Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

3.2: Identidad Musical

  • Page ID
    92272
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    “Estaba vestida con ricos materiales —satines, encajes y sedas— todos de blanco. Sus zapatos eran blancos. Y tenía un velo largo y blanco dependiente de su cabello, y tenía flores de novia en el pelo, pero su cabello era blanco”. Con estas palabras, Charles Dickens introduce al personaje de Miss Havisham en su novela Grandes expectativas.

    ¿Cómo se establece la identidad musical? ¿Cómo podemos describir los atributos básicos de una idea musical?

    Un escritor podría retratar a un personaje a través de detalles de apariencia física, antecedentes y comportamiento. Veremos la identidad musical como creada por el ritmo, la melodía, la armonía, el contenido de tono y el color instrumental.

    Ritmo

    Debido a que la música es un time-art, el ritmo es el elemento más básico de la identidad musical. En general, la velocidad ayuda a caracterizar la música: La música rápida es diferente de la lenta.

    Más concretamente, un patrón rítmico repetitivo puede ser la base de una idea musical.

    En el Bolero de Maurice Ravel, un patrón rítmico fijo —primero tocado por el tambor— ancla toda la composición.


    En este extracto de Music for Large Ensemble de Steve Reich, la textura evolutiva crece a partir de un patrón rítmico subyacente.

    El término motivo se refiere a un fragmento corto y elemental. Si todo el patrón o tema es un collar, entonces los motivos son sus cuentas.

    Un motivo rítmico puede ser una característica clave de identificación. La apertura de la Sinfonía número 5 de Beethoven consiste en los motivos rítmicos más famosos de la música: “tres puntos y un guión”.


    En este extracto, el motivo rítmico se pasa alrededor de la orquesta:


    El tema de Lalo Schifrin para Misión Imposible contiene un motivo rítmico que consiste en “dos puntos y un guión”. Un patrón fijo, u ostinato, subyace al tema Misión Imposible, contribuyendo también a su identidad.

    Un motivo rítmico puede tomar cualquier forma melódica: En el ejemplo de Misión Imposible, el motivo al principio se dirige hacia abajo tres veces consecutivas. Entonces aparece tres veces más: Estos tiempos, sin embargo el motivo “se riza” hacia arriba. Los ritmos son idénticos pero la forma melódica no es estricta.

    Así, los patrones rítmicos extendidos y los motivos más cortos pueden estar incrustados en una idea musical, contribuyendo a su identidad.

    Melody

    Melodía es el término más familiar e intuitivo de la música: Es lo que cantamos o tarareamos. En la música clásica y popular, suele ser el foco principal de nuestra atención.

    Melody tiene dos componentes: el ritmo, combinado con el ascenso y la caída del tono.

    Claramente, el ritmo por sí solo no hace melodía: Intenta cantar el ritmo de “He estado trabajando en el ferrocarril” de una manera monótona. Despojado de inflexión de tono, ya no es una canción. Pero el lanzamiento por sí solo tampoco es suficiente. Intenta cantar “I've Been Working” en ritmos pares: Pierde su forma como una camisa arrugada. Así, la melodía es un concepto híbrido: incorpora tanto ritmo como tono. Cuando hablamos de contorno melódico y motivo, el ritmo suele estar implicado también.

    El contorno de una melodía describe su forma. El contorno del tema principal de la Sinfonía núm. 8 de Anton Bruckner se eleva cada vez más alto en tres empujes cortos y luego se hunde de nuevo hacia abajo:


    Bruckner mantiene el contorno pero varía los detalles en esta suave declaración del Trompa Francés:


    Esta declaración culminante del latón incluye un empuje adicional hacia arriba:


    Recordemos el tema Caprice No. 24 de Nicolo Paganini para violín solo, esta vez en una orquestación lúdica de Witold Lutoslawski.


    Una de las características identificables del tema de Paganin es que su contorno se desliza hacia arriba y hacia abajo de manera predecible. En esta variación, Lutoslawski elimina los detalles melódicos y rítmicos, dejando sólo el contorno. El tema de Paganini es reconocible por su forma.

     


    A menudo, las melodías pueden analizarse como conformadas por uno o más motivos. El tema de apertura de la Sonata de Ludwig van Beethoven en E, Opus 109 está hecho de un motivo corto-largo. El motivo alterna dirección, primero subiendo y luego bajando.


    El tema de apertura de la Sinfonía No. 5 de Dmitri Shostakovich es similar: También está hecho de un motivo corto-largo. Mientras que el motivo de Beethoven volteaba arriba y abajo en rápida alternancia, el motivo de Shostakovich se repite antes de cambiar de dirección.

     

    Así, el contorno de una melodía, así como los motivos primarios con los que se elabora, ayudan a identificarla.

    Harmony

    Mientras que la melodía se describe generalmente como la dimensión horizontal de la música, la armonía es su dimensión vertical: Se refiere a los sonidos que suenan juntos. Al igual que el ritmo y la melodía, la armonía suele ser una parte esencial de la identidad musical.

    Una armonía individual se llama acorde. Una sucesión de acordes que crea una declaración armónica completa se llama progresión.

    El lento movimiento de la Sonata para violonchelo No. 2 de Felix Mendelssohn se abre con una larga progresión armónica interpretada solo por el piano.


    Posteriormente, la progresión se repite en su totalidad. Esta vez, el violonchelo agrega una línea melódica rumiativa.

     

    Así, la progresión armónica es esencial para la identidad de la música.

    De igual manera, la canción de Richard Strauss, Morgen, se abre de manera similar con una progresión armónica extendida, interpretada solo por el piano. A medida que la voz concluye su primera frase, se repite la progresión, esta vez con una línea vocal altísima. Una vez más, la progresión armónica es esencial para la identidad de la música. Al escuchar el extracto, notarás que la progresión se desvía al final: En lugar de cerrar de manera concluyente, Strauss sustituye a un acorde suspensivo que conduce a la siguiente sección.


    Mientras que un tono o un ataque rítmico no es suficiente para crear un motivo, un motivo armónico puede ser creado por un solo acorde. La monumental ópera de Richard Wagner, Tristán e Isolda, está unificada por una sola armonía, el llamado “acorde de Tristán”. Reaparece obsesivamente a lo largo del drama de cuatro horas, resolviéndose constantemente de diferentes maneras.


    Wagner guarda una de las resoluciones más conmovedores para la final.


    En su Sinfonía de Cámara, obra 9, Schoenberg utiliza un acorde no tradicional como señal estructural, anunciando el inicio de nuevas secciones.


    La última vez que aparece este acorde, Schoenberg lo pone patas arriba:

    Así, la armonía, desde progresiones enteras hasta acordes individuales, puede ser un componente esencial de la identidad musical.

    Contenido de pitch

    El contenido de tono —las notas que componen un tema— puede ser un elemento importante de la identidad musical.

    En la música clásica, el contenido de tono de los temas se extrae de las escalas o modos mayores o menores. Por sus propiedades acústicas, la escala Mayor es más resonante y “más brillante”; la escala menor se proyecta con menos fuerza y se considera más “sombría”. La oposición entre Mayor y Menor es uno de los contrastes más fuertes de la música tonal: Aunque el estado de ánimo siempre es subjetivo, la música en Major se asocia más frecuentemente con emociones como la alegría, el triunfo y la calma, mientras que la menor suele asociarse con emociones como la tristeza, la ira y el luto. Es poco probable que encuentres una marcha nupcial en menor o un lamento en Mayor.

    Aquí hay una muestra de música en Major.


    Aquí hay una muestra de música en menor.


    La música del siglo XX presenta mucha más diversidad en el contenido de tono. Voiles de Claude Debussy se basa en la escala de tono completo: A diferencia de las escalas mayor y menor, la escala de tono completo consiste solo en escalones espaciados uniformemente.


    La invención cromática de Bela Bartok de Mikokosmos, libro III se basa en una colección más agrupada de notas.


    En Threnody for the Victims of Hiroshima, de Krystof Penderecki, los lanzamientos están aún más densamente abarrotados.

    Timbre y textura

    El timbre y la textura también pueden contribuir a la firma de un tema. Un devoto de la música clásica solo necesita escuchar el sonido de campanas de trineo en la Sinfonía para reconocer a “Mahler 4”.


    Posteriormente en el movimiento, el sonido de las campanas de trineo alude al tema principal.


    El tema de apertura del segundo movimiento del Cuarteto de Cuerdas de Maurice Ravel es interpretado por una llamativa textura de cuerdas desplumadas.


    Más adelante en el movimiento, solo el sonido de las cuerdas desplumadas es suficiente para evocar el tema de apertura. Otros indicios de la identidad del tema se rocían en la textura, hasta que el tema regresa con toda su fuerza.


    Los compositores del siglo XX fueron particularmente aventureros a la hora de explorar nuevos sonidos y combinaciones instrumentales. Por ejemplo, John Cage inventó el piano preparado insertando tornillos, gomas de borrar, tachuelas y otros objetos dentro del piano. El timbre único del piano preparado es parte integrante de la identidad de esta obra.

    Conclusión

    Leonardo da Vinci investigó la anatomía humana para comprender la mejor manera de dibujar una figura humana. Hemos explorado la anatomía de una idea musical. Para Da Vinci, la forma humana estaba hecha de piel, hueso, músculo y sangre. Para nosotros, una idea musical consiste en ritmo, melodía, armonía, contenido de tono y color instrumental.


    This page titled 3.2: Identidad Musical is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by Anthony Brandt & Robert McClure (OpenStax CNX) .