1.2: Edmund Burke, de En lo sublime y hermoso (1757)
- Page ID
- 102100
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Edmund Burke, de En el sublime y hermoso (1757)
Jeanette A. Laredo
Parte I, Sección VII: De lo sublime
Lo que sea que se ajuste en cualquier tipo para excitar las ideas de dolor y peligro, es decir, lo que sea terrible en algún tipo, o que conozca objetos terribles, o que opere de manera análoga al terror, es fuente de lo sublime; es decir, es productivo de la emoción más fuerte que la mente es capaz de sentir. Digo la emoción más fuerte, porque estoy satisfecha las ideas del dolor son mucho más poderosas que las que entran por parte del placer. Sin duda alguna, los tormentos que se nos puede hacer sufrir son mucho mayores en su efecto sobre el cuerpo y la mente, de lo que cualquier placer que pueda sugerir el voluptuario más aprendido, o que la imaginación más viva, y el cuerpo más sano y exquisitamente sensato, pudiera disfrutar. No, tengo muchas dudas de que se pueda encontrar a algún hombre, que se ganaría una vida de la más perfecta satisfacción al precio de terminarla en los tormentos, que la justicia infligió en pocas horas al tardío desafortunado regicidio en Francia. Pero como el dolor es más fuerte en su funcionamiento que en el placer, entonces la muerte es en general una idea mucho más impactante que el dolor; porque hay muy pocos dolores, por más exquisitos que sean, que no se prefieren a la muerte: más bien, lo que generalmente hace que el dolor en sí mismo, si se me permite decirlo, más doloroso, es, que es considerado como emisario de este rey de los terrores. Cuando el peligro o el dolor presionan demasiado, son incapaces de dar ningún deleite, y simplemente son terribles; pero a ciertas distancias, y con ciertas modificaciones, pueden ser, y son, encantadoras, como experimentamos todos los días. La causa de esto me esforzaré en investigar en lo sucesivo.
Parte II, Sección I: De la pasión causada por lo sublime
La pasión causada por lo grande y sublime en la naturaleza, cuando esas causas operan con mayor fuerza, es el asombro: y el asombro es ese estado del alma en el que se suspenden todos sus movimientos, con cierto grado de horror. En este caso la mente está tan completamente llena de su objeto, que no puede entretener a ningún otro, ni por consecuencia razón sobre ese objeto que la emplea. De ahí surge el gran poder de lo sublime, que, lejos de ser producido por ellos, anticipa nuestros razonamientos, y nos apresura por una fuerza irresistible. El asombro, como he dicho, es el efecto de lo sublime en su más alto grado; los efectos inferiores son la admiración, la reverencia y el respeto.
Parte II, Sección II: Terror
Ninguna pasión roba tan efectivamente a la mente todos sus poderes de actuar y razonamiento como miedo. Por miedo al ser una aprehensión del dolor o la muerte, opera de una manera que se asemeja al dolor real. Lo que sea, pues, terrible, en lo que respecta a la vista, también es sublime, ya sea que esta causa de terror sea aguantada con grandeza de dimensiones o no; pues es imposible mirar algo tan insignificante, o despreciable, que pueda ser peligroso. Son muchos los animales, que aunque lejos de ser grandes, todavía son capaces de levantar ideas de lo sublime, porque son considerados como objetos de terror. Como serpientes y animales venenosos de casi todo tipo. Y a cosas de grandes dimensiones, si anexamos una idea adventista de terror, se vuelven sin comparación mayores. Una llanura nivelada de gran extensión en tierra, ciertamente no es idea mala; la perspectiva de tal llanura puede ser tan extensa como una perspectiva del océano; pero ¿puede alguna vez llenar la mente con algo tan grande como el océano mismo? Esto se debe a varias causas; pero es por nada más que esto, que el océano es objeto de terror no menor. En efecto, el terror es en todos los casos, ya sea de manera más abierta o latente, el principio rector de lo sublime. Varios idiomas dan un fuerte testimonio de la afinidad de estas ideas. Frecuentemente usan la misma palabra para significar con indiferencia las modalidades de asombro o admiración y las del terror. [Griego: Tambos] está en griego o miedo o maravilla; [Griego: deinos] es terrible o respetable; [Griego: ahideo], a la reverencia o al miedo. Vereor en latín es lo que [Griego: ahideo] es en griego. Los romanos utilizaron el verbo stupeo, término que marca fuertemente el estado de una mente asombrada, para expresar el efecto ya sea de simple miedo, o de asombro; la palabra attonitus (trueno) es igualmente expresiva de la alianza de estas ideas; y no el étonnement francés, y el asombro y asombro ingleses, señalan con claridad las emociones afines que atienden el miedo y el asombro? Ellos que tienen un conocimiento más general de las lenguas, podrían producir, no dudo, muchos otros e igualmente llamativos ejemplos.
Parte II, Sección III: Oscuridad
Para hacer algo muy terrible, la oscuridad parece en general necesaria. Cuando conocemos todo el alcance de cualquier peligro, cuando podemos acostumbrar nuestros ojos a él, gran parte de la aprehensión desaparece. Cada uno va a ser sensato de esto, quien considera lo mucho que la noche se suma a nuestro pavor, en todos los casos de peligro, y cuánto afectan las nociones de fantasmas y duendes, de los cuales ninguno puede formar ideas claras, mentes que dan crédito a los cuentos populares concernientes a este tipo de seres. Esos gobiernos despóticos que se basan en las pasiones de los hombres, y principalmente en la pasión del miedo, mantienen a su jefe tanto como pueda ser del ojo público. La política ha sido la misma en muchos casos de religión. Casi todos los templos paganos estaban oscuros. Incluso en los bárbaros templos de los americanos en este día, mantienen a su ídolo en una parte oscura de la choza, que está consagrada a su culto. Para ello también los druidas realizaron todas sus ceremonias en el seno de los bosques más oscuros, y a la sombra de los robles más antiguos y extendidos. Nadie parece mejor haber entendido el secreto de agudizar, o de fijar cosas terribles, si se me permite usar la expresión, en su luz más fuerte, por la fuerza de una juiciosa oscuridad que Milton. Su descripción de la muerte en el segundo libro es admirablemente estudiada; es sorprendente con qué pompa sombría, con qué incertidumbre significativa y expresiva de trazos y coloración, ha terminado el retrato del rey de los terrores:
“La otra forma,
Si la forma podría llamarse que la forma no tenía ningunaEn esta descripción todo es oscuro, incierto, confuso, terrible y sublime hasta el último grado.