10.3: Formalismo
- Page ID
- 102311
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)John Donne (1572-1631), el gran poeta metafísico, proporciona una metáfora que es útil para una lectura cercana. En “La canonización” (1633) escribe:
Construiremos sonetos bonitos cuartos;
Así como una urna bien labrada se convierte
Las cenizas más grandes, como tumbas de medio acre,
Y por estos himnos, todos aprobarán
Nosotros canonizados por Amor.
—John Donne, “La canonización”, Fundación Poesía
Otro poeta vuelve a la misma metáfora 118 años después. Thomas Gray, en “Elegía escrita en un patio de campo” (1751), escribe:
Urna con historia de lata o busto animado
De vuelta a su mansión llaman el aliento fugaz?
— Thomas Gray, “Elegía escrita en un patio campestre”, Fundación Poesía
Tanto Donne como Gray utilizan la imagen de la urna en su poesía. Una urna, según el Oxford English Dictionary (OED), es “una vasija o jarrón de barro o metal de forma redondeada u ovaloide y con base circular, utilizada por diversos pueblos especialmente en épocas anteriores... para preservar las cenizas de los muertos. De ahí que se utilice vagamente (esp. poeta.) para 'una tumba o sepulcro, la sepultura'. Donne y Gray usan la urna poética, o metafóricamente, porque la urna es una imagen, un contenedor para sostener el significado poético. Para Donne, el poeta puede “construir sonetos bonitos cuartos;/Así se convierte una urna bien labrada”; a Gray la urna se vuelve “estratificada” o un “busto animado” capaz de contener historias y significado. Como imagen, entonces, la urna se vuelve simbólica: los poetas argumentan que un poema es como una urna, un contenedor de significado artístico.
Agreguemos un componente final a nuestra imagen de urna. Salta por delante otros sesenta y nueve años del poema de Gray y lee “Oda a una urna griega” de John Keats (1820). Al final de este poema, Keats escribe:
Cuando la vejez se desperdicie esta generación,
Permanecerás, en medio de otra aflicción
Que el nuestro, amigo del hombre, a quien le dices,
'La belleza es verdad, verdad belleza, —eso es todo
Sabéis en la tierra, y todo lo que necesitáis saber. '
La “urna bien labrada” de Donne se convirtió en el título de un libro de Cleanth Brooks— La urna bien labrada: estudios en la estructura de la poesía (1947) —un manifiesto central de la Nueva Crítica. Nueva Crítica es sinónimo de lectura cercana, por lo que la urna se convierte en un símbolo importante para la Nueva Crítica: la urna como contenedor artístico de belleza y significado representa la empresa Nueva Crítica. Un poema, una obra de teatro, una novela, un cuento corto es como una “urna histórica” o “urna bien labrada”, capaz de transmitir belleza poética y verdad. ¡Aunque el poema sea “Jabberwocky”!
Con toda probabilidad, ya has practicado la Nueva Crítica, la lectura cercana de un poema, cuento, o narrativa más larga que se centra en la unidad de esa obra. Cuando examinas un cuento para el desarrollo de su carácter, un drama por su construcción de trama, o un poema por sus imágenes, estás leyendo como nuevo crítico, mirando la obra literaria a través de la lente de la lectura cercana. En cierto sentido, la lectura cercana de Nueva Crítica está en el centro de toda forma de análisis literario que hagas, independientemente del enfoque teórico que se adopte. De esta manera se vuelve esencial que seas competente en lecturas cercanas de textos, ya que esta habilidad es la base de todas las formas de crítica literaria. Si no puedes leer un texto de cerca y analizarlo, tendrás dificultades para leer desde cualquier perspectiva crítica.
- Enumere los trabajos, si los hubiere, que haya escrito en la escuela secundaria o en la universidad utilizando el enfoque de lectura cercana.
- Describa su experiencia en la redacción de dichos trabajos.
- ¿Qué retos o preguntas recuerdas haber tenido mientras trabajabas en estos papeles?
- ¿En qué obra literaria has decidido escribir tu trabajo?
- ¿Cuáles son las preguntas fundamentales que tienes sobre este trabajo?
Enfoque en nuevas estrategias críticas
Los Nuevos Críticos, como discutimos, consideran una obra literaria como una urna, una urna bien labrada e histórica, o una urna griega. Como escribe Keats, esta urna contiene no sólo belleza sino también verdad: una obra de literatura tiene algún significado objetivo que es integral a su diseño artístico. En otras palabras, la literatura es el arte de transmitir la verdad sobre el mundo. Así, los Nuevos Críticos ven el estudio de la literatura como una empresa intrínsecamente valiosa; la crítica literaria, sigue, es fructífera porque aclara el arte asignándole un valor de verdad a este arte. Para citar al poeta y crítico del siglo XIX Matthew Arnold, como escribe en La función de la crítica en la actualidad (1865), la literatura refleja “lo mejor que se conoce y se piensa en el mundo”. Para los Nuevos Críticos, como pueden ver, la literatura —en particular el análisis de la misma— era una actividad profunda.
Una preocupación central de la Nueva Crítica es entender cómo el significado y la forma se entrelazan en un efecto artístico total, la urna bien labrada. Una nueva lectura crítica asume que la obra literaria tiene una estructura orgánica que conduce a la unidad o armonía en la obra. Una preocupación importante para la Nueva Crítica, en consecuencia, es mostrar cómo se logra el significado o se depende de la estructura orgánica —la forma— de la obra. Una nueva lectura crítica, entonces, se centra en los diversos elementos de la literatura que complementan y crean el tema.
Filosofía básica de la lectura cercana
La caja de herramientas de un nuevo crítico contendrá aquellos elementos de la literatura que permitan la discusión de la forma y la técnica tal como se aplica al significado. Dado que New Critics realiza una lectura cercana del texto para ilustrar cómo la estructura y el tema son inseparables, están ansiosos por decirnos tanto cómo leer como no leer. Identifican diversas falacias de lectura que deben evitarse:
La falacia intencional
La falacia intencional ocurre cuando los lectores afirman comprender el significado pretendido de un autor para una obra de literatura. The New Critics creyó que una obra literaria pertenece a los lectores, al público, lo que sugiere que deberíamos leer la obra aislados de lo que el autor pueda haber dicho sobre la obra. Es decir, el crítico nunca sabe específicamente qué pretendía el autor. En efecto, un autor puede haber transmitido significados que no pretendía en absoluto, pero esos significados siguen presentes en su obra. El crítico literario, entonces, debe concentrarse únicamente en las cualidades formales extrínsecas del poema, el juego, el cuento o la novela.
La falacia biográfica
Relacionada con la falacia intencional está la falacia biográfica, la cual, como podrías sospechar, se comete cuando usas la vida de un autor como marco de referencia para interpretar una obra de arte. The New Critics tomó minuciosas medidas para mantener el foco en la propia obra de arte.
La falacia afectiva
La falacia afectiva se produce cuando el crítico aporta sus sentimientos personales sobre cómo una obra literaria los mueve. Si bien New Critics eran conscientes de que muchos lectores encontraron sentido en el impacto emocional de la literatura, fueron cuidadosos de distinguir entre respuestas emocionales subjetivas y afirmaciones críticas objetivas sobre una obra literaria. Los críticos, entonces, deben atenerse estrechamente a la obra de arte, eliminando de consideración la intención del autor, y también deben eliminar su implicación emocional en la experiencia de lectura. Descubrimos más adelante en nuestro estudio que muchas teorías críticas —psicoanalíticas y teorías de respuesta del lector, en particular— se oponen diametralmente a la Nueva Crítica: tanto las teorías psicoanalíticas como las teorías de respuesta del lector resaltan la forma en que una obra literaria afecta las respuestas emocionales e intelectuales de un lector.
La herejía de la paráfrasis
Por último, los Nuevos Críticos advirtieron contra la herejía de la paráfrasis, que ocurre cuando los lectores separan artificialmente el significado de la estructura o la forma. Probablemente hayas caído en esta trampa una o dos veces cuando te concentraste en resumir la trama de una obra en lugar de analizar su significado. La Nueva Crítica nos enseña a no asignar sentido a una obra literaria a menos que ese sentido pueda sustentarse en un examen minucioso de los elementos artísticos del texto. Decir que la “Oda a una urna griega” de Keats se trata de la muerte de un trabajador migrante no reconoce que el poema no apoya tal lectura. Humpty Dumpty, de hecho, podría ser acusado de la herejía de la paráfrasis, como Amy Chiknell explora en su trabajo estudiantil más adelante en el capítulo.
En revisión, una lectura cercana, definida por los Nuevos Críticos, se centra estrechamente en la obra literaria como una urna bien labrada. Todo lo que necesitamos para nuestra interpretación es la propia obra literaria, donde examinamos cómo el arte de la obra conduce a un tema más amplio que refleje el valor de verdad de la obra. ¡Fácil de declarar, más difícil de hacer! Entonces volvamos ahora a ver cómo se puede conectar una lectura cercana con el proceso de escritura en sí.
- ¿Cómo reaccionas ante tales reglas que definen la filosofía de la lectura cercana de la Nueva Crítica?
- ¿Cuáles ven ustedes como los puntos fuertes de tal enfoque?
- ¿Cuáles ven como algunos de los límites de este enfoque?
El proceso de escritura y los protocolos de lectura cercana
Si la Nueva Crítica nos proporciona tantas estrategias para no leer un texto, deberían presentarnos estrategias para leer textos. Y lo hacen. Sugieren protocolos de lectura que son el corazón de las lecturas cercanas tradicionales de los textos. En pocas palabras, una lectura cercana expone un problema o cuestión que necesita ser examinada para traer unidad a la obra; una lectura cercana demuestra cómo el significado de una obra literaria es unificado, equilibrado y armonizado por su estructura estética o literaria. Su lectura cercana, entonces, a menudo identifica una tensión o ambigüedad —el tema o problema— que puede resolverse demostrando que la obra literaria alcanza la unidad incluso en la aparente tensión o ambigüedad. En consecuencia, el crítico a menudo puede examinar cómo el lenguaje crea tensión a través de la paradoja o la ironía. La paradoja (cuando algo parece contradictorio o discordante, pero finalmente demuestra ser realmente cierto) y la ironía (cuando finalmente se descubre que un significado o intención percibida no es exacta) son el resultado del uso del lenguaje por parte de un escritor de manera metafórica.
Preguntas
- Lee “Oda a una urna griega” de Keats
- Examina las dos últimas líneas del poema (49—50).
- ¿Crees que la urna está hablando las líneas al final? ¿Importa?
No hay un ejemplo más famoso de una lectura crítica profesional que el de Cleanth Brooks “El historiador Sylvan de Keats: historia sin notas al pie de página” Cleanth Brooks, “Historiador Sylvan de Keats: historia sin notas al pie”, inglés del Sr. Bauld, www.mrbauld.com/keatsurn.html. Puedes acceder al ensayo en www.mrbauld.com/keatsurn.html.
La lectura de Brooks de “Oda a una urna griega” de Keats comienza por no estar de acuerdo con T. S. Eliot, quien creía que las líneas finales del poema —“ La belleza es verdad, verdad belleza” —constituían un defecto importante en el poema, ya que, como relata Brooks, “la inquietante afirmación es aparentemente una intrusión en el poema— no crece de ello, no se le acomoda dramáticamente”. Cleanth Brooks, “El historiador Sylvan de Keats: historia sin notas al pie de página”, inglés del Sr. Bauld, www.mrbauld.com/keatsurn.html. Eliot siente que el discurso de la urna no tiene mucho sentido y que la afirmación simplemente no es cierta. Brooks se propone contrarrestar a Eliot y demostrar que el poema está unificado en torno a la paradoja central del poema: “¿Cuál es la relación de la belleza (la bondad, la perfección) de un poema con la verdad o falsedad de lo que parece afirmar?”
Brooks sostiene que el poema es “una parábola sobre la naturaleza de la poesía, y del arte en general” y que las líneas finales deben tomarse en el “contexto total del poema” Cleanth Brooks, “Historiador Sylvan de Keats: historia sin notas al pie”, inglés del señor Bauld, www.mrbauld.com/keatsurn.html. Cuando se leía de esta manera, el discurso de la urna era “'en carácter', era dramáticamente apropiado, [y] estaba debidamente preparado para” Cleanth Brooks, “Historiador Sylvan de Keats: historia sin notas al pie de página”, inglés del Sr. Bauld, www.mrbauld.com/keatsurn.html. Para apoyar su afirmación, Brooks proporciona una lectura cercana estrofa por estrofa en la que sugiere que la paradoja de la urna hablante forma parte naturalmente de cada estrofa y se relaciona con un concepto temático clave: el poema resalta la tensión entre la vida bulliciosa representada en la urna y las viñetas congeladas de la” Pastoral Fría”. Brooks concluye: “Si la urna ha sido debidamente dramatizada, si hemos seguido el desarrollo de las metáforas, si hemos estado vivos a las paradojas que funcionan a lo largo del poema, quizás entonces, estaremos preparados para la enigmática paradoja final que pronuncia la 'forma silenciosa'”. Cleanth Brooks, “Keats's Sylvan Historian: Historia sin notas al pie”, inglés del Sr. Bauld, www.mrbauld.com/keatsurn.html. Al concluir su ensayo, Brooks advierte a los lectores que no caigan en la trampa de la paráfrasis, ya que en última instancia debemos centrarnos en “la visión del mundo, o 'filosofía' o 'verdad' del poema en su conjunto en términos de su totalidad dramática” (énfasis de Brooks) .Cleanth Brooks, “Sylvan Historian de Keats: Historia sin notas al pie”, el inglés del Sr. Bauld, www.mrbauld.com/keatsurn.html.
La lectura de Brooks de la oda de Keats es un ejemplo de la lectura New Critical. Recuerde, una lectura cercana examinará una obra literaria y encontrará algún significado objetivo (un tema) que se armonice con la estructura, equilibrando así el tema y la forma.
Implementación de los Protocolos de Lectura: Una Estrategia
Para realizar una lectura cercana, utilice la siguiente estrategia:
- Identificar una tensión o ambigüedad en la obra literaria, el “problema” que hay que resolver con una lectura cercana. Es decir, tu interpretación resaltará un tema o significado que reside en la obra.
- Demostrar cómo la obra sostiene o logra este sentido a través de su “principio de composición” artístico, que podría incluir un examen de lo siguiente:
- imágenes
- personaje
- parcela
- símbolo
- ajuste
- punto de vista
- uso del lenguaje (es decir, denotación, connotación, metáfora, símil, personificación, ritmo)
Por supuesto, el principio de composición está determinado por el género literario que estás analizando (es decir, cuento, poesía, drama, novela). Al mostrar que #1 depende de #2, se presenta una nueva interpretación crítica que refleja cómo el significado es integral al tema.
Para revisar, Nueva Crítica nos proporciona estrategias concretas para usar cuando leemos e interpretamos obras de literatura. Tal lectura e interpretación, sin embargo, nunca ocurre después de solo una primera lectura; de hecho, todos los críticos —los nuevos críticos y los demás que examinamos más adelante en este texto— releen obras varias veces antes de aventurarse en una interpretación. Se puede ver, entonces, la conexión entre la lectura y la escritura: como lo indica el Capítulo 1, los escritores crean múltiples borradores antes de conformarse con un producto terminado (la escritura nunca está adecuadamente “terminada”); el proceso de escritura, a su vez, depende de las múltiples relecturas que el escritor haya realizado para reunir pruebas para el papel. Es importante que integren juntos el proceso de lectura y escritura. Como modelo, use el siguiente plan de diez pasos mientras escribe usando la teoría de la Nueva Crítica:
- Lee atentamente el trabajo que analizarás.
- Formular una pregunta general después de su lectura inicial que identifique un problema, una tensión, que sea fructífera para la discusión.
- Vuelva a leer la obra, prestando especial atención a la pregunta que planteó. Toma notas, las cuales deben estar enfocadas en tu pregunta central. Escribe una entrada de revista exploratoria o entrada de blog que te permita jugar con ideas.
- Construir una tesis de trabajo que haga un reclamo sobre la obra y dé cuenta de lo siguiente:
- ¿Qué significa el trabajo?
- ¿Cómo demuestra artísticamente el trabajo el tema que has identificado?
- “Entonces, ¿qué” tiene de significativo el trabajo? Es decir, ¿por qué es importante que escribas sobre esta obra? ¿Qué aprenderán los lectores al leer tu interpretación?
- Vuelva a leer el texto para recabar evidencias textuales para su apoyo. ¿Qué dispositivos literarios se utilizan para lograr el tema?
- Construye un esquema informal que demuestre cómo apoyarás tu interpretación.
- Escribir un primer borrador.
- Reciba comentarios de sus compañeros y su instructor a través de la revisión por pares y la conferencia con su instructor (si es posible).
- Revisar el trabajo, que incluirá la revisión de su declaración de tesis original y la reestructuración de su trabajo para apoyar mejor la tesis. Nota: Probablemente revises muchas veces, por lo que es importante recibir comentarios en cada etapa de borrador si es posible.
- Edita y revisa la corrección, claridad y estilo.
Te recomendamos que sigas este proceso por cada artículo que escribas a partir de este libro de texto. Por supuesto, estos pasos se pueden modificar para que se ajusten a su proceso de escritura, pero el plan asegura que usted participará en una lectura minuciosa del texto mientras trabaja en el proceso de escritura, lo que exige que permita mucho tiempo para leer, reflexionar, escribir, revisar y revisar.
Obras Citadas
Arnold, Mateo. Función de la crítica en el tiempo presente (Whitefish, MT: Kessinger, 2010).
Brooks, Cleanth. La urna bien labrada: estudios en la estructura de la poesía (San Diego: Harcourt Brace, 1956).
Keats, John. “Oda a una urna griega”, en The Oxford Book of English Verse, ed. Sir Arthur Thomas Quiller-Sofá (Oxford: Clarendon, 1919)
Colaboradores:
Adaptado de “Escribir sobre la forma” i n Creando Análisis Literario por Ryan Cordell y John Pennington CC BY-NC-SA