Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

4.2: Teoría feminista: una visión general

  • Page ID
    97199
    • Anonymous
    • LibreTexts

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Vamos a abrir nuestro apetito por la literatura de una manera diferente, quizá más peculiar. Leamos un texto diferente, este de un libro de cocina local de Wisconsin, el libro de cocina del centenario de Amberg 1890—1990 .Auxiliar de la Legión Americana #428, Libro de cocina del centenario de Amberg 1890—1990 (n.p.: n.d.) .Las dos recetas provienen de la sección “Juego”.

    Pato con Arroz Salvaje

    2 patos 1 cucharada de perejil fresco picado
    1 cebolla picada 1 ½ cucharaditas de sal
    Paquete de 1 (5 onzas) de arroz silvestre 1 lata (8 onzas) de champiñones y líquido
    ½ taza de mantequilla ½ taza de harina
    1 ½ tazas media y media Paquete de 1 (4 onzas) de almendras asadas, tostadas
    2 costillas de apio, picadas sal y pimienta al gusto

    Hervir el pato, la cebolla y el apio hasta que estén tiernos. Retire la carne de los huesos. Ponga a un lado. Cocine el arroz. Ponga a un lado. Derretir la mantequilla y sofreír la cebolla. Agregue la harina y la mitad y media para hacer la salsa de crema. Agrega el perejil y los condimentos. Agregue pato cocido, arroz, champiñones y almendras a la salsa de crema. Hornea la mezcla en una cazuela a 350° durante 30—45 minutos. Sirve 6—8.

    —Señora Charles T. Dekuester (Doris Van Vleit)

    Pájaros de Bessie

    12 aves (paloma o codorniz) 1 taza de consomé de res
    1 taza de arroz sin cocer 1 (10—3/4 onza) de sopa de cebolla
    ¼ taza de pimiento morrón picado ½ taza de harina
    ¼ taza de cebolla picada sal y pimienta
    goteos de mantequilla o tocino

    Saltee las aves saladas y enharinadas en pequeña cantidad de mantequilla o tocino goteando para que se doren bien. Poner el arroz en el fondo de la cazuela oblonga con mantequilla. Coloca las aves encima del arroz. Espolvorea los pimientos y la cebolla encima. Vierta el consomé y la sopa de cebolla sobre la cazuela. Cubra la cazuela con papel de aluminio y hornea a 350° durante 45 minutos. Sirve 6.

    El pollo puede ser sustituido por las aves.

    —Señora Hugh Guy (Viola Barette)

    PROCESO DE CLASE

    1. Poner a los alumnos en grupos de tres o cuatro.
    2. Haz que lean atentamente las recetas.
    3. Pídales que interpreten las recetas como examinarían una historia o poema.
    4. ¿Qué “temas” pueden encontrar en el texto de la receta?
    5. Genere discusión en clase, ya que se guía por la discusión que sigue al extracto.

    Las recetas reflejan una visión particular de las mujeres y su papel en el espacio doméstico. Es decir, el dominio de la mujer está en la casa, su espacio de trabajo la cocina, donde cocinará para su esposo (y por extensión los hijos). Observe que cada receta privilegia el nombre masculino, con el apellido de soltera de la mujer —su nombre e identidad originales— puesto entre paréntesis. Incluso el uso de la señora denota su estado matrimonial, por lo que el señor no nos dice la situación matrimonial del varón. Estamos en el ámbito del patriarcado, la condición que demuestra la dominación masculina sobre las mujeres. Las recetas son aún más interesantes, pues la sección de este libro de cocina es “Juego”, sugiriendo además roles de género particulares: los hombres, los deportistas, van a cazar este juego, mientras que las mujeres, permaneciendo en casa, cocinan ese juego para la familia. Si interpretamos estas recetas como si fuéramos una pieza de literatura, podemos identificar temas particulares que representan la crítica feminista: las mujeres son inferiores a los hombres en el patriarcado; el espacio femenino es el lugar privado de la domesticidad, el espacio del hombre es público (en este caso el salvaje agreste); la identidad de la mujer es determinada por la identidad de su marido (ella, como Eva, depende de la costilla de su marido, por así decirlo).

    Ahora veamos un uso literario de la cocina como espacio doméstico. Aquí está el elenco de personajes y la descripción del set de apertura para la obra de un acto de Susan Glaspell, Trifles (1916). La obra fue interpretada por primera vez por los Provincetown Players en Massachusetts, con Glaspell interpretando el papel de la señora Hale. Un año después, Glaspell convirtió la obra en un cuento corto, “Un jurado de sus compañeros”, en parte para llegar a un público más amplio de lectura. La inspiración para la obra vino de un asesinato reportado en el Registro Des Moines.Artículos sobre el caso: www.midnightassassin.com/sgarticles.html.

    • GEORGE HENDERSON
    • HENRY PETERS
    • LEWIS HALE, Un agricultor vecino
    • MRS PETERS
    • SEÑORA HALE

    ESCENA: La cocina es la ahora abandonada masía de JOHN WRIGHT, una cocina sombría, y dejada sin haber sido puesta en orden —sartenes sin lavar debajo del fregadero, una hogaza de pan fuera de la caja de pan, un paño de cocina sobre la mesa— otros signos de trabajos incompletos. En la parte trasera se abre la puerta exterior y entra el Sheriff seguido por el ABOGADO DEL CONDADO y HALE El SHERIFF y HALE son hombres en la mediana vida, el ABOGADO DEL CONDADO es un joven; todos están muy atados y van de inmediato a la estufa. A ellas les siguen las dos mujeres, primero la esposa del SHERIFF; es una mujer ligeramente retorcida, una cara delgada y nerviosa. MRS HALE es más grande y normalmente se llamaría de aspecto más cómodo, pero ahora está perturbada y se ve temerosamente a medida que entra. Las mujeres han entrado lentamente, y están juntas cerca de la puerta. Susan Glaspell, Bagatelas (1916; Proyecto Gutenberg, 2011), http://www.gutenberg.org/files/10623/10623-h/10623-h.htm#TRIFLES.

    El siguiente extracto es la apertura del cuento “Un jurado de sus compañeros”:

    CUANDO Martha Hale abrió la puerta de la tormenta y recibió un corte del viento del norte, volvió corriendo por su gran bufanda de lana. Al herir apresuradamente eso alrededor de su cabeza su ojo hizo un escandalizado barrido de su cocina. No era cosa ordinaria lo que la alejaba, probablemente estaba más lejos de lo ordinario que cualquier cosa que hubiera sucedido en el condado de Dickson. Pero lo que su ojo absorbió fue que su cocina no estaba en forma de irse; su pan todo listo para mezclar, la mitad de la harina tamizada y la mitad sin tamizar.

    Odiaba ver las cosas a medias; pero ella había estado en eso cuando el equipo de la ciudad se detuvo a buscar al señor Hale, y luego el sheriff vino corriendo para decir que su esposa deseaba que la señora Hale viniera también, agregando, con una sonrisa, que él supuso que ella se estaba asustando y quería otra mujer junto. Entonces ella había dejado todo justo donde estaba. Susan Glaspell, “Un jurado de sus compañeros”, en Las mejores historias cortas de 1917, ed. Edward J. O'Brien (Boston: Small, Maynard, 1918; University of Virginia Library Electronic Text Center, 1996), etext.lib.virginia.edu/etcbin... ublic&part=all.

    PROCESO DE CLASE

    1. Que los alumnos lean bagatelas.
    2. Pida a los alumnos que hagan una tabla en una hoja de papel: etiqueten al lado izquierdo “hombres”, al lado derecho “mujeres”.
    3. Luego, los estudiantes deben rellenar la tabla: ¿qué símbolos están asociados con los hombres y mujeres?

    Cuando pasamos al ejemplo de Trifles, vemos cómo un escritor utiliza este espacio doméstico y sus implicaciones para crear una declaración simbólica sobre el género. Todos los hombres tienen nombre y apellido y se les da una ocupación (abogado, alguacil o granjero); a las mujeres solo se les conoce por los nombres de su marido, ni siquiera se les da el nombre de pila. Este nombre cobra importancia en la obra, ya que la sospechosa asesina Minnie Wright es referida como Minnie Foster por la señora Peters y la señora Hale, sugiriendo que había perdido su identidad al casarse con su esposo, quien era un hombre frío y cruel, incluso impidiéndole cantar en el coro o tener teléfono en la casa (ver el trabajo de muestra de Gretchen Panzer sobre la voz en El gran Gatsby más adelante en el capítulo).

    Además, el escenario de la obra es importante: toda la acción en el escenario tiene lugar en la cocina, una cocina que está en desorden. Los hombres, por supuesto, ven la cocina desordenada como una culpa de Minnie: ella simplemente no es una muy buena ama de casa y ama de llaves, porque ese es su papel principal según los hombres. Ser ama de casa, además, significa que a las mujeres sólo les preocupan las “bagatelas”, cosas insignificantes. Más adelante en la obra y en el cuento nos enteramos de que las conservas de Minnie, sus conservas, se han arruinado porque los frascos se han congelado y estallado. Nuevamente, los hombres ven esto como una limpieza descuidada, mientras que las mujeres ven las conservas como el arduo trabajo de Minnie para cuidar a su familia. La idea de “conserva” o “preservación” se convierte en un tema central en la obra de Glaspell, pues Minnie debe preservar su dignidad como mujer, aunque eso signifique que debe asesinar a su marido. La gran ironía de la obra y el cuento es que las mujeres descubren la evidencia —el pájaro estrangulado— que bastaría para condenar a Minnie de asesinato, pero retienen esta evidencia, lo que implica que Minnie será liberada. Las mujeres crean su propio sistema de justicia, convirtiéndose en jurado de sus pares: las mujeres.

    El feminismo es una poderosa teoría literaria que se dedica al cambio social y político. “¿Cómo definir el feminismo? Ah, esa es la pregunta”, podría preguntarse un perplejo Hamlet. Una definición útil se puede encontrar en Against the Tide: Pro-Feminist Men in the United States, 1776—1990: A Documentary History (1992) de Michael Kimmel y Thomas Mosmiller. Se enfocan en cuatro puntos centrales:

    1. Existe evidencia de que las mujeres son tratadas de manera diferente y desigual.
    2. Las mujeres no son tratadas por igual en la esfera privada y pública.
    3. Si estos puntos son ciertos, entonces eso está mal y se convierte en un problema moral.
    4. Así el feminismo es un compromiso de cambio.Michael Kimmel y Thomas Mosmiller, Against the Tide: Pro-Feminist Men in the United States, 1776—1990 a Documentary History (Boston: Beacon, 1992).

    PROCESO DE CLASE

    1. En la pizarra o pizarra blanca, haga que los alumnos generen ejemplos para los puntos 1 y 2 de la lista. Esto debería llevar a una discusión enérgica.

    Otras dos definiciones te serán útiles: Barbara Smith sostiene que “el feminismo es la teoría y práctica política que lucha por liberar a todas las mujeres: mujeres de color, mujeres de clase trabajadora, mujeres pobres, mujeres discapacitadas, mujeres judías, lesbianas, ancianas, así como blancas, privilegiadas económicamente, mujeres heterosexuales. Cualquier cosa menos que esta visión de la libertad total no es feminismo, sino meramente autoengrandecimiento femenino”. from A History of U.S. Feminisms by Kory Dicker (Berkeley, CA: Seal Press, 2008), p. 7. La señalada autora feminista Bell Hooks agrega: “El feminismo es una lucha para acabar con la opresión sexista. Por lo tanto, es necesariamente una lucha para erradicar la ideología de dominación que impregna la cultura occidental en diversos niveles, así como un compromiso de reorganizar la sociedad para que el autodesarrollo de las personas pueda tener prioridad sobre el imperialismo, la expansión económica y los deseos materiales”. ganchos de campana, Teoría Feminista: Del Margen al Centro, 2a ed. (Londres: Plutón, 2000).

    La crítica literaria feminista se refiere también a este compromiso con la igualdad, con el cambio, y se abre camino argumentando que la literatura es una poderosa fuerza cultural que refleja actitudes de género. La crítica literaria feminista puede clasificarse en tres etapas: crítica patriarcal, ginocrítica y escritura femenina.

    La crítica patriarcal examina los prejuicios contra las mujeres por parte de escritores masculinos. Dicha crítica analiza la forma en que los autores canónicos —en su mayoría hombres— crean imágenes de mujeres. Por ejemplo, el documento de muestra de Gretchen Panzer en este capítulo explora cómo F. Scott Fitzgerald silencia a Daisy Buchanan en El gran Gatsby, reforzando aún más la noción de que esta gran novela estadounidense representa a las mujeres de manera degradante.F. Scott Fitzgerald, El gran Gatsby (Nueva York: Scribner, 2003). Esta crítica a menudo se centra en un estudio textual cercano ya que examinará cómo se representa a hombres y mujeres en los textos literarios. La crítica patriarcal será central en este capítulo.

    La ginecrítica se refiere a las escritoras, particularmente en las formas en que las escritoras se han incluido dentro del canon. En la literatura estadounidense, The Awakening de Kate Chopin y Their Eyes Were Watching God, de Zora Neale Hurston, son ejemplos clásicos; Kate Chopin, The Awakening, 2nd ed., ed. Nancy A. Walker (Boston: Bedford/St. Martin's, 2000); Zora Neale Hurston, Their Eyes Were Watching God (Nueva York: HarperCollins, 2000). estos textos, ahora parte del canon de la literatura estadounidense, sólo han sido vistos como tales durante los últimos veinticinco años más o menos. Otro ejemplo interesante es la evolución de La antología Norton de la literatura inglesa, que refleja la inserción de la mujer en el canon. La edición para 1968, M. H. Abrams, ed., The Norton Anthology of English Literature, rev. ed. (Nueva York: W. W. Norton, 1968). que abarca la Edad Media, el siglo XVII, la Restauración y el siglo XVIII, el período romántico, la época victoriana, y el siglo XX, no incluye mujeres. Así es, ¡ni una sola mujer! La última (octava) edición de esta antología, Stephen Greenblatt y M. H. Abrams, eds., The Norton Anthology of English Literature, 8a ed. (Nueva York: W. W. Norton, 1996). publicado treinta y ocho años después, incluye a las siguientes escritoras:

    • Edad Media: Marie De France y Margery Kempe
    • Siglos XVI y XVII: la reina Isabel, Mary (Sydney) Herbert, Aemilia Lanyer, Mary Wroth, Katherine Philips y Margaret Cavendish
    • Restauración y siglo XVIII: Aphra Behn, Eliza Haywood, Lady Mary Wortley Montagu y Frances Burney
    • Periodo romántico: Anna Letitia Barbauld, Charlotte Smith, Mary Wollstonecraft, Dorothy Wordsworth y Felicia Dorothea Hemans
    • Edad victoriana: Elizabeth Barrett Browning, Elizabeth Gaskell y Christina Rossetti
    • Siglo XX: Virginia Woolf, Katherine Mansfield, Jean Rhys, Nadine Gordimer, Alice Munro y Anne Carson

    ¿Qué significa, en consecuencia, cuando no hay representaciones de mujeres? Históricamente, si las mujeres no existieran en el canon, entonces no las estudiábamos —no podíamos—. Pero con el auge del campo de estudios de la mujer en la década de 1960, que introdujo la idea de la crítica literaria feminista, valoramos ahora el estudio de las mujeres y sus logros, además de pensar en cómo se construye y perpetúa el género en general. Esta evolución sobre la mujer y la literatura se refleja en los contenidos evolutivos de la antología Norton, que también refleja el canon evolutivo que es más inclusivo, particularmente para las escritoras.

    La escritura femenina explora la noción de que las mujeres pueden escribir de manera diferente a los hombres, sugiriendo que puede haber una “escritura femenina” que sea una alternativa a la escritura masculina. Elaine Showalter en A Literature of Their Own (1977) Elaine Showalter, A Literature of Their Own (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1998). rastrea la escritura femenina en tres etapas. La primera etapa es Imitación o Femenino (1840—1880), donde las mujeres imitaban a los hombres. Los ejemplos clásicos de esto son Charlotte y Emily Brontë (de Jane Eyre y Wuthering Heights fama, respectivamente), quienes tomaron nombres masculinos —currer Bell y Acton Bell.Charlotte Brontë, Jane Eyre, ed. Richard J. Dunn (Nueva York: Norton, 2001); Emily Brontë, Cumbres borrascosas, ed. Richard J. Dunn (Nueva York: Norton, 2003). Para dar otro ejemplo famoso, George Eliot, quien escribió el clásico victoriano Middlemarch, fue en realidad Mary Ann Evans.George Eliot, Middlemarch, ed. Bert G. Hornback (Nueva York: Norton, 2000). La segunda etapa de la escritura femenina es Protesta o Feminista (1880—1920), que ve a las mujeres volviéndose mucho más políticas como escritoras, reaccionando directamente a la dominación masculina en la sociedad y la literatura. Kate Chopin es un ejemplo de esta etapa, al igual que Virginia Woolf. Finalmente, la tercera etapa, Autodescubrimiento o Femenino (1920—), se vuelve más radical a medida que las mujeres se vuelven hacia adentro hacia lo femenino, hacia el cuerpo, creando obras que reflejan una escritura particular de las mujeres.

    Como se puede ver, definir de manera estrecha la crítica literaria feminista es difícil, pues hay una miríada de enfoques a tomar. A menudo se menciona al feminismo en el plural—feminismos—porque existe tal diversidad dentro del feminismo sobre términos y filosofías centrales. Un punto de partida útil es Feminismos: Una antología de teoría y crítica literarias, editado por Robyn R. Warhol y Diane Price Herndl .Robyn R. Warhol y Diane Price Herndl, eds., Feminismos: Una antología de teoría y crítica literarias, rev. ed. (New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 1997). Puedes examinar el índice en www.amazon.com/Feminisms-anthology -Literary-Theory-Criticsm/dp/0813523893 #reader_0813523893.

    Una mirada a esta tabla de contenidos te mostrará la complejidad de la crítica literaria feminista y te proporcionará algunas ideas en las que enfocar tu trabajo feminista.

    Tu Proceso

    agregar aquí

    1. Elija una obra literaria para examinar: ya sea un escritor masculino o femenino.
    2. Mire a través de la tabla de contenidos de Feminismos y elija tres áreas de capítulos que podrían llevar a un enfoque para su trabajo.
    3. Anote varias ideas posibles de tesis de trabajo para su trabajo.
    4. Recuerda, puedes decidir enfocar tu trabajo en la crítica de género o estudios de masculinidad, los cuales se definen en los Términos Clave.

    This page titled 4.2: Teoría feminista: una visión general is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Anonymous.