Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

Encontrar el buen argumento O ¿por qué molestarse con la lógica?

  • Page ID
    89865
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Rebecca Jones

    La palabra argumento a menudo significa algo negativo. * En la caricatura de Nina Paley (ver Figura 1), el argumento es literalmente una pelea de gatos. En lugar de imaginar el argumento como algo productivo y útil, imaginamos lados intratables y usamos descriptores como “malo”, “acalorado” y “violento”. Rara vez decimos: “Genial, argumento. ¡Gracias!” Incluso cuando escribimos un “argumento” académico, imaginamos nuestras propias ideas luchando contra los demás.

    Figura 1: Esta caricatura demuestra lo absurdo de cualquiera de los dos o los argumentos. (© 1997-1998 Nina Paley. Imagen disponible bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual. 1

    Los lingüistas George Lakoff y Mark Johnson explican que la metáfora controladora que usamos para argumentar en la cultura occidental es la guerra:

    g metáfora que usamos para argumentar en la cultura occidental es la guerra: Es importante ver que no solo hablamos de argumentos en términos de guerra. En realidad ganamos o perdemos argumentos. Vemos a la persona con la que estamos discutiendo como oponente. Atacamos sus posiciones y defendemos las nuestras. Ganamos y perdemos terreno. Planeamos y utilizamos estrategias. Si encontramos una posición indefendible, podemos abandonarla y tomar una nueva línea de ataque. Muchas de las cosas que hacemos al argumentar están parcialmente estructuradas por el concepto de guerra (4).

    Si seguimos la metáfora de la guerra a lo largo de su camino, nos encontramos con otras nociones como, “todo es justo en el amor y la guerra”. Si todo es justo, entonces las reglas, principios o ética de un argumento están en juego. Si bien muchas metáforas guerreras tratan sobre el honor, la idea de “todo es justo” puede llevarnos a argumentos que dan como resultado propaganda, giro y, política sucia. La metáfora de la guerra ofrece muchas suposiciones limitantes: solo hay dos bandos, alguien debe ganar decisivamente, y el compromiso significa perder. La metáfora también crea una falsa oposición donde el argumento (la guerra) es acción y su opuesto es la paz o la inacción. Encontrar mejores argumentos no se trata de encontrar la paz, lo contrario del antagonismo. Francamente, enojarse puede ser productivo. Ardientes defensores de la paz, como Jane Addams, Mahatma Gandhi y Martin Luther King, Jr., ofrecen algunos de los argumentos más convincentes de nuestro tiempo a través de conceptos como la desobediencia civil que apenas son inactivos. Si bien “el argumento es la guerra” puede ser el modo predeterminado para los estadounidenses, no es la única manera de argumentar. Lakoff y Johnson piden a sus lectores que imaginen algo así como “el argumento es baile” en lugar de “el argumento es guerra” (5). Si bien podemos imaginar muchas alternativas a la metáfora de la guerra, conceptos como argumento como colaboración son más comunes aunque no se utilicen comúnmente. El argumento como colaboración estaría más estrechamente vinculado a palabras como el diálogo y la deliberación, conceptos fundamentales en la historia de la democracia estadounidense.

    Sin embargo, el argumento como colaboración no es la metáfora predominante para la argumentación pública que vemos o escuchamos en los principales medios de comunicación. Difícilmente se puede culpar al estadounidense promedio por no poder imaginar argumentos más allá de la metáfora de la guerra. Piense en la cobertura del último ciclo electoral importante en 2008. Los opositores de cada lado (demócrato/republicano) cavaron en sus talones y defendieron cada posición, aunque fuera impopular o irrelevante para la conversación en cuestión. El panorama político se dividió en dos lados sin alternativas. Además de las posiciones arraigadas, blogs y sitios web como Factcheck.org nos inundaron con listas de inexactitudes, errores y simples falacias viejas que acribillaron los debates. Desafortunadamente, los “debates” fueron más como discursos dados a una cámara que a argumentos reales deliberados ante el público. Estos momentos importantes que no logran ofrecer buenos modelos bajan los estándares para la argumentación pública.

    En un día de noticias promedio, hay sitios web y blogs enteros dedicados a señalar problemas éticos, fácticos y legales con argumentos públicos, especialmente en los programas noticiosos y de radio. Esto no quiere decir que todos los argumentos públicos se propongan engañar a sus audiencias, más bien que las discusiones que ofrecen disfrazándose de argumentos suelen ser meras opiniones o un giro sobre un tema en particular y no cuidadosamente consideradas, argumentos de calidad. Lo que a menudo falta en estas discusiones es la investigación, la consideración de múltiples puntos de vista y, muy a menudo, la lógica básica.

    En los programas noticiosos, nos encontramos con una versión de argumento que parece más un circo que una discusión pública. Aquí está lo visual que obtenemos de una “discusión” entre múltiples lados en el programa de noticias promedio. En este ejemplo (ver Figura 2), tenemos un circo de cuatro anillos.

    Si bien todas las principales redes utilizan este formato visual, múltiples altavoces en múltiples ventanas como The Brady Bunch para las noticias, rara vez se usa para promover la deliberación ética. Estas cabezas parlantes ofrecen una simulación de un argumento. Las diferentes ventanas y figuras que se muestran en ellas están destinadas a representar diferentes puntos de vista sobre un tema, a menudo “liberal” y “conservador”. Este es un buen comienzo porque establece la posibilidad de pensar en temas serios que necesitan soluciones. Desafortunadamente, la gente en las ventanas nunca se involucra realmente en una discusión (ver Pensando fuera del texto). Como discutiremos a continuación, una de las reglas del buen argumento es que los participantes en un argumento estén de acuerdo en el punto de vista primario y que los individuos estén dispuestos a conceder si se demuestra que un punto de vista está equivocado. Si miras uno de estos “argumentos”, verás un espectáculo donde se lanzan discursos preparados a través de las largas distancias que separan a los participantes. Rara vez las cabezas parlantes responden a las ideas/argumentos reales dadas por la persona que se muestra en la casilla junto a ellos en la pantalla a menos que sea para contradecir una declaración con otra propia. Aún más preocupante es el hecho de que los participantes ni siquiera parecen estar de acuerdo sobre el punto de desacuerdo. Por ejemplo, una persona podría estar discutiendo sobre el voto del Congreso sobre la atención médica mientras que otra está discutiendo los problemas con Medicaid. Si bien estos están relacionados, son temas diferentes con diferentes premisas. Este no es un buen modelo de argumentación a pesar de ser el modelo predominante que encontramos.

    Figura 2: Este simulacro de un típico programa de noticias creado por Colin Charlton ofrece una visual del intento de ofrecer muchos “lados” de un argumento

    Actividad: Pensar fuera del texto

    Mira el famoso video de Jon Stewart en el programa Crossfire: (http://www.youtube.com/ watch? v=VMJ6JADOZ -8).

    • ¿Cuál es el argumento de Stewart?
    • ¿Cómo responden los anfitriones de Crossfire al argumento muy particular que hace Stewart?
    • ¿Por qué exactamente les falta el punto?

    Estos modelos públicos poco profundos pueden influir en la argumentación en el aula. Una de las formas en que aprendemos sobre el argumento es pensar en términos de argumentos a favor y en contra. Esto replica la dinámica liberal/conservadora que a menudo vemos en los periódicos o en la televisión (como si solo hubiera dos lados en el cuidado de la salud, la economía, la guerra, el déficit). Esta o bien falacia del argumento público es debilitante. Estás a favor o en contra del control de armas, a favor o en contra del aborto, a favor o en contra del medio ambiente, a favor o en contra de todo Dicho de esta manera, lo absurdo es más obvio. Por ejemplo, suponemos que alguien que dice ser un “ambientalista” está a favor de cada parte del movimiento verde. Sin embargo, es muy posible desarrollar un argumento ambientalmente sensible que argumenta en contra de un programa de reciclaje en particular. Si bien muchos argumentos a favor y en contra son válidos, pueden borrar matices, negar lo local y lo particular, y cerrar el propósito mismo de tener un argumento: la posibilidad de que cambies de opinión, aprendas algo nuevo o resuelvas un problema. Esta visión limitada del argumento hace que la argumentación sea un proceso superficial. Cuando no se exploran todos los ángulos o se utiliza un razonamiento falaz o incorrecto, nos quedan discusiones públicas éticamente sospechosas que no pueden llegar a las raíces de un tema o trabajar hacia soluciones.

    Actividad: Encontrar el término medio

    Esbozar los argumentos a favor y en contra de los siguientes temas:

    1. Control de armas
    2. Cap y Comercio
    3. Asistencia sanitaria universal gratuita

    En un grupo, desarrollar un argumento que encuentre un compromiso o término medio entre dos posiciones.

    En lugar de una proposición de uno u otro, el argumento es múltiple y complejo. Un argumento puede ser lógico, racional, emocional, fructífero, útil e incluso ameno. De hecho, la idea de que el argumento es necesario (y por tanto no siempre de guerra o incluso de ganar) es una noción importante en una cultura que valora la democracia y la equidad. En Estados Unidos, donde casi todos los que te encuentras tienen un trasfondo y/o una visión política o social diferente, la habilidad para argumentar parece ser primordial, ya sea que estés inventando un argumento o reconociendo uno bueno cuando lo ves.

    El resto de este capítulo retoma este reto, inventando y reconociendo buenos argumentos (y malos). Desde la retórica clásica, hasta el modelo de Toulmin, pasando por la pragma-dialéctica contemporánea, este capítulo presenta modelos de argumentación más allá de los pro y con. Pagar más además de los detalles de un argumento puede ofrecer una estrategia para desarrollar argumentos sólidos y éticamente conscientes.

    ¿Qué podemos aprender de los modelos de argumentación?

    Hasta el momento, he enumerado algunos obstáculos para un buen argumento. A mí me gustaría hablar de uno de otro. Llamémoslo el factor misterio. Muchas veces leo una discusión y me parece genial en la superficie, pero tengo la extraña sensación de que algo está un poco mal. Antes de estudiar la argumentación, no tenía el vocabulario para nombrar ese extraño sentimiento. Además, cuando un argumento es sólido, justo y equilibrado, nunca podría poner mi dedo en lo que lo distinguía de otros argumentos similares. Los modelos de argumentación a continuación nos orientan para revelar el factor misterioso y nombrar las cualidades de un argumento lógico y ético.

    Retórica Clásica

    En la traducción de James Murphy del Institutio Oratoria de Quintilian, explica que “La educación para quintilianos comienza en la cuna, y termina sólo cuando la vida misma termina” (xxi). El resultado de una vida de aprendizaje, para el quintiliano, es un discurso perfecto donde “al alumno se le da una declaración de un problema y se le pide que prepare un discurso apropiado dando su solución” (Murphy xxiii). En esta versión del mundo, un buen ciudadano es siempre un participante PÚBLICO. Esto obliga al buen ciudadano a conocer los rigores de la argumentación pública: “La retórica, o la teoría de la comunicación efectiva, es para los quintilianos meramente la herramienta del ciudadano ampliamente educado que es capaz de análisis, reflexión y acción poderosa en los asuntos públicos” (Murphy xxvii). Para los quintilianos, aprender a argumentar en público es un asunto de toda la vida. Creía que el “orador perfecto... no puede existir a menos que sea sobre todo un buen hombre” (6). Estemos de acuerdo con esto o no, la esperanza de comportamiento ético ha sido parte de la argumentación pública desde el principio.

    El antiguo modelo de retórica (o argumentación pública) es complejo. De hecho, no existe un modelo único de argumentación antigua. Platón aseguró que los sofistas, como Gorgias, eran doctores giratorios tejiendo opinión y falsedad para el deleite de un público y en detrimento de su fibra moral. Para Platón, al menos en el Fedro, la conversación pública sólo era útil si se la aplicaba a la búsqueda de la verdad. En la última década, la obra de los sofistas ha sido redimido. En lugar de los médicos giratorios, los sofistas como Isócrates e incluso Gorgias, hasta cierto punto, son vistos como árbitros de la democracia porque creían que muchas personas, no solo hombres, poseedores de propiedades, ciudadanos atenienses, podrían aprender a usar la retórica de manera efectiva en público.

    Aristóteles nos da un enfoque un poco más sistemático. Está muy preocupado por la lógica. Por ello, gran parte de lo que discuto a continuación proviene de su trabajo. Aristóteles explica que la mayoría de los hombres participan en la discusión pública de alguna manera. Es importante señalar que por “hombres”, Aristóteles significa ciudadanos de Atenas: varones adultos con derecho al voto, sin incluir mujeres, extranjeros o esclavos. Esencialmente se trata de un grupo homogéneo por raza, género y afiliación religiosa. Tenemos que tener esto en cuenta a la hora de adaptar estas estrategias a nuestra cultura heterogénea actual. Aristóteles explica,

    .. pues hasta cierto punto todos los hombres intentan discutir las declaraciones y mantenerlas, defenderse y atacar a los demás. La gente común hace esto ya sea al azar o a través de la práctica y desde el hábito adquirido. Siendo posibles ambas formas, el sujeto puede manejarse claramente de manera sistemática, pues es posible indagar la razón por la cual algunos hablantes tienen éxito a través de la práctica y otros espontáneamente; y todos coincidirán a la vez en que tal indagación es función de un arte. (Honeycutt, “La retórica de Aristóteles” 1354a I i)

    Para Aristóteles, la indagación en este campo fue de naturaleza artística. Se requería tanto habilidad como práctica (algunos necesitaban más de uno que del otro). Aquí es importante la noción de que el argumento público puede aprenderse sistemáticamente.

    Aristóteles no se detuvo en la ética de un argumento en Retórica (deja esto a otros textos). Argumentó que “las cosas que son verdaderas y las que son simplemente tienen una tendencia natural a prevalecer sobre sus opuestos” y finalmente eso “. las cosas que son verdaderas y las cosas que son mejores son, por su naturaleza, prácticamente siempre más fáciles de probar y más fáciles de creer” (Honeycutt, “La retórica de Aristóteles” 1355 a I i). Como cultura, somos escépticos de este tipo de posiciones, aunque creo que muchas veces la creemos a nivel personal. Aristóteles admite en la siguiente línea que hay personas que usarán sus habilidades en la retórica para hacer daño. Como su trabajo en esta sección es defender el uso de la retórica misma, afirma que todo lo bueno puede ser usado para el daño, por lo que la retórica no es diferente de otros campos. Si esto es cierto, hay aún más necesidad de educar a la ciudadanía para que no se deje engañar por argumentos poco éticos y falaces.

    Para muchos, la lógica simplemente significa razonamiento. Para entender la lógica de una persona, tratamos de encontrar la estructura de su razonamiento. La lógica no es sinónimo de hecho o verdad, aunque los hechos son parte de la evidencia en la argumentación lógica. Puedes ser lógico sin ser veraz. Es por ello que más lógica no es la única respuesta a un mejor argumento público.

    Nuestros cerebros humanos están obligados a categorizar el mundo como un mecanismo de supervivencia. Este mecanismo de supervivencia permite un pensamiento más rápido. Dos de las estrategias lógicas más básicas incluyen el razonamiento inductivo y deductivo. El razonamiento deductivo (ver Figura 3) parte de una premisa que es una generalización sobre una gran clase de ideas, personas, etc. y pasa a una conclusión específica sobre una categoría menor de ideas o cosas (Todos los gatos odian el agua; por lo tanto, el gato de mi vecino no saltará a nuestra piscina). Si bien la primera premisa es la más general, la segunda premisa es una observación más particular. Entonces el argumento se crea a través de creencias/observaciones comunes que se comparan para crear un argumento. Por ejemplo:

    Figura 3: Razonamiento Deductivo

    Las personas que queman banderas son antipatrióticas. Premisa Mayor
    Sara quemó una bandera. Premisa menor
    Sara es antipatriótica. Conclusión

    A lo anterior se le llama silogismo. Como podemos ver en el ejemplo, la premisa mayor ofrece una creencia general sostenida por algunos grupos y la premisa menor es una observación particular. La conclusión se extrae comparando las premisas y desarrollando una conclusión. Si trabajas lo suficiente, a menudo puedes tomar un argumento complejo y resumirlo a un silogismo. Esto puede revelar mucho sobre el argumento que no es aparente en la versión más larga y compleja.

    Stanley Fish, profesor y columnista del New York Times, ofrece el siguiente silogismo en su entrada de blog del 22 de julio de 2007 titulada “Democracia y educación”: “El silogismo que subyace a estos comentarios es (1) América es una democracia (2) Las escuelas y las universidades están situadas dentro de esa democracia (3) Por lo tanto escuelas y universidades deben ordenarse y administrarse de acuerdo con principios democráticos”.

    Fish ofreció el silogismo como una forma de resumir las respuestas a su argumento de que los estudiantes, de hecho, no tienen derecho a la libertad de expresión en un aula universitaria. Las respuestas al punto de vista de Fish se opusieron vehementemente a su comprensión de los derechos a la libertad de expresión y la democracia. Las respuestas son variadas y complejas. No obstante, su reducción a un solo silogismo ayuda a resumir la refutación primaria para que Fish pudiera entonces ofrecer su versión extendida de su punto de vista (ver enlace al argumento en la Pregunta #1 al final del texto).

    El razonamiento inductivo se mueve en una dirección diferente a la del razonamiento deductivo (ver Figura 4). El razonamiento inductivo comienza con una declaración particular o local y pasa a una conclusión más general. Pienso en el razonamiento inductivo como un apilamiento de pruebas. Cuantos más ejemplos particulares des, más parece que tu conclusión es correcta.

    El razonamiento inductivo es un método común para argumentar, especialmente cuando la conclusión es una probabilidad obvia. El razonamiento inductivo es la forma más común en la que nos movemos en el mundo. Si experimentamos algo habitualmente, razonamos que volverá a suceder. Por ejemplo, si caminamos por una calle de la ciudad y cada persona sonríe, podríamos razonar que este es un “pueblo agradable”. Esto parece lógico. Hemos tomado muchas experiencias similares, particulares (sonrisas) y las hemos utilizado para hacer una conclusión general (la gente de la ciudad es agradable). La mayoría de las veces, este razonamiento funciona. No obstante, sabemos que también nos puede llevar en la dirección equivocada. Quizás la gente sonreía porque llevábamos ropa inapropiada (togs country en una ciudad metropolitana), o quizás solo las personas que viven en esa calle en particular son “agradables” y el resto del pueblo es antipático. Los trabajos de investigación a veces se basan demasiado en este método lógico. Los escritores asumen que encontrar diez versiones del mismo argumento de alguna manera demuestra que el punto es cierto.

    Figura 4: Razonamiento Inductivo

    Aquí hay otro ejemplo. En el libro más reciente de Ann Coulter, Guilty: Liberal “Victims” and Their Assault on America, ella hace su (in) famoso argumento de que la maternidad soltera es la causa de muchos de los males de Estados Unidos. Ella crea este argumento a través de una acumulación de pruebas. Enumera estadísticas de sociólogos, enumera todas las madres solteras que mataron a sus hijos, enumera historias de madres solteras que dicen cosas escandalosas sobre su vida, hijos o matrimonio en general, y termina con una lista de madres solteras famosas que la mayoría estaría de acuerdo no son buenos ejemplos de maternidad. A través de esta lista, concluye: “Mira casi cualquier problema social y encontrarás que realmente es un problema de madres solteras” (36). Si bien podría argumentar, a partir de esta evidencia, que ser madre soltera es difícil, la generalización de que la maternidad soltera es la raíz de los males sociales en Estados Unidos lleva demasiado lejos el razonamiento inductivo. A pesar de este ejemplo, necesitamos el razonamiento inductivo porque es la clave del pensamiento analítico (ver Actividad: Aplicación del razonamiento inductivo y deductivo). Escribir un “trabajo de análisis” es utilizar el razonamiento inductivo.

    Actividad: Aplicación de Razonamiento Deductivo e Inductivo

    Para cada punto de vista, crear un argumento deductivo Y un argumento inductivo. Cuando termine, comparta con los miembros de su grupo y decida qué estrategia lógica ofrece un argumento más exitoso, creíble y/o ético para el punto de vista particular. Siéntase libre de modificar el punto de vista para encontrar muchos argumentos posibles.

    1. a. La Acción Afirmativa debe seguir siendo legal en Estados Unidos.
      b. La Acción Afirmativa ya no es útil en Estados Unidos.
    2. Las artes deben seguir siendo una parte esencial de la educación pública.
    3. Escoge un argumento muy específico en tu campus (estacionamiento, colegiatura, plan de estudios) y crea argumentos deductivos e inductivos para apoyar el punto de vista.

    La mayoría de los argumentos académicos en las humanidades son inductivos hasta cierto punto. Cuando estudias a la humanidad, nada es seguro. Al observar o hacer argumentos inductivos, es importante obtener su evidencia de muchas áreas diferentes, juzgarla cuidadosamente y reconocer las fallas. Los argumentos inductivos deben ser juzgados por la calidad de la evidencia ya que las conclusiones se extraen directamente de un cuerpo de trabajo compilado.

    Las apelaciones

    “Las apelaciones” ofrecen una lección de retórica que se queda contigo mucho después de que la clase haya terminado. Quizás sea la cualidad rítmica de las palabras (ethos, logos, pathos) o, simplemente, la utilidad del concepto. Aristóteles imaginó logos, ethos y pathos como tres tipos de prueba artística. Esencialmente, destacan tres formas de apelar o persuadir a una audiencia: “(1) razonar lógicamente, (2) entender el carácter humano y la bondad en sus diversas formas, (3) entender las emociones” (Honeycutt, Retoric 1356a).

    Si bien Aristóteles y otros no descartaron explícitamente los llamamientos emocionales y de carácter, encontraron el mayor valor en la lógica. Los retóricos contemporáneos y los estudiosos de la argumentación, sin embargo, reconocen el poder de las emociones para influir en nosotros. Incluso los individuos más estoicos tienen algún umbral emocional por encima del cual ninguna lógica puede pasar. Por ejemplo, rara vez podemos ser razonables cuando nos enfrentamos a un delito contra un ser querido, una traición o la cara de un bebé adorable.

    La forma más fácil de diferenciar las apelaciones es imaginar vender un producto basado en ellos. Hasta hace poco, los comerciales de automóviles ofrecían una fuente prolífica de apelaciones lógicas, éticas y emocionales.

    Logos: Usar la lógica como prueba para un argumento. Para muchos estudiantes esto toma la forma de evidencia numérica. Pero como hemos comentado anteriormente, el razonamiento lógico es una especie de argumentación.

    Comercial de autos: (silogismo) A los estadounidenses les encanta la aventura —Ford Escape permite la aventura todoterreno— Los estadounidenses deberían comprar un Ford Escape.

    O

    El Ford Escape ofrece el mejor trato financiero.

    Ethos: Llamando a valores compartidos particulares (patriotismo), figuras respetadas de la autoridad (MLK), o el propio personaje como método para atraer a una audiencia.

    Comercial de autos: Americanos conscientes del medio ambiente manejan un Ford Escape.

    O

    [Insertar estrella de cine favorita] conduce un Ford Escape.

    Patos: Usar imágenes o lenguaje emocionalmente impulsados para influir en tu audiencia.

    Comercial de autos: Imágenes de una mujer embarazada siendo trasladada de manera segura a un hospital. Flash a dos asientos de auto en el asiento trasero. Destello a la familia saltando de su Ford Escape y presenciando la majestuosidad del Gran Cañón.

    O

    Después de una imagen de una madre preocupada viendo a su hija de dieciséis años alejarse: “Ford Escape le quita el miedo a conducir”.

    Los llamamientos forman parte de la conversación cotidiana, incluso si no utilizamos la terminología griega (ver Actividad: Desarrollar la conciencia de la audiencia). Comprender las apelaciones nos ayuda a tomar mejores decisiones retóricas en el diseño de nuestros argumentos. Si piensas en las apelaciones como una elección, su valor es claro.

    Actividad: Desarrollar la conciencia de la audiencia

    Imagina que has sido encargado por tu proveedor de servicios de comida escolar para crear una presentación que fomente el consumo de alimentos más saludables en el campus.

    1. Cómo presentarías esto a tus amigos: considera los medios que usarías, cómo te presentarías y cómo comenzarías.
    2. ¿Cómo presentarías este mismo material a padres de familia de alumnos entrantes?
    3. ¿Qué atractivo es más útil para cada audiencia? ¿Por qué?

    Toulmin: diseccionando el argumento cotidiano

    El filósofo Stephen Toulmin estudia los argumentos que hacemos en nuestra vida cotidiana. Desarrolló su método a partir de la frustración con los lógicos (filósofos de la argumentación) que estudiaron el argumento en el vacío o a través de formulaciones matemáticas:

    Todas A son B.
    Todas las B son C.

    Por lo tanto, todos los A son C. (Eemeren, et al. 131)

    En cambio, Toulmin ve el argumento tal como aparece en una conversación, en una carta, o en algún otro contexto porque los argumentos reales son mucho más complejos que los silogismos que conforman la mayor parte del programa lógico de Aristóteles. Toulmin ofrece al escritor/lector contemporáneo una forma de mapear un argumento. El resultado es una visualización del proceso de argumento. Este mapa viene completo con vocabulario para describir las partes de un argumento. El vocabulario nos permite ver los contornos del paisaje: los ríos sinuosos y las cavernas boquiabierto. Una forma de pensar sobre un argumento “bueno” es que es una discusión que cuelga unida, un paisaje que es cohesivo (no podemos tener glaciares en nuestro valle desértico). A veces echamos de menos las fallas de una discusión porque suena bien o parece tener conexiones claras entre la afirmación y la evidencia, cuando en verdad lo único que mantiene unida la discusión es una frase encantadora o un florecimiento artístico.

    Para Toulmin, la argumentación es un intento de justificar una declaración o un conjunto de declaraciones. Cuanto mejor se satisfaga la demanda, mayor será la apreciación de la audiencia. El vocabulario de Toulmin para el estudio del argumento ofrece etiquetas para las partes del argumento para ayudarnos a crear nuestro mapa.

    Reclamación: El punto de vista básico presentado por un escritor/orador.

    Datos: La evidencia que sustenta la afirmación.

    Orden: La justificación para conectar datos particulares a una reclamación en particular. El mandamiento también deja en claro los supuestos que subyacen al argumento.

    Respaldo: Se requiere información adicional si la orden no está claramente respaldada.

    Refutación: Condiciones o puntos de vista que señalan fallas en el reclamo o posiciones alternativas.

    Calificadores: Terminología que limita un punto de vista. Los ejemplos incluyen aplicar los siguientes términos a cualquier parte de un argumento: a veces, parece, ocasionalmente, ninguno, siempre, nunca, etc.

    Los siguientes párrafos provienen de un artículo reimpreso en la revista UTNE de Pamela Paxton y Jeremy Adam Smith titulado: “Not Everyone Is Out to Get You”. Trazar este extracto nos ayuda a comprender algunos de los supuestos subyacentes que se encuentran en el artículo.

    “No confíe en nadie”

    Esa fue la consigna de The X-Files, el drama televisivo que siguió a dos agentes del FBI en una búsqueda para descubrir una vasta conspiración gubernamental. Un fenómeno cultural definitorio durante su ejecución de 1993—2002, el espectáculo capturó un ambiente de creciente desconfianza en Estados Unidos.

    Desde entonces, nuestra confianza el uno en el otro ha disminuido aún más. De hecho, parece que “Confiar en nadie” podría haber sido fácilmente el lema de Estados Unidos durante los últimos 40 años, gracias a, entre otras cosas, Vietnam, Watergate, bonos basura, Mónica Lewinsky, Enron, escándalos sexuales en la Iglesia Católica y la guerra de Irak.

    La Encuesta Social General, una evaluación periódica de los estados de ánimo y valores de los estadounidenses, muestra una disminución de 11 puntos entre 1976 y 2008 en el número de estadounidenses que creen que en general se puede confiar en otras personas. A las instituciones no les ha ido mejor. En el mismo periodo, la confianza ha disminuido en la prensa (del 29 al 9 por ciento), la educación (38—29 por ciento), los bancos (41 por ciento a 20 por ciento), las corporaciones (23—16 por ciento) y la religión organizada (33—20 por ciento). La encuesta de gobierno de Gallup de 2008 mostró que la confianza en el gobierno era tan baja como lo fue durante la era Watergate.

    La noticia no es todo pesimismo, sin embargo. Un creciente cuerpo de investigación insinúa que los humanos están cableados para confiar, razón por la cual las instituciones, a través de la reforma y el alto desempeño, aún pueden avivar sentimientos de lealtad, así como los desastres y la mala gestión pueden inhibirlo. El problema es que mientras los humanos quieren, incluso necesitan, confiar, no confiarán ciegamente y tontamente.

    La Figura 5 demuestra una manera de trazar el argumento que hacen Paxton y Smith en “No confíe en nadie”. El resto del artículo ofrece reclamos y datos adicionales, incluida la afirmación final de que hay esperanza de superar nuestros problemas de confianza colectiva. El gráfico nos ayuda a ver que algunos de los warrants, en un proyecto de investigación más largo, podrían requerir apoyo adicional. Por ejemplo, la orden de que la televisión refleja la vida real es un argumento y no un hecho que requeriría pruebas.

    Figura 5: Este gráfico demuestra la utilidad de visualizar un argumento.

    Trazar tus propios argumentos y otros te ayuda a visualizar la carne de tu discusión. Todas las florituras se han ido y los huesos revelados. Incluso si no puedes meter un argumento pulcramente en las casillas, el intento te obliga a hacer preguntas importantes sobre tu reclamo, tu orden judicial y posibles impugnaciones. Al trazar su argumento se ve obligado a escribir su reclamo de manera sucinta y admitir, por ejemplo, lo que está utilizando como evidencia. Trazado, puedes ver si tu evidencia es escasa, si se basa demasiado en un tipo de evidencia sobre otra, y si necesita apoyo adicional. Esta gráfica también podría revelar una desconexión entre su reclamo y su orden judicial o hacer que reevalúe su reclamo por completo.

    Pragma-dialectos: una palabra elegante para una mirada cercana a la argumentación

    El campo de la retórica siempre ha sido interdisciplinario y por lo tanto no tiene ningún problema incluyendo la teoría de la argumentación. Desarrollado en el Departamento de Comunicación del Habla de la Universidad de Ámsterdam, la pragma-dialéctica es un estudio de argumentación que se centra en la ética de las elecciones lógicas de uno en la creación de un argumento. En Fundamentos de la teoría de la argumentación: un manual de antecedentes históricos y desarrollos contemporáneos, Frans H. van Eemeren y Rob Grootendorst describen la argumentación, simplemente, como “caracterizada por el uso del lenguaje para resolver una diferencia de opinión” (275). Si bien gran parte de este trabajo analiza literalmente situaciones reales del habla, el trabajo se puede aplicar fácilmente al aula y a situaciones políticas más amplias.

    Si bien esta versión de la argumentación trata de todo, desde la ética hasta el arreglo, lo que este campo agrega a los estudios retóricos es una nueva aproximación a las falacias argumentales. Las falacias son a menudo la causa del sentimiento misterioso que obtenemos cuando nos encontramos con lógica defectuosa o errores en una discusión.

    Lo que sigue es una adaptación de las “violaciones de las reglas para el compromiso crítico” de Frans van Eemeren, Rob Grootendorst, y Francesca Snoeck Henkemans de su libro Lo que sigue es una adaptación de Frans van Eemeren, Rob Grootendorst, y Francesca Snoeck Henkemans “violaciones de las reglas para crítica engagement” de su libro Argumentación: Análisis, Evaluación, Presentación (109). En lugar de discutir falacias retóricas en una lista (ad hominem, hombre de paja, equívoco, etc.), argumentan que debe haber reglas para el argumento adecuado para garantizar la equidad, la lógica y una solución al problema que se está abordando. Violar estas reglas provoca un argumento falaz y puede resultar en un enfrentamiento más que en una solución. (109). En lugar de discutir falacias retóricas en una lista (ad hominem, hombre de paja, equívoco, etc.), argumentan que debe haber reglas para el argumento adecuado para garantizar la equidad, la lógica y una solución al problema que se está abordando. Violar estas reglas causa un argumento falaz y puede resultar en un enfrentamiento más que en una solución.

    Si bien los argumentos falaces, si son decididos, plantean problemas éticos reales, la mayoría de las personas no se dan cuenta de que están cometiendo falacias cuando crean un argumento. Atacar a propósito el carácter de alguien en lugar de su argumento (ad hominem) no solo es poco ético, sino que demuestra una argumentación perezosa. Sin embargo, la causa y el efecto confusos pueden ser simplemente un paso en falso que necesita ser arreglado. Es importante admitir que muchas falacias, aunque hacen un argumento algo poco sólido, pueden ser retóricamente inteligentes. Si bien sabemos que los apelamientos a la lástima (o exagerar en el atractivo emocional) a menudo pueden demostrar una falta de conocimiento o evidencia, a menudo funcionan. Como tal, estas reglas presentan argumentación ya que se desarrollaría en un mundo utópico donde todos están tranquilos y lógicos, donde a todos les importa resolver el argumento que nos ocupa, en lugar de ganar la batalla, y donde todos juegan según las reglas. A pesar de la naturaleza utópica de la lista, ofrece una valiosa visión de las fallas de los argumentos y ofrece esperanza de mejores métodos de deliberación.

    Lo que sigue es una adaptación del enfoque a la argumentación que se encuentra en los Capítulos 7 y 8 de Argumentación: Análisis, Evaluación, Presentación (Eemeren, et al. 109-54). La regla se enumera primero, seguida de un ejemplo de cómo a menudo se viola la regla.

    1. La regla de la libertad

    “Las partes no deben impedirse mutuamente plantear puntos de vista o poner en duda los puntos de vista” (110).

    Hay muchas maneras de impedir que un individuo dé su propio argumento. Esto puede venir en forma de amenaza física pero la mayoría de las veces toma la forma de una crítica fuera de lugar. En lugar de centrarse en el argumento, el enfoque se desplaza hacia el carácter del escritor o hablante (ad hominem) o a hacer que el argumento (o autor) parezca absurdo (hombre paja) en lugar de abordar sus componentes reales. En la última década, “Bush es estúpido” se convirtió en un ataque ad hominem común que permitió que la política quedara desatendida. Para evitar los verdaderos problemas del calentamiento global, alguien podría afirmar “Solo un tonto creería que el calentamiento global es real” o “Tratar de succionar todo el CO 2 de la atmósfera con máquinas gigantes de gases de efecto invernadero es mera ciencia ficción, así que deberíamos mirar abandonar todo este gas invernadero tonterías”.

    2. La regla de la carga de prueba

    “Un partido que plantea un punto de vista está obligado a defenderlo si se le pide que lo haga” (113).

    Este es uno de mis favoritos. Es claro y sencillo. Si haces un argumento, tienes que aportar pruebas para respaldarlo. Durante los debates presidenciales de 2008, los estadounidenses vieron como todos los candidatos buscaban a tientas la siguiente pregunta sobre la salud: “¿Cómo funcionará realmente este plan?” Si está presentando un argumento escrito, este requisito puede ser acomodado a través de evidencia de calidad, investigada aplicada a su punto de vista.

    3. La regla del punto de vista

    “El ataque de una parte desde un punto de vista debe relacionarse con el punto de vista que efectivamente ha sido adelantado por la otra parte” (116).

    Su punto de vista es simplemente su afirmación, su argumento básico en pocas palabras. Si no estás de acuerdo con el argumento de otra persona o ellos no están de acuerdo con el tuyo, se debe abordar el punto de vista real y no algún tema relacionado pero más fácilmente atacado. Por ejemplo, una persona podría argumentar que la retórica del calentamiento global ha creado una industria verde multimillonaria que se beneficia de los temores sobre el cambio climático. Este es un argumento sobre los efectos de la retórica del calentamiento global, no del calentamiento global en sí mismo. Se rompería la regla del punto de vista argumentar que el escritor/orador no cree en el calentamiento global. Este no es el tema que nos ocupa.

    4. La regla de relevancia

    “Una parte sólo podrá defender su punto de vista adelantando argumentación relacionada con ese punto de vista” (119).

    Similar a #3, esta regla asegura que las pruebas que uses deben relacionarse realmente con tu punto de vista. Sigamos con el mismo argumento: el calentamiento global ha creado una industria verde que se beneficia de los temores sobre el cambio climático. Bajo esta regla, su evidencia tendría que ofrecer ejemplos de la retórica y los negocios resultantes que se han desarrollado desde la introducción de las industrias verdes. Se rompería las reglas simplemente ofrecer ataques a las empresas que venden productos “ecológicos”.

    5. La regla de la premisa no expresada

    “Una parte no podrá presentar falsamente algo como premisa que haya sido dejada sin expresar por la otra parte ni negar una premisa que haya dejado implícita” (121).

    Este suena un poco complejo, aunque sucede casi todos los días. Si has estado hablando con otra persona y sientes la necesidad de decir: “Eso NO es lo que quise decir”, entonces has experimentado una violación de la regla de premisa no expresada. En general, la regla intenta mantener el argumento encaminado y no dejar que se desvíe hacia territorio irrelevante. La primera violación a la regla, presentar falsamente lo que se ha dejado sin expresar, es reformular el punto de vista de alguien de una manera que redirija el argumento. Una persona podría argumentar, “me encanta ir a la playa”, y otra podría responder diciendo “Así que no tienes ningún aprecio por la vida en la montaña”. El otro aspecto de esta regla es camuflar una idea impopular y negar que es parte de su argumento. Por ejemplo, se podría argumentar que “no tengo nada en contra de mis vecinos. Yo sólo pienso que debería haber una ordenanza de ruido en esta parte de la ciudad para ayudar a reducir la delincuencia”. Esto demuestra claramente que la escritora sí cree que sus vecinos son delincuentes pero no lo admitirá.

    6. La regla del punto de partida

    “Ninguna parte podrá presentar falsamente una premisa como punto de partida aceptado, ni negar una premisa que represente un punto de partida aceptado” (128).

    Parte de la argumentación de calidad es acordar el punto de vista de apertura. Según esta teoría, el argumento carece de sentido sin este tipo de acuerdos. Es bien sabido que discutir sobre el aborto es casi inútil siempre y cuando una parte esté discutiendo sobre los derechos de los no nacidos y la otra sobre los derechos de las mujeres. Estos son dos puntos de partida diferentes.

    7. La regla del esquema de argumentos

    “Un punto de vista no podrá considerarse defendido de manera concluyente si la defensa no se realiza por medio de un esquema argumentativo apropiado que se aplique correctamente” (130).

    Esta regla trata sobre la estrategia argumental. Los esquemas de argumentos podrían ocupar otro trabajo por completo. Baste decir que los esquemas son formas de abordar un argumento, tu estrategia primaria. Por ejemplo, podrías elegir apelaciones emocionales en lugar de lógicas para presentar tu posición. Esta regla resalta el hecho de que algunas estrategias argumentativas son simplemente mejores que otras. Por ejemplo, si eliges crear un argumento basado en gran medida en atacar al personaje de tu oponente en lugar de los temas en cuestión, el argumento es discutible.

    El argumento por analogía es una estrategia (o esquema) de argumento popular y muy desgastada. Esencialmente, comparas tu posición con una más conocida y haces tu argumento a través de la comparación. Por ejemplo, en el argumento anterior de “Confiar en nadie”, el autor equipara los escándalos de Watergate y Monica Lewinsky. Ya que es de conocimiento común que Watergate fue un escándalo grave, incluyendo a Monica Lewinsky en la lista ofrece un fuerte argumento por analogía: el escándalo de Lewinsky hizo tanto daño como Watergate. Para romper esta regla, podrías hacer una analogía que no se sostiene, como comparar un escándalo menor que involucra a una junta escolar local con Watergate. Esto sería una exageración, en la mayoría de los casos.

    8. La regla de validez

    “El razonamiento en la argumentación debe ser lógicamente válido o debe ser capaz de hacerse válido haciendo explícitas una o más premisas no expresadas” (132).

    Esta regla trata sobre lógicas tradicionales. Violar esta regla significa que las partes de tu argumento no coinciden. Por ejemplo, tu causa y efecto podrían estar apagados: Si nades en el océano hoy te picará una medusa y necesitas atención médica. Joe acudió hoy al médico. Debió haber sido picado por una jalea de pescado. Si bien este ejemplo es obvio (no sabemos que Joe se fue a nadar), muchos problemas de argumento son causados por violar esta regla.

    9. La regla de cierre

    “Una defensa fallida de un punto de vista debe resultar en que el protagonista se retracte del punto de vista, y una defensa exitosa de un punto de vista debe resultar en que el antagonista retracte sus dudas” (134).

    Esta parece la regla más obvia, sin embargo es una que la mayoría de los argumentos públicos ignoran. Si tu argumento no lo corta, admite las faltas y sigue adelante. Si otro escritor/orador ofrece una refutación y la contratas claramente, admite que el argumento original es sólido. Parece sencillo, pero no está en nuestra cultura pública. Esto significaría que George W. Bush tendría que tener una conferencia de prensa y decir: “Mis disculpas, me equivoqué con las armas de destrucción masiva”, o para alguien que argumentó fervientemente que los estadounidenses quieren una opción de pagador único para la atención médica para argumentar algo así como, “Las encuestas muestran que los estadounidenses quieren cambiar la atención médica, pero no a través de la opción de pagador único. Mi argumento se basaba en mi opinión de que el pagador único es la mejor manera y no en la opinión pública”. Los académicos están más acostumbrados a la retracción porque nuestros argumentos son explícitamente parte de conversaciones particulares. Las impugnaciones y renegociaciones son la norma. Eso no los hace más fáciles de digerir en una cultura de “argumento es guerra”.

    10. La regla de uso

    “Las Partes no deben utilizar formulaciones que sean insuficientemente claras o confusamente ambiguas, y deben interpretar las formulaciones de la otra parte con la mayor atención y precisión posible” (136).

    Si bien los académicos son quizás los peores infractores de esta regla, es importante para discutir. Sea claro. Noto tanto en la escritura académica estudiantil como profesional que un concepto confuso a menudo significa prosa confusa, oraciones más largas y más letras en una palabra. Si no puedes decirlo/escribirlo con claridad, el concepto puede que aún no te quede claro. Seguir trabajando. Las violaciones éticas de esta regla ocurren cuando alguien es intencionadamente ambiguo para confundir el tema. Esto lo podemos ver en todos los programas de “ley” en televisión o a través de propaganda deliberada.

    Actividad: Seguir las Reglas

    1. Elija un tema para discutir en clase o en grupo (ej. agricultura orgánica, estacionamiento en campus, control de armas).

    a. elija una de las reglas anteriores y escriba un argumento breve (una oración) que claramente infrinja la regla. Esté preparado para explicar POR QUÉ viola la regla.

    b. Toma el argumento falaz que acabas de crear en el ejercicio a) y corríjalo. Escribir un argumento sólido que se ajuste a la regla.

    Alimento para el pensamiento: Las reglas anteriores ofrecen una manera de pensar en dar forma a un argumento. Imagina que el argumento para tu próximo trabajo es un diálogo entre quienes no están de acuerdo sobre tu tema. Después de investigar, escriba el punto de vista principal para su trabajo. Por ejemplo: la agricultura ecológica es una práctica sustentable que debería ser utilizada de manera más amplia. A continuación, escriba un punto de vista que pueda ofrecer una refutación del argumento. Por ejemplo: la agricultura ecológica no puede abastecer todos los alimentos que necesita la población mundial. Una vez que tengas sentido de tu propio argumento y posibles refutaciones, pasa por las reglas e imagina cómo podrías proporcionar ética y claramente argumentos que respalden tu punto sin ignorar la oposición.

    A pesar de que nuestro actual clima mediático y político no requieren una buena argumentación, abundan las pautas para encontrarla y crearla. Hay muchas organizaciones como America Speaks (www. americaspeaks.org) que están intentando revivir la calidad, la deliberación ética. A nivel personal, cada escritor puede ser más deliberado en su argumentación eligiendo seguir algunos de estos enfoques metódicos para asegurar la solidez y calidad general de su argumento. Los modelos anteriores ofrecen la posibilidad de que podamos imaginar modos de argumentación distintos a la guerra. El modelo final, la pragma-dialéctica, sobre todo, parece considerar el argumento como una conversación que requiere vigilancia e interacción constantes por parte de los participantes. El argumento como conversación, como nueva metáfora para la deliberación pública, tiene posibilidades.

    Actividades adicionales

    1. Lea la entrada del blog de Stanley Fish titulada “Democracia y educación” (fish.blogs.nytimes.com/2007/0... ation/ #more -57). Elija al menos dos de las respuestas al argumento de Fish de que los estudiantes no tienen derecho a los derechos de libertad de expresión en el aula y compárelos usando los diferentes modelos de argumentación enumerados anteriormente.
    2. Siguiendo las reglas pragma-dialécticas, crear una refutación justa y equilibrada al argumento de Fish en su entrada de blog “Democracia y Educación”.
    3. Usa el vocabulario de Toulmin para construir un argumento. Comience con un reclamo y luego complete la tabla con su propia investigación, warrants, calificadores y refutaciones.

    Nota

    1. Me gustaría extender un agradecimiento especial a Nina Paley por dar permiso para usar esta caricatura bajo licencia Creative Commons, de forma gratuita. Por favor vea el gran trabajo de Paley en www.ninapaley.com.

    Obras Citadas

    Coulter, Ann. Culpable: “Víctimas” liberales y su asalto a América. Nueva York: Crown Forum, 2009. Imprimir.

    Crowley, Sharon y Debra Hawhee. Retórica Antigua para Estudiantes Contemporáneos. 4ª ed. Nueva York: Pearson/Longman, 2009. Imprimir.

    Eemeren, Frans H. van, y Rob Grootendorst. Fundamentos de la teoría de la argumentación: un manual de antecedentes históricos y desarrollos contemporáneos. Mahwah, NJ: Erlbaum, 1996. Imprimir.

    Eemeren, Frans H. van, Rob Grootendorst y Francesca Snoeck Henkemans. Argumentación: Análisis, Evaluación, Presentación. Mahwah: Erlbaum, NJ: 2002. Imprimir.

    Pescado, Stanley. “Democracia y Educación”. New York Times 22 de julio de 2007: n. pag. Web. 5 de mayo de 2010. <fish.blogs.nytimes.com/2007/0... and-education/>.

    Honeycutt, Lee. “La retórica de Aristóteles: Un recurso hipertextual compilado por Lee Honeycutt.” 21 de junio de 2004. Web. 5 de mayo de 2010. <www2.iastate.edu/~honeyl/Rhetoric/index.html>.

    Lakoff, George y Mark Johnson. Metáforas por las que vivimos. Chicago: U de Chicago P, 1980. Imprimir.

    Murphy, James. Quintiliano Sobre la Enseñanza y Habla de la Escritura. Carbondale: Sur de Illinois UP, 1987. Imprimir.

    Paxton, Pamela y Jeremy Adam Smith. “No todo el mundo está fuera de atraparte”. Lector UTNE Sept. -Oct. 2009:44-45. Imprimir.

    “Platón, Los diálogos de Platón, vol. 1 [387 d.C.]” Biblioteca en línea de la Libertad, n.d. Web. 5 de mayo de 2010. < http://oll.libertyfund.org/index.php... #chapter_39482 >.


    This page titled Encontrar el buen argumento O ¿por qué molestarse con la lógica? is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by Charles Lowe & Pavel Zemliansky Eds. (WAC Clearinghouse) .