Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

5.8: El Sacro Imperio Romano Germánico

  • Page ID
    99615
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    En contraste con el crecimiento de estados relativamente centralizados en España, Inglaterra y Francia, las tierras alemanas de Europa central permanecieron fragmentadas. El concepto mismo de “Alemania” fue una abstracción durante la época renacentista. Alemania era simplemente una región, una gran parte de Europa central en la que la mayoría, pero no todas, las personas hablaban diversos dialectos de la lengua alemana. Se dividió políticamente entre cientos de reinos independientes, ciudades-estado, tierras eclesiásticas y territorios. Su única identidad política general tomó la forma de aquel más peculiar de los estados europeos tempranos modernos: el Sacro Imperio Romano Germánico.

    El Sacro Imperio Romano Germánico data del año 800 d. C., cuando el rey franco Carlomagno fue coronado “emperador del Sacro Imperio Romano Germánico” por el papa. El objetivo del título era transmitir sobre Carlomagno, y el vasto territorio que había conquistado para el año 800, el legado histórico del Imperio Romano. Es decir, se trataba de un intento de legitimar al rey más grande de la época por asociación con el legado del mundo antiguo. De igual manera, se hizo un vínculo explícito entre el papa y el emperador como las dos figuras más poderosas de la cristiandad.

    El propio Imperio sólo permaneció unido poco tiempo después de la vida de Carlomagno; sus tres nietos lo dividieron, y nunca más volvería a ver una auténtica unidad política. En cambio, el título y el concepto sobrevivieron, pero la posición de emperador se convirtió en nada más que una especie de signo de exclamación al final de una lista más larga de títulos llevados por quien fuera el emperador en un momento dado. El poder “real” de cualquier emperador dado estaba determinado no por el título imperial, sino por las otras tierras y títulos que había heredado a través de la sucesión dinástica normal.

    De hecho, a principios de la época moderna, la emperatriz era un cargo electo. Ese fenómeno comenzó en 1356 cuando un emperador pragmático, Carlos IV, emitió el Toro de Oro, que creó un sistema por el cual los futuros emperadores serían elegidos por sus súbditos más poderosos. Siete grandes gobernantes repartidos por todo el Imperio (cuatro príncipes y tres arzobispos) tenían derecho a votar sobre la sucesión imperial. A partir de 1438, la rica y poderosa familia principesca austriaca de Habsburgo pudo asegurar el título y convertirlo en uno virtualmente hereditario en virtud de que consistentemente fueron capaces de ofrecer los mayores sobornos a los electores. Los Habsburgo también fueron favorecidos por el liderazgo de los electores porque sus reinos bordeaban el creciente imperio turco otomano, y así jugaron un papel vital en mantener bajo jaque a los turcos. De 1438 a 1806, cuando el imperio finalmente se disolvió cuando fue conquistado por Napoleón Bonaparte, solo hubo un emperador no Habsburgo.

    El Sacro Imperio Romano contó con un parlamento, la Dieta Imperial, donde representantes de los estados miembros, ciudades libres, reinos, ducados y tierras eclesiásticas se reunieron para pedir al emperador y debatir temas políticos del día. Prácticamente hablando, la Dieta tuvo poco impacto en las leyes de los estados constitutivos del imperio. El emperador tenía derecho a emitir decretos, pero cualquier estado miembro del Imperio podía ignorar con seguridad esos decretos a menos que el emperador estuviera dispuesto a respaldarlos con su propia fuerza (es decir, después de 1438, los Habsburgo estaban dispuestos a movilizar sus propios ejércitos).

    Si bien el Sacro Imperio Romano Germánico estaba así muy lejos de los estados cada vez más centralizados de Europa Occidental, los Habsburgo eran sin duda una de las líneas reales más poderosas, y sus propios territorios se extendían desde Hungría hasta el Nuevo Mundo hacia el siglo XVI. El emperador más grande (en términos de la gran cantidad de territorio que gobernó) fue Carlos V, quien gobernó entre 1519 y 1558. Nieto de Isabel y Fernando de España, Carlos heredó una cantidad gigantesca de territorio.

    El gran número y variedad de las posesiones territoriales de Carlos V y títulos relacionados alcanza niveles casi cómicos desde una perspectiva contemporánea. Fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de España, gran duque de diversos territorios en Polonia y Rumania, príncipe conde de tierras del sur de Alemania, duque de otros, e incluso reclamó soberanía sobre Jerusalén (aunque claro que en realidad no controlaba Tierra Santa). La mayoría de estos títulos no fueron resultado de conquistas militares, eran lugares que había heredado de sus antepasados. El lema no oficial de los Habsburgo era “Que otros hagan la guerra. Tú, feliz Austria, cásate para prosperar”. Carlos supervisó no sólo las posesiones de los Habsburgo en Europa, sino el enorme nuevo imperio (español) que había surgido en el Nuevo Mundo desde finales del siglo XV.

    Mapa de Europa que ilustra la extensión del imperio de Carlos V, desde España hasta Austria y extendiéndose por partes del centro y norte de Europa.
    Figura 5.8.1: Las posesiones europeas de Carlos V. Obsérvese cómo sus territorios eran no contiguos (es decir, no estaban geográficamente unidos) porque eran principalmente el resultado de tierras que heredó de diversos antepasados.

    Irónicamente, el propio Carlos se lo pasó terrible manejando cualquier cosa, a pesar de su inteligencia personal y competencia. Demostró ser incapaz de contener la explosión de la Reforma Protestante, estaba involucrado en continuas guerras defensivas tanto contra Francia como contra los turcos, y sus territorios estaban tan lejanos que pasó la mayor parte de su vida viajando entre ellos. Finalmente abdicó en 1558, y reconociendo que las tierras de los Habsburgo eran casi ingobernables, entregó el poder a su hermano Fernando I en Austria (Fernando también se convirtió en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico) y a su hijo Felipe II en España y sus posesiones. En adelante, las dos ramas de los Habsburgo se unieron en su catolicismo y su enemistad con Francia, pero poco más.


    This page titled 5.8: El Sacro Imperio Romano Germánico is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Christopher Brooks via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.