Componer la antología: un ejercicio en la escritura de parche
- Page ID
- 89951
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Christopher Leary
Rebecca Moore Howard define la “escritura de parches” como un método de composición en el que los escritores toman las palabras de otros autores y las parchean con pocos o ningún cambio (233). * Aunque asociada con el plagio, es una estrategia de escritura sumamente útil con una tradición muy larga y noble, y espero que, al final de este ensayo, esté convencido de que las oportunidades (gran escritura) superan con creces los riesgos (acusaciones de deshonestidad). Con eso como mi objetivo, comenzaré contándote la historia de cómo trabajé a través de mis propios miedos e incertidumbres sobre el plagio y la escritura de parches.
Hoy en día, me considero un practicante frecuente de la escritura de remiendos, especialmente al principio de mi proceso de escritura. También resulta que realmente lo disfruto, por un lado, me lleva más allá de la etapa de mirar una página en blanco en blanco. De igual manera, mis alumnos reportan que (además de ser frustrante y llevar mucho tiempo) escribir parches es “divertido”, “fomentar la confianza” y “extremadamente interesante”. Considero que somos los últimos de una larga línea de escritores 1 que abarcan siglos que ven este tipo de obras como cruciales para sus identidades como escritores.
La escritura de parche fue un modo hacia el que gravité mientras estudiaba para obtener una licenciatura en inglés en la Universidad de Long Island en Brooklyn. Subempleado, soltero, sin el tipo de presupuesto que me permitiría realmente participar en la “vida nocturna” de Nueva York, sin televisión por cable ni acceso a Internet, no tuve, durante gran parte de este tiempo, nada para entretenerme en mi apartamento desnudo excepto una estantería llena de libros.
Durante una fase notable de este periodo, pasé uno por uno por cada uno de mis libros, copiando oraciones cortas hasta tener tres o cuatro páginas de líneas. Como los libros eran de diferentes países, épocas, géneros y personalidades, anticipé un fuerte contraste en los estilos. “Si pongo decenas de frases de diferentes épocas y épocas y lugares todos en la misma página”, fue mi pensamiento, “podré presenciar estas eras chocando entre sí y frotándose los codos”. De la misma manera me parece interesante ver, digamos, automóviles de diferentes épocas y lugares todos en una misma habitación.
Después de copiarlos en un documento de Microsoft Word, comencé a mover las oraciones, esperando encontrar oraciones que jueguen extrañamente entre sí. Estaba buscando ese efecto discortante, sin esperar que el ejercicio fuera más allá de eso.
Pero una vez que estas líneas estaban en el mismo documento, descubrí que algunas se sentían atraídas entre sí y otras repelidas. Arrastré algunos por aquí, y algunos por allá, borrando mucho, podando mucho. Las líneas se agruparon en estrofas, cayendo desconcertadamente en su lugar. En su mayor parte, la intuición me decía a dónde moverlos, cómo agruparlos y cuáles eliminar. Para mi sorpresa, las líneas que había copiado de los libros de mi estantería comenzaron a tomar una forma parecida a la forma de un poema. Y del lío original de líneas, empezó a surgir un escenario o situación —si no una historia—. (Si estás recibiendo visiones de tablas Ouija, no te culpo). Terminé pasando un mes entero en este proyecto que realmente estaba destinado a matar el tiempo una noche.
Aquí hay un pequeño extracto del poema. Lo compilé a partir de obras de Chinua Achebe, Milan Kundera, Gabriel García Márquez, una fuente perdida, y Henry James respectivamente.
Entonces algo había cedido dentro de él.
¿Y el héroe que mantiene la boca cerrada?
La intoxicación del poder comenzó a romperse bajo las olas de incomodidad.
“No puedo evitar soñar lo que sueño”, pensó.
Sin embargo, incluso cuando volvió a hacer esto, sintió lo extraño que era todo.
Este extraño proyecto se volvió más pegajoso cuando decidí que quería presentar algunos de los “poemas” a la revista literaria de mi escuela, Downtown Brooklyn. Me contuvo una preocupación y un fuerte sentimiento de culpa por la autoría. Tuve que pelear de verdad con la pregunta: “¿Soy yo el autor de estos textos?” Cuando llegué al escenario donde quería presentarlos como propios y poner mi nombre como autor, algo se sintió muy mal e incluso cobarde. No me pareció en absoluto apropiado poner mi propio nombre como autor porque no podría haberlos escrito “desde cero”, de ninguna manera. Las frasings y el lenguaje superan mis capacidades.
Me sentí como un tramposo. Me preocupaba que me acusaran de plagio o deshonestidad académica. Lectores poco generosos podrían acusarme bastante de tratar de hacerme pasar por un mejor escritor de lo que realmente soy robándome el lenguaje de grandes establecidos. Peor aún, mis compañeros de clase y maestros podrían descartarme como un parásito que, al ser completamente incapaz de escribir sus propios poemas, sanguijuela fuera del trabajo de otros en su lugar. El cocinero danés de la poesía, por así decirlo.
Al mismo tiempo, reconocí que, aunque no escribiera exactamente las cosas, las hice como que las hice.. y eso debería contar para algo.
Mi inquebrantable dilema moral me impulsó a buscar el consejo de unos poetas conocedores en quienes confío.
Convenientemente, compartí un cubículo en el Departamento de Inglés durante ese tiempo con alguien a quien considero un poeta “real”, una amiga llamada Valerie. Ella siempre es contundente y supe que me lo daría directo. A medida que se acercaba el plazo de presentación, la encontré en nuestro cubículo de asistente de posgrado. Ella estaba profunda en sus pensamientos, respondiendo a un montón de trabajos presentados por sus estudiantes de licenciatura. Yo sumergí mis textos turbios en la parte superior de su pila y la salpí con mis dudas.
“¿Son estos poemas?” Le pregunté a Valerie. “¿Puedo llamarlos míos? ¿Parece en absoluto ético someterlos al centro de Brooklyn?”
Empezó diciendo que no le gustaba particularmente lo que le había mostrado. (“Eso no es lo que pedí”, le respondí.) Sin embargo, ella afirmó, técnicamente hablando, son poemas y no había razón para no presentarlos. Ella explicó que lo que estaba haciendo tiene un nombre— “poesía encontrada” —y que es una estrategia poética bastante convencional. Incluso encontró una cita vieja de su cuaderno y la leyó en voz alta: “La telaraña no es de pizca mejor porque la hace girar de sus propias entrañas; y mi texto ni pizca peor porque, al igual que la abeja, recojo sus componentes de las flores de otros autores”.
“Caso cerrado”, dijo, cerrando el libro de cotizaciones y volviendo a su trabajo.
Aún así, quería una segunda opinión, así que visité a un miembro de la facultad y poeta residente en LIU, el profesor Moss, para preguntarle si la obra podría llamarse legítimamente mía y presentarse al centro de Brooklyn bajo mi nombre. Coincidió con Valerie en que, sí, el poema no es muy fuerte, y eso, sí, está en la tradición de la “poesía encontrada”. Sacó a colación otro término, “el cento”: es un método para construir poemas (o incluso prosa) a partir de citas que son desplazadas y reubicadas. Es una forma antigua que todavía se usa hoy en día. Un ejemplo que me mostró mi profesor fue escrito por miembros del consejo de la Academia de Poetas Americanos. Utilizaron líneas de Charles Wright, Marie Ponsot, Emily Dickinson, Sylvia Plath y Samuel Beckett, respectivamente, para componer lo siguiente:
En el Reino del Pasado, el Hombre de Ojos Marrones es el Rey
Bruto. Espía. Yo confié en ti. Ahora te tambalean y pelean.
Después de un gran dolor, viene un sentimiento formal—
Un aburrimiento vulturoso me clavó en este árbol
Día tras día, me vuelvo de menos utilidad a mí mismo,
Las horas después de que te fuiste son tan plomo.
Para una versión en prosa, el profesor Moss me remitió al ensayista Walter Benjamin. Benjamin creó un libro enorme, titulado The Arcades Project, que consiste principalmente en la escritura de otras personas sobre centros comerciales en París. Paradójicamente, el libro es “de” Benjamin, pero no hay tanto de su propia escritura en él. Es más como que solo selecciona y arregla la escritura de los demás. A continuación se muestra una selección de The Arcades Project, con la escritura de Benjamin en negrita y la escritura de otras personas en cursiva:
En referencia al éxito de Hausmann con el abastecimiento de agua y el drenaje de París: “Los poetas dirían que Hausmann estaba más inspirado por las divinidades de abajo que por los dioses de arriba”. Metro. “A muchas de las estaciones se les han dado nombres absurdos. Lo peor parece pertenecer a la de la esquina de la Rue Breguet y la Rue Saint-Sabin, que finalmente unieron, en la abreviatura 'Breguet-Sabin', el nombre de un relojero y el nombre de un santo”. Insurrección de Junio. “La mayoría de los presos fueron trasladados por las canteras y pasajes subterráneos que se encuentran bajo los fuertes de París y, que son tan extensos que la mayor parte de la mitad de la población de la ciudad podría estar contenida ahí. El frío en estos pasillos subterráneos es tan intenso que muchos tuvieron que correr continuamente o mover los brazos a punto de evitar que se congelaran, y nadie se atrevió a acostarse sobre las piedras frías. Los presos dieron todos los nombres de pasajes de las calles de París, y cada vez que se encontraban, intercambiaban direcciones”. (89)
Benjamin continúa así —arreglando las citas de otros escritores— por alrededor de mil páginas extraordinarias.
Al final, después de que miramos juntos estos ejemplos, y al concluir nuestra conversación, el profesor Moss me animó en los ejercicios que estaba haciendo pero afirmó de manera intencional: “también debes extraer tu propia escritura, no solo la de otras personas, para el lenguaje que te guste”.
Señalo mi experiencia redactando y publicando esos llamados poemas en el centro de Brooklyn porque jugaron un papel bastante importante en mi propia educación en escritura y lenguaje. Una de las cosas que te das cuenta como redactor de parches es que los límites cambiantes entre escribir, editar y hacer trampa no son problemas que necesitas resolver, sino oportunidades que puedes explotar.
Antologización en el Aula de Composición
Uno de los ejemplos contemporáneos más evidentes de escritura de parche es la antología. Este ensayo, por ejemplo, forma parte de una antología llamada Espacios de escritura. Los editores, Charles Lowe y Pavel Zemlianksy, no escribieron el libro, pero jugaron un papel muy importante en su construcción. De hecho, si alguna vez has hecho un portafolio de tu trabajo, entonces ya entiendes prácticamente la antologización. La única diferencia es que las antologías son colecciones en su mayoría de escritura ajena, en lugar de las suyas propias. Y resulta que muchos de los objetivos del trabajo de cartera se aplican igualmente a la antologización en el aula:
- La antologización y la creación de portafolios requieren mover grandes trozos de textos en relación entre sí, casi como si estuvieras reordenando una estantería.
- Estas prácticas te ayudan a darte cuenta de que los textos, sin importar el tamaño, derivan su significado de las relaciones de las partes que lo conforman.
- Cada uno es un ejercicio de coherencia. Como menciona Alan Schrift, “Para que una antología funcione, las piezas deben colgarse juntas, deben construir unas sobre otras y si no articular una tesis, al menos dar voz a varias tesis relacionadas” (192).
- Tanto en carteras como en antologías, puedes inflar las piezas colocándolas en diferentes contextos, y comenzarás a entender “cómo fluctúan las ideas en tipos específicos de espacios y contextos” (Rice 131).
- El antólogo y el gestor de cartera tienen que gestionar lo que Ann Moss llama una “propiedad peculiar”: su “capacidad inherente para equilibrar la unidad y la multiplicidad” (430).
Por muy convincente que pueda ser para mí esta lista, los estudiantes no siempre se calientan de inmediato con la escritura de parches como marca de composición. Por ejemplo, el primer día de clase del año pasado, durante un descanso, Lorraina me alcanzó en el pasillo. “Probablemente voy a cambiar a una sección diferente”, dijo. Las gotas son normales, pensé para mí mismo, pero no necesariamente después de la primera hora de la primera clase.
“¿Le preocupa la cantidad de trabajo?” Dije.
“No la cantidad tanto.. más el tipo de trabajo. No veo cómo me va a ayudar esta llamada antologización. Vamos a estar editando el trabajo de otras personas y escribiendo prefacios introductorios pero nada de eso es lo que necesito hacer en mi trabajo”.
“¿Cuál es tu trabajo?”
“Trabajo de 9 a 5 toda la semana para una compañía de seguros, escribiendo cartas a los clientes”, dijo. “Quiero mejorar en eso, y no veo cómo me va a ayudar este tipo de trabajo”.
Otra estudiante, Lisa, también estaba a punto de dejar de fumar. Estaba escuchando en la conversación del pasillo, pero, a diferencia de Lorraina, decidió quedarse. Meses después, cuando el semestre estaba terminando, Lisa me dijo: “Pensé que iba a dejar esta clase después del primer día. Quería correr cuando me enteré de la antologización”. Añadió: “Pero me alegro de no haberlo hecho”.
Por no decir que no habría muchas más caídas por parte de otros alumnos a lo largo de este semestre en particular. No puedo decir si fueron estudiantes que huían de las extrañas horas de la mañana del domingo, los focos de gripe porcina que seguían encendiéndose en nuestra región de Queens, o los desafiantes cursos. Muchos alumnos, me di cuenta cada vez más a medida que avanza el semestre, claramente no tuvieron tiempo de hacer todo el trabajo que les pedí que hicieran. Tenían trabajos de tiempo completo, familias que cuidar y una gran carga de cursos de otras clases. Y, francamente, la escritura de parche exitosa requiere mucha lectura.
¿Cómo es la lectura para un antólogo?
El mismo principio se aplica a los patchwriters. En medio de la edición de su antología sobre la moralidad familiar, Gail, estudiante de Queensborough Community College, escribe: “Estoy empezando trabajando en Internet leyendo diferentes tipos de fuentes. Esto incluye memorias, casos judiciales, artículos periodísticos, declaraciones de impacto de las familias afectadas. También estoy trabajando con poemas y posiblemente obras de arte. Después de reunir una amplia variedad de trabajos, los voy a acotar a los que más tienen que ver con mi tema y ayudar a contar mi historia”. Podrías notar por la escritura de Gail que los antólogos consideran un conjunto de preguntas ligeramente diferente al de otros lectores. En otras circunstancias, cuando no tiene puesto su gorra de edición, Gail podría leer para la trama, para ver qué pasa, o para poder decir que la ha leído. O podría leer por tema, ideas principales, musicalidad o placer.
Sin embargo, durante el proceso de antologización, Gail lee por estas razones y algunas otras. No siempre importa tanto lo que aprenda de una pieza, ni si está de acuerdo o no con el autor, ni si puede identificar los puntos principales en ella. Se trata más de lo que puede hacer con el texto, cómo puede utilizarlo.. cómo puede ponerlo a trabajar. Es un tipo diferente de lectura, y los antólogos hacen diferentes tipos de preguntas a medida que se abren paso a través de un texto, a veces hojeando, a veces leyendo más de cerca. Un estudiante llamado Iga escribe: “Al leer, estoy pensando en cómo una pieza podría encajar con las otras de la sección. También estoy pensando en cómo es 'diferente' de los demás (para crear variedad). Además, miro el estilo de escritura para asegurarme de que no es solo un trabajo descuidado sino algo que vale la pena”. La lectura de Iga es muy oportunista. ¿Cómo, pregunta, puedo explotar este texto que estoy leyendo para que aumente el poder y la riqueza general de mi antología?
Mientras los antólogos leen, piensan muy estratégicamente, tratando de averiguar a dónde en la antología podría ir una pieza, si va a convertirla en la antología en absoluto, y a qué sección o subsección irá. Gail pone el asunto de manera sucinta, diciendo que los antólogos “ven los textos no sólo a nivel personal sino también desde el punto de vista del público al que está destinado”.
A diferencia de Lorraina, la agente de seguros que abandonó la clase, considero que el considerable tiempo dedicado a trabajar en la redacción de parches está bien empleado. Es una gran experiencia en un tipo de composición subestimada, un tipo que requiere “trabajar con información en niveles superiores de organización, uniendo los esfuerzos de los demás en un todo multicapas multireferencial que es mucho más que la suma de sus partes” (Von Seggern).
No obstante, por toda mi confianza (y por mucho que me gustaría convencerte de que intentes a escribir parches), terminaré admitiendo que quedan algunas preguntas. Por ejemplo, creo que Lorraina tenía razón al cuestionar cómo nuestro trabajo antológico mejoraría las cartas que escribe a los clientes. ¿Cómo le habría ayudado todo esto en su trabajo? La cuestión de la escala juega un papel importante aquí. ¿La mejora en una escala de escritura (gestión de carteras) se traduce en mejora en otras escalas (redacción de cartas)? ¿Mejorará tu ortografía a medida que arreglas los libros en una biblioteca? ¿Tus experimentos en la escritura de remiendos te ayudarán a mejorar tu “gramática”?
Discusión
- ¿Cuáles son algunas otras situaciones en las que se organiza el trabajo de otras personas?
- ¿Cómo podría reorganizar el índice de la colección Espacios de escritura de la que forma parte este artículo?
Nota
- Por ejemplo, la escritora germano-hebrea Micha Berdyczewski escribió que compilar textos religiosos es una práctica “poética” (Kagan 223) que arroja “nueva luz” (Kagan 219) sobre ellos. Esto fue desconcertante para sus amigos, quienes veían compilar el trabajo de otros como una tarea mundana, no intelectual. Además, el escritor del siglo XXI Jerome Rothenburg habla con cariño de su asamblea textual como “una unión de poemas y personas e ideas sobre poesía y mucho más en palabras de los demás y en las nuestras” (Golding). Y el ensayista y escritor de parches del siglo XVI Michel Montaigne dice de su propia obra: “Aquí sólo he hecho una nariz de flores sacrificadas, y no he traído nada propio sino el hilo que las une”.
Obras Citadas
Achebe, Chinua. Las cosas se desmoronan. Oxford: Oxford UP, 1996. Imprimir.
Beckett, Samuel y Paul Auster. “Cascando”. Samuel Beckett. Nueva York: McGraw-Hill, 2006. 33. Imprimir.
Benjamín, Walter. El Proyecto Arcades. Oxford: Oxford UP, 1999. Imprimir.
Dickinson, Emily y R. Franklin. “Después de un gran dolor llega un sentimiento formal”. Los poemas de Emily Dickinson. Nueva York: McGraw-Hill, 1999. 170. Imprimir.
García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Trans. Gregorio Rabassa. Nueva York: Clásicos Perennes, 1998. Imprimir.
Golding, Alan. “Antologizando lo Innovador.” n.d. Web. 13 de mayo de 2010. < http://epc.buffalo.edu/authors/berns... /golding1.html >
Howard, Rebecca Moore. “Un pentimento de plagio”. Revista de Enseñanza de la Escritura 11.3 (Verano 1993): 233—46. Imprimir.
James, Henry. Las alas de la paloma. Oxford: Oxford UP, 2008. Imprimir.
Kagan, Zipora. “Homo Anthologicus: Micha Berdyczewski y el Género Antológico”. La antología en la literatura judía. Ed. David Stern. Oxford: Oxford UP, 2004. 211-223. Imprimir.
Kundera, Milán. El Chiste. Oxford: Oxford UP, 2001. Imprimir.
Montaigne, Michel. “Ensayos.” n.d. Web. 21 de julio de 2009 <philosophy.eserver.org/montaigne-essays.txt>.
Moss, Ann. “La política de Justus Lipsius y el libro Commonplace-Book”. Revista de Historia de las Ideas 59.3 (1998). 421—36. Imprimir.
Plath, Sylvia. “El hombre ahorcado”. El libro de Oxford de poesía americana. Ed. David Lehman y John Brehm. Oxford: Oxford UP, 2006. 886. Imprimir.
“Forma poética: Cento”. Poets.org: De la Academia de Poetas Americanos. n.d. Web. 9 mar. 2010.
Ponsot, Marie. “Uno es Uno”. El Atrapador de Aves. Nueva York: Knopf, 1998. Imprimir.
Arroz, Jeff. “Redes y Nuevos Medios”. Inglés Universitario 69.2 (2006): 127—33. Imprimir.
Schrift, Alan. “Confesiones de un editor de antología”. Ed. Jeffrey DiLeo. Sobre Antologías. Lincoln: U de Nebraska P, 2004. 186—205. Imprimir.
Stentz, Zack. “Recortes de clase: los collagistas y los asambleístas ganan nuevo respeto”. SF Live, dic. 1996. Web. 8 mar. 2010.
Von Seggern, Juan. Postdigital Remix Culture and Online Performance. n.d. Web. 11 ene. 2007.
Wright, Charles. “En el Reino del Pasado, el Hombre de Ojos Marrones es Rey”. Apalaches. Nueva York: Farrar, Straus y Giroux, 1999. Imprimir.