Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

9.3: Progresiones más cortas del círculo de quintas

  • Page ID
    94397
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    9.3 Progresiones más cortas desde el círculo de quintas

    🔗

    9.3.1 II-V-I

     

    🔗

    La progresión “IIII—VV—II” se puede encontrar en muchas piezas musicales de todos los estilos: clásica, popular, pero especialmente jazz, ya que el Great American Songbook (canciones populares de los años 1930, 40's y 50's) sobre el que se construye el repertorio de jazz contiene muchos ejemplos de esta progresión.

     

    🔗

    🔗

    Figura 9.3.1. Duke Ellington, “Toma el tren 'A'”

    🔗

    🔗

    Figura 9.3.2. Miles Davis, “Tune-Up”

    🔗

    🔗

    Figura 9.3.3. Herman Hupfeld, “A medida que pasa el tiempo” (1931)

    🔗

    9.3.2 VI-II-V-I

     

    🔗

    Esta progresión puede ocurrir de una de las siguientes tres formas (u ordenamientos):

     

    • VIVI-IIII—VV—II

    • II—VI—IIII—VV

    • IIII—VV—II—Vivi

     

    🔗

    Uno puede pensar en estos reordenamientos como rotaciones, como se muestra en el siguiente ejemplo.

     

    🔗

    Rotaciones de la progresión VI-II-V-I

    🔗

    Figura 9.3.4. Rotaciones de la progresión VIVI—IIII—VV—II

    🔗

    9.3.2.1 VI-II-V-I

     

    🔗

    La progresión VIVI—IIII—VV—II contiene los últimos cuatro acordes del círculo de la progresión de quintas.

     

    🔗

    🔗

    Figura 9.3.5. Jerome Kern, “Todas las cosas que eres”

     

    🔗

    Aquí hay otro ejemplo de la música popular más reciente.

     

    🔗

    🔗

    Figura 9.3.6. Søren Rasted, Claus Norreen, René Diff y Lene Nystrøm, “Barbie Girl” (solo acordes)

    🔗

    9.3.2.2 I-VI-II-V

     

    🔗

    Aquí hay ejemplos de la progresión II—VI—IIII—VV, a veces llamada progresión de la década de 1950 debido a su prevalencia durante esa década, aunque esta progresión también fue ampliamente utilizada en las décadas de 1930 y 1940.

     

    🔗

    🔗

    Figura 9.3.7. Richard Rodgers, “Luna azul” (1934)

    🔗

    🔗

    Figura 9.3.8. Charles Trenet y Albert Lasry, “Más allá del mar” (1945)

     

    🔗

    Escucha esta línea de bajo en la siguiente grabación.

     

    🔗

    🔗

    Figura 9.3.9. Frankie Lymon, Herman Santiago, Jimmy Merchant, “Por qué los tontos se enamoran” (1955)

    🔗

    9.3.2.3 II-V-I-VI

     

    🔗

    A continuación se muestra un ejemplo de la progresión IIII—VV—II—Vivi. En este ejemplo, el acorde vivi actúa como un vínculo entre la cadencia VV-II en medio de la frase y el iiiichord al comienzo de la siguiente frase. Esta actividad armónica tras la llegada al acorde II es como un “cambio” en el jazz. Discutimos más los cambios en un capítulo posterior sobre la armonía del jazz.

     

    🔗

    🔗

    Figura 9.3.10. Robert Wright, George Forrest, Alexander Borodin, “Extraño en el paraíso” (1953)

     

    🔗

    Si ves este video en YouTube, verás brevemente la parte del contrabajo, que tiene símbolos de hoja de plomo en ella.

     

    🔗

    9.3.3 III-VI-II-V

     

    🔗

    El círculo IIIII-VI—IIII—VV de los quintos segmentos a veces se repite (o se enlaza) dentro de una canción.

     

    🔗

    🔗

    Figura 9.3.11. Michael Masser y Linda Creed, “El amor más grande de todos” (1977)

     

    🔗

    A veces, esta progresión se rota a IIII—VV—IIIIII—Vivi, como en “Septiembre”, la conocida canción de Tierra, Viento y Fuego.

     

    🔗

    🔗

    Figura 9.3.12. Maurice White, Al McKay, Allee Willis, “Septiembre” (1978)

     

    🔗

    Esta progresión IIII—VV—IIIIII—Vivi también se ve en la siguiente canción.

     

    🔗

    🔗

    Figura 9.3.13. Mike Stock, Matt Aitken y Pete Waterman, “Nunca te voy a dar por vencido” (1987)

    This page titled 9.3: Progresiones más cortas del círculo de quintas is shared under a GNU Free Documentation License 1.3 license and was authored, remixed, and/or curated by Robert Hutchinson.