mental”. Tales prácticas estuvieron muy extendidas en todo el suroeste, hasta que la Corte Suprema las declaró ilegales en Méndez v. Westminster (1947).

    Los sentimientos antiinmigrantes, el anticatolicismo, el antisemitismo y el miedo al radicalismo contribuyeron al crecimiento del Ku Klux Klan a principios de la década de 1920. El Klan original, creado durante la Reconstrucción para intimidar a los ex esclavos, hacía tiempo que se había extinguido. La muy popular película de D. W. Griffith, El nacimiento de una nación, estrenada en 1915, glorificó al viejo Klan y condujo a esfuerzos para resucitarlo. El nuevo Klan se retrató a sí mismo como una orden patriótica dedicada a América, al cristianismo protestante y a la supremacía blanca. Atacó a católicos, judíos, inmigrantes y afroamericanos, junto con contrabandistas, políticos corruptos y jugadores. Bob Shuler, un destacado predicador fundamentalista en Los Ángeles, defendió al Klan como ayudando a mantener a Los Ángeles, como él dijo, la única gran ciudad estadounidense “no dominada por extranjeros”. Otros ministros protestantes también alentaron al Klan, que estableció fuertes capítulos en Los Ángeles y San Diego. Allí los blancos de los ataques del Klan —verbales y físicos— eran a menudo mexicanos.

    Expresión Cultural

    La forma de expresión cultural más conspicua que salió de California durante la década de 1920 fueron las películas. El nuevo medio rápidamente dio origen a una amplia variedad de géneros —comedia, westerns, dramas sentimentales, cuentos de aventuras y capa y espada, epopeyas históricas y romances— todos los cuales eran silenciosos. En 1927, Hollywood produjo The Jazz Singer, la primera “película parlante”. Muchas películas derivaban de formas anteriores de expresión cultural —novelas, vodeville y teatro— pero llegaron a audiencias mucho más grandes de lo que sus predecesores podrían haber imaginado. Las tramas de los westerns cinematográficos y los espadachines suelen tener poco parecido con la realidad histórica, pero llegaron a tanta gente que su versión del pasado a menudo era más conocida que la historia real. La marca del Zorro, por ejemplo, una película de aventuras de 1920, fomentó una versión romántica de la California mexicana. Aunque algunos críticos descartaron las películas como inherentemente insípidas y sin inspiración, algunas películas demostraron que eran, de hecho, una nueva forma de arte. Las comedias de Charlie Chaplin, Buster Keaton y Harold Lloyd no solo provocaron risas, sino que también proporcionaban frecuentemente un comentario conmovedor sobre la condición humana.

    Las producciones de Hollywood llegaron y afectaron a la mayoría de los estadounidenses. La asistencia cinematográfica se duplicó, pasando de un promedio semanal de 40 millones de personas en 1922 a 80 millones en 1929. Para entonces, ¡el equivalente a dos tercios de la población de la nación iba al cine todas las semanas! La popularidad de las películas creó un nuevo tipo de celebridad: la estrella de cine. Chaplin, Keaton y Lloyd, estrellas vaqueras Tom Mix y William S. Hart, y el apuesto Douglas Fairbanks se hizo tan conocido como bateadores de béisbol campeones o presidentes. El sexo, también, vendió boletos de cine e hizo estrellas de Theda Bara, la “vamp”, Clara Bow, la chica “It”, y Rudolph Valentino. A través de sus películas, los guionistas, directores, productores y estudios de California jugaron un papel importante en la redefinición y homogeneización de la cultura estadounidense.

    Los californianos que contribuyeron a la literatura, las artes y la arquitectura no podían esperar alcanzar los números que hicieron las películas, pero hubo un florecimiento de la expresión cultural en la década de 1920, especialmente en la arquitectura. La prosperidad de la década tomó forma concreta a medida que los distritos centrales de negocios tanto en San Francisco como en Los Ángeles crecieron al alza con una nueva y dramática oficina de gran altura

    clipboard_ed69ff16a2698d26903a9c494833201a6.png

    Muy popular durante la década de 1920, el diseño de bungalows de California derivó de varias fuentes arquitectónicas, pero una de sus características clave fue la simplicidad. Los bungalows solían estar todos en una sola planta con un gran porche frotn que estaba desplazado del centro de la casa y que generalmente tenía pilares distintivos. Una de las grandes ventajas de la simplicidad del diseño era que los precios podían ser bajos. Aparte del precio, ¿qué pudo haber hecho que este diseño fuera tan popular?

    edificios. Las salas de cine brotaron por todas partes; en las ciudades, especialmente, los arquitectos empleaban estilos exóticos para los teatros grandiosos, inspirándose en el antiguo Egipto, la China tradicional y la España medieval (Para un ejemplo, ver p. 244.).

    La década de 1920 marcó el punto más alto de popularidad para el bungalow, una contribución californiana a la arquitectura residencial asociada especialmente a la obra de Charles y Henry Greene. Los hermanos llegaron a Pasadena en 1893 e incorporaron gradualmente elementos arquitectónicos de la California mexicana, Japón, y el movimiento Arts and Crafts en su obra, produciendo algunas residencias espectaculares en la zona de Pasadena a principios del siglo XX. Una versión reducida, de un piso y económica, el bungalow de California, fue ampliamente popular desde alrededor de 1905 hasta la década de 1920, lo que hizo posible que un número cada vez mayor de californianos de ingresos medios adquiriera su propia casa unifamiliar.

    Las décadas de 1920 y 1930 marcaron la culminación de las carreras de dos de los arquitectos más creativos e influyentes de California. Bernard Maybeck, hijo de un inmigrante alemán, estudió en la École des Beaux-Arts de París (la escuela de arquitectura líder en el mundo). A principios del siglo XX, adaptó el popular estilo de Artes y Oficios para enfatizar los materiales de construcción originarios de la costa del Pacífico, y aplicó su propia visión a la creación de una serie de notables casas e iglesias en el Área de la Bahía. La Primera Iglesia de Cristo, Científica, en Berkeley (1910), es especialmente notable. Se basó en su formación Beaux- Arts para crear el majestuoso Palacio de Bellas Artes para la Exposición Internacional Panamá-Pacífico (1915) y para diseñar elegantes salas de exposición para vender automóviles en San Francisco, Oakland y Los Ángeles en la década de 1920.

    Julia Morgan estudió ingeniería en la Universidad de California en Berkeley, trabajó durante un tiempo con Maybeck, luego, en 1898, se convirtió en la primera mujer admitida en la École des Beaux-Arts. Al regresar al Área de la Bahía, comenzó, como Maybeck, a definir una variante californiana del estilo Arts and Crafts con sus diseños para casas. Morgan también diseñó estructuras comerciales o públicas más grandes para la YWCA, otras organizaciones de mujeres (notablemente el Berkeley Women's City Club), la Universidad de California en Berkeley y Mills College. Fue pionera en el uso del hormigón armado y quizás fue mejor conocida por la creación de la fantástica mansión de William Randolph Hearst en San Simeón. La sofisticada ingeniería sísmica de Morgan evitó graves daños allí cuando un gran terremoto golpeó en 2003.


    This page titled 8.2: Década de la Prosperidad- Los años 20 is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Robert W. Cherny, Gretchen Lemke-Santangelo, & Richard Griswold del Castillo (Self Published) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.