Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

Página sin título 21

  • Page ID
    90388
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Referencias

    Austin, J. L. (1962). Cómo hacer las cosas con palabras. Oxford: Oxford University Press.

    Bakhtin, M. M. (1981) La imaginación dialógica. Austin: Prensa de la Universidad de Texas.

    Bakhtin, M. (1984). Problemas de la poética de Doestoevsky. Prensa de la Universidad de Minnesota, Minneapolis.

    Bakhtin, M. M. (1986). Géneros del habla y otros ensayos tardíos. Trans. por Vern W. McGee. Austin, TX: Prensa de la Universidad de Texas.

    Bazerman, C. (1994). Sistemas de género y promulgación de intenciones sociales. En A. Freedman, & P. Medway (Eds.) , El género y la nueva retórica. (págs. 79-101). Londres: Taylor & Francis.

    Bazerman, C. (1999a). Los lenguajes de la luz de Edison. Cambridge, MA: Prensa MIT.

    Bazerman, C. (1999b). Las letras y la base social de géneros diferenciados. En D. Barton & N. Hall (Eds.), La escritura de cartas como práctica social (pp. 15-30). Ámsterdam: Benjamins.

    Beale, Walter H. (1989). Una teoría pragmática de la retórica. Carbondale, IL: Prensa de la Universidad del Sur de Illinois.

    Becker, H. S., Geer, B., & Hughes, E. C. (1968). Haciendo la calificación. Nueva York: John Wiley & Sons.

    Bitzer, L. (1968). La situación retórica. Filosofía y Retórica, 1, 1-14.

    Boice, R. (1990). Los profesores como escritores: Una guía de autoayuda para la escritura productiva. Stillwater, OK: Nuevos Foros Prensa.

    Chape, W. (1994). Discurso, conciencia y tiempo: El flujo y desplazamiento de la experiencia consciente en el habla y la escritura. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.

    Christensen, F. (1967). Apuntes hacia una nueva retórica. Nueva York: Harper & Row.

    Connors, R. (1981). El ascenso y la caída de las modalidades del discurso. Colegio Composición y Comunicación, 32, 444-455.

    Corbett, E. (1965). Retórica clásica para el estudiante moderno. Nueva York: Oxford University Press.

    Crowley, S., & Hawhee, D. (1994). Retórica antigua para estudiantes contemporáneos. Nueva York: Simon & Schuster.

    Csikszentmihalyi, M. (1975). Más allá del aburrimiento y la ansiedad: Experimentar flujo en el trabajo y el juego. San Francisco: Jossey-Bass.

    Dias, P., Pare, A., Freedman, A., & Medway, P. (1999). Mundos aparte: Actuar y escribir en contextos académicos y laborales. Mahwah, NJ: Erlbaum.

    Eastman, R. (1984). Estilo: La escritura y la lectura como descubrimiento de la perspectiva (3ª ed.). Nueva York: Oxford University Press.

    Fischer, C. (1992). América llamando. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.

    Fogarty, D. J. (1959). Raíces para una nueva retórica. Nueva York: Teachers College Press.

    Goffman, E. (1981). Formas de platicar. Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pennsylvania.

    Goffman, E. (1974). Análisis de marcos. Nueva York: Harper & Row.

    Goody, J. (1986). La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Halliday, M. A. K., & Matthiessen, C. M. (2004). Una introducción a la gramática funcional (3d ed.). Londres: Arnold.

    Hanks, W. (1996). Lenguaje y prácticas comunicativas. Boulder, CO: Westview.

    Lanham, R. (1978). Estilo: Un anti-libro de texto. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale.

    Marx, K. (1937). El decimoctavo Brumario de Luis Bonaparte. Moscú: Progress Publishers.

    Mead, G, H. (1934). Mente, yo y sociedad. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.

    Miller, C. R. (1992). Kairos en la retórica de la ciencia. En J. L. Kinneavy, S. P. Witte, N Nakadate, & R. Cherry (Eds.), Una retórica de hacer (pp. 310—327). Carbondale: Prensa de la Universidad del Sur de Illinois.

    Murphy, J. J. (1985). Tres artes retóricas medievales. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.

    Parker, W. R. (1967). ¿De dónde vienen los departamentos ingleses? Inglés Universitario, 28, 5, 339-351

    Perelman, C. & Olbrechts-Tyteca L. (1969). La nueva retórica: Un tratado de argumentación. Notre Dame: Universidad de Notre Dame.

    Puttenham, G. (1589). El arte de la poesie inglesa. Londres.

    Sacos, H. (1995). Conferencias sobre Conversación (2 vols.). Oxford: Blackwell

    Schegloff, E. A., Jefferson, G., & Sacks, H. (1977). La preferencia por la autocorrección en la organización de la reparación en la conversación. Idioma 53, 361-82

    Schmandt-Besserat, D. (1992). Antes de escribir. Austin: La prensa de la Universidad de Texas.

    Searle, J. (1969). Actos del habla. Cambridge: Cambridge University Press.

    Stillar, G. (1998). Analizar textos cotidianos. Thousand Oaks, CA: Salvia.

    Swales, J. (1990). Análisis de género: inglés en entornos académicos y de investigación. Cambridge: Cambridge University Press.

    Tannen D. (1993). Enmarcar en el discurso. NY: Oxford University Press.

    Thomas, W. I. (1923). La chica inajustada. Boston: Little, Brown & Co.

    Tiersma, P. (2010). Pergamino, papel, pixeles. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.

    Volosinov, V.N. (1973). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard.

    Vygotsky, Lev. (1986). Pensamiento y lenguaje (Alex Kozulin, Trans.). Cambridge, MA: Prensa MIT.

    Williams, J. & Colomb G. (2010). Estilo: Lecciones de claridad y gracia (10a Ed). Nueva York: Longman.


    Página sin título 21 is shared under a CC BY-NC-ND license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.