Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

6.10: Comentarios y soluciones

  • Page ID
    108163
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Nota: Es importante separar la idea subyacente de “inducción” de la forma formal que hemos elegido para presentar pruebas. Como siempre en matemáticas, las ideas son lo que más importa. Pero el proceso de luchar con (y poco a poco llegar a entender por qué necesitamos) la estructura formal detrás de las pruebas escritas es parte de la forma en que se doman y organizan las ideas.

    Los lectores no deben dejarse intimidar por la extensión física de las soluciones a este capítulo. Como se explica en el texto principal, es importante que todos los lectores revisen la forma en que abordan las pruebas de inducción: así nos hemos equivocado a favor de la integridad —sabiendo que a medida que cada lector se vuelve más seguro, va a comprimir cada vez más, o abreviar, algunos de los pasos.

    228.

    a) Sí.

    b) Sí.

    2×3×5×7×11+1=2311,y2311=48.07..., por lo que solo necesitamos verificar los factores primos hasta47.

    c) No.

    2×3×5×7×11×13+1=30031,

    y30031=173.29...así que tal vez tengamos que verificar todos40posibles factores primos hasta173. Sin embargo, sólo tenemos que empezar en17[¿Por qué?] , y verificar con una calculadora es muy rápido. De hecho30031factoriza bastante bonitas como59×509.

    229. Nota: El enunciado en el problema incluye el cuantificadorpara todosn1”.

    Lo que hay que probar es la declaración compuesta

    P(n)es cierto para todosn1”.

    Por el contrario, cada declaración individualP(n)se refiere a un único valor de n.

    Es esencial tener claro cuando se trata de la declaración compuesta, y cuando se está refiriendo a alguna declaración en particularP(1), oP(n), oP(k).

    LetP(n)ser la declaración:

    52n+224n25es divisible por576”.

    P(1)es la declaración:

    5424×125es divisible por576”.

    Es decir:

    62549=576es divisible por576”,

    lo que evidentemente es cierto.

    • Ahora supongamos que sabemosP(k)es cierto para algunosk1. Debemos demostrar queP(k+1)es entonces también cierto.

    Para probar queP(k+1)es verdad, tenemos que considerar la afirmaciónP(k+1). No sirve de nada comenzar conP(k). Sin embargo, ya que sabemos queP(k)) es verdad, somos libres de usarlo en cualquier etapa si resulta útil.

    Para probar queP(k+1)es verdad, tenemos que demostrar que

    52(k+1)+224(k+1)25es divisible por576”.

    Entonces debemos comenzar con52(k+1)+224(k+1)25y tratar de “simplificarlo” (sabiendo que “simplificar” en este caso significa “reescribirlo de una manera que implique52k+224k25”).

    5 2 ( k + 1 ) + 2 - 24 ( k + 1 ) - 25 = [ 5 2 k + 4 ] - 24 k - 24 - 25 = [ 5 2 ( 5 2 k + 2 - 24 k - 25 ) + 5 2 ( 24 k ) + 5 2 25 ] - 24 k - ( 24 + 25 ) = 5 2 ( 5 2 k + 2 - 24 k - 25 ) + [ ( 5 2 - 1 ) × ( 24 k ) ] + [ 5 2 × 25 - 24 - 25 ] = 5 2 ( 5 2 k + 2 - 24 k - 25 ) + 2 4 2 k + [ 5 2 × 25 - 24 - 25 ] = 5 2 ( 5 2 k + 2 - 24 k - 25 ) + 2 4 2 k + [ 5 4 - 24 - 25 ] .

    El primer término en el RHS es un múltiplo de(52k+224k25), por lo que es divisible por576(ya que sabemos que P (k) es cierto); el segundo término sobre el RHS es un múltiplo de 24 2 = 576; y el tercer término sobre el RHS es la expresión que surge en P (1), que vimos es igual a 576.

    todo el RHS es divisible por576

    el LHS es divisible por576, entoncesP(k+1)es verdad.

    De ahí

    • P(1)es verdad; y
    • siempre queP(k)es cierto para algunosk1, hemos demostrado queP(k+1)debe ser verdad.

    P(n)es cierto para todosn1.

    230. LetP(n)ser la declaración:

    “los ángulos de cualquier p -gon, para cualquier valor de p con3pn, tienen suma exactamente(p2)πradianes”.

    1. P(3)es la declaración:

      “los ángulos de cualquier triángulo tienen sumaπradianes”.

      Esto es un hecho conocido: dado triángulo ΔABC, dibujar la líneaXAYa través de A paralelo aBC, con X en el mismo lado deACcomo B e Y en el mismo lado deABcomo C. EntoncesXAB=CBAyYAC=BCA(ángulos alternos), entonces

      B+A+C=XAB+A+YAC=XAY=π.
    2. Ahora suponemos queP(k)se sabe que es cierto para algunosk3. Debemos demostrar queP(k+1)es entonces necesariamente cierto.

    Para probar queP(k+1)es verdad, tenemos que considerar la afirmaciónP(k+1): es decir,

    “los ángulos de un p -gon, para cualquier valor de p con3pk+1, tienen suma exactamente(p2)πradianes”

    Esto se puede reformular dividiéndolo en dos partes:

    “los ángulos de cualquier p -gon para3pktener suma exactamente(p2)πradianes;”

    y

    “los ángulos de cualquier (k + 1) -gon tienen suma exactamente((k+1)2)πradianes”.

    La primera parte de esta versión revisada es precisamente la declaraciónP(k), lo que suponemos se sabe que es cierto. Entonces el quid de la materia es probar la segunda parte —es decir, que los ángulos de cualquier (k + 1) -gon tienen suma(k1)π.

    LetA0A1A2Akser cualquier (k + 1) -gon.

    [Nota: El movimiento habitual en este punto es decir “dibujar el acordeAkA1para cortar el polígono en el triánguloAkA1A0(con suma de ánguloπ(porP(3)), y el k -gonA1A2Ak(con suma de ángulo(k2)π(porP(k)), de donde podemos agregar para ver queA0A1A2Aktiene suma de ángulo((k+1)2)π. Sin embargo, esto solo funciona

    • si el triánguloAkA1A0“sobresale” en lugar de entrar, y

    Entonces, lo que suele presentarse como una “prueba” no funciona en general.

    Si queremos probar el resultado general —para polígonos de todas las formas— tenemos que sortear esta suposición injustificada. Experimento puede persuadirte de que “siempre hay algún vértice que sobresale y que se puede “cortar” con seguridad; pero no está nada claro cómo probar este hecho (no conocemos ninguna prueba simple). Entonces tenemos que encontrar otra manera.]

    Considera el vérticeA1, y sus dos vecinosA0yA2.

    Imagina cada media línea, que comienza enA1, y que se desencadene en el interior del polígono. Debido a que el polígono es finito, cada media línea define un segmento de líneaA1X¯, donde X es el siguiente punto del polígono que golpea la media línea (es decir, X es uno de los vérticesAm, o un punto en uno de los ladosAmAm+1¯).

    Considere el lugar geométrico de todos los puntos X ya que la media línea oscila desdeA1A0¯(producido) aA1A2¯(producido). Hay dos posibilidades:

    (a) todos estos puntos X pertenecen a un solo lado del polígono; o

    (b) no lo hacen.

    (a) En el primer caso ninguno de los vértices o lados del polígonoA0A1A2Akentrometerse en el interior del triánguloA0A1A2, por lo que el acordeA0A2¯separa el (k + 1) -gonA0A1A2Aken un triánguloA0A1A2y a k -gonA0A2A3Ak. La suma del ángulo deA0A1A2Akes entonces igual a la suma de (i) la suma del ángulo del triánguloA0A1A2y ii) la suma angular deA0A2A3Ak— que son iguales aπy(k2)πrespectivamente (porP(k)). Entonces, la suma del ángulo del (k + 1) -gonA0A2A3Akes igual a((k+1)2)πsegún sea necesario.

    b) En el segundo caso, como la media líneaA1Xgira desdeA1A0aA1A2, el punto X debe cambiar en algún instante de estar acostado en un lado del polígono a estar en otro lado; en el mismo instante en que X cambia de lado,X=Amdebe ser un vértice del polígono.

    Por la forma en que se eligió el punto X, el acordeA1X¯=A1Am¯no cumple con ningún otro punto del (k + 1) -gonA0A1A2Ak, y así divide el (k + 1) -gon en un m -gonA1A2A3Am(con suma de ángulo(m2)πporP(k)) y a (k - m + 3) -gonAmAm+1Am+2AkA0A1(con suma de ángulo(km+1)πporP(k)). Entonces el (k + 1) -gonA0A1A2Aktiene suma de ángulo((k+1)2)πsegún sea necesario.

    De ahíP(k+1)es verdad.

    P(n)es cierto para todosn3.

    231. LetP(n)ser la declaración1+3+5++(2n1)=n2

    • LHS deP(1)=1; RHS deP(1)=12. Dado que estos dos son iguales,P(1)es verdad.
    • Supongamos queP(k)es cierto para algunos particulares (no especificados)k1; es decir, sabemos que, para esta k en particular,

      1+3+5++(2k1)=k2.

      Deseamos demostrar queP(k+1)debe ser entonces cierto.

      AhoraP(k+1)es una ecuación, así que empezamos con el LHS deP(k+1)y tratar de simplificarlo de manera adecuada para obtener el RHS deP(k+1):

      LHS de P ( k + 1 ) = 1 + 3 + 5 + ... + ( 2 ( k + 1 ) - 1 ) = ( 1 + 3 + 5 + ... + ( 2 k - 1 ) ) + ( 2 k + 1 ) .

      Si ahora usamosP(k), lo que suponemos que es cierto, entonces el primer paréntesis es igual a k 2, por lo que esta suma es igual a:

      = k 2 + ( 2 k + 1 ) = ( k + 1 ) 2 = RHS de P ( k + 1 ) .

      De ahíP(k+1)sostiene.

    Combinar estas dos viñetas muestra entonces que”P(n)sostiene, para todosn1”.

    232.

    (a) La única manera de aprender es intentando y fallando; luego intentándolo de nuevo y fallando un poco mejor! Así que no te rindas demasiado rápido. Es natural tratar de relacionar cada término con el anterior. Entonces podrá notar que cada término es ligeramente inferior a 3 veces el término anterior.

    b) Nota: La relación de recurrencia parauninvolucra los dos términos anteriores. Entonces, cuando asumimos queP(k)se sabe que es verdad y tratar de probarP(k+1), la relación de recurrencia parauk+1implicaráukyuk1, entoncesP(n)necesita ser formulado para asegurar que podamos usar expresiones cerradas para ambos términos. Por la misma razón, la prueba de inducción tiene que comenzar demostrando que ambosP(0)yP(1)son ciertas.

    LetP(n)ser la declaración:

    um=2m+3mpara todos los m,0mn”.

    • LHS deP(0)=u0=2; RHS deP(0)=20+30=1+1. Dado que estos dos son iguales,P(0)es verdad.

      P(1)combinaP(0), y la igualdad deu1=5y21+31; dado que estos dos son iguales,P(1)es verdad.

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunos particulares (no especificados)k1; es decir, sabemos que, para esta k en particular,

      um=2m+3mpara todos los m,0mk.”

      Deseamos demostrar queP(k+1)debe ser entonces cierto.

      AhoraP(k+1)requiere que probemos que

      um=2m+3mpara todos los m,0mk+1.”

      La mayor parte de esto está garantizado porP(k), lo que suponemos que es cierto. Nos queda comprobar que la igualdad se mantiene parauk+1. Sabemos que

      uk+1=5uk6uk1.

      Y podemos usarP(k)), lo que suponemos que es cierto, para concluir que:

      u k + 1 = 5 ( 2 k + 3 k ) - 6 ( 2 k - 1 + 3 k - 1 ) = ( 10 - 6 ) 2 k - 1 + ( 15 - 6 ) 3 k - 1 = 2 k + 1 + 3 k + 1 .

      De ahíP(k+1)sostiene.

    Combinar estas dos viñetas muestra entonces que”P(n)sostiene, para todosn0”.

    233. LetP(n)ser la declaración:

    Fm=αmβm5para todos los m,0mn”,

    dondeα=1+52yβ=152.

    • LHS deP(0)=F0=0; RHS deP(0)=115=0. Dado que estos dos son iguales,P(0)es verdad.

      LHS deP(1)=F1=1; RHS deP(1)=αβ5=1. Dado que estos dos son iguales,P(1)es verdad.

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunos particulares (no especificados)k1; es decir, sabemos que, para esta k en particular,

      Fm=αmβm5para todos los m,0mk.”

      Deseamos demostrar queP(k+1)debe ser entonces cierto.

      AhoraP(k+1)requiere que probemos que

      Fm=αmβm5para todos los m,0mk+1.”

      La mayor parte de esto está garantizado porP(k), lo que suponemos que es cierto. Queda por verificar esto paraFk+1. Sabemos que

      Fk+1=Fk+Fk1.

      Y podemos usarP(k), lo que suponemos que es cierto para concluir que:

      F k + 1 = α k - β k 5 + α k - 1 - β k - 1 5 = α k + α k - 1 5 - β k + β k - 1 5 = α k + 1 - β k + 1 5

      (ya queαyβson las raíces de la ecuaciónx2x1=0) Por lo tantoP(k+1)sostiene.

    Combinar estas dos viñetas muestra entonces que”P(n)sostiene, para todosn1”.

    Nota: Puede comprender la solución anterior y, sin embargo, preguntarse cómo podría descubrirse tal fórmula. La respuesta es bastante simple. Existe una teoría general sobre las relaciones de recurrencia lineal que garantiza que el conjunto de todas las soluciones de una recurrencia de segundo orden (es decir, una recurrencia en la que cada término depende de los dos términos anteriores) es “bidimensional” (es decir, es igual que el plano 2D familiar, donde cada vector (p , q) es una combinación de los dos “vectores base” (1, 0) y (0, 1):

    (p,q)=p(1,0)+q(0,1)).

    Una vez que sabemos esto, queda:

    • para encontrar dos soluciones especiales (como los vectores (1, 0) y (0, 1) en el plano), lo que hacemos aquí buscando secuencias de la forma”1,x,x2,x3,...” que satisfagan la recurrencia, lo que implica que1+x=x2, entoncesx=α, ox=β;
    • a continuación, elegir una combinación linealFm=pαm+qβmde estas dos soluciones de potencia para dar los primeros dos términos correctos:0=F0=p+q,1=F1=pα+qβ, entoncesp=15,q=15.

    234. LetP(n)ser la declaración:

    52n+1·2n+2+3n+2·22n+1es divisible por19”.

    • P(0)es la declaración:”5×4+9×2es divisible por 19”, lo cual es cierto.
    • Ahora supongamos que sabemos queP(k)es cierto para algunosk0. Debemos demostrar queP(k+1)es entonces también cierto.
    • Para probar queP(k+1)es verdad, tenemos que demostrar que

      52k+3·2k+3+3k+3·22k+3es divisible por19”.

      5 2 k + 3 2 k + 3 + 3 k + 3 2 2 k + 3 = 5 2 2 ( 5 2 k + 1 2 k + 2 + 3 k + 2 2 2 k + 1 ) - 5 2 2 3 k + 2 2 2 k + 1 + 3 k + 3 2 2 k + 3 = 5 2 2 ( 5 2 k + 1 2 k + 2 + 3 k + 2 2 2 k + 1 ) - ( 5 2 - 3 2 ) 3 k + 2 2 2 k + 2 .

      El paréntesis en el primer término sobre el RHS es divisible por 19 (porP(k)), y el paréntesis en el segundo término es igual a 19. De ahí que ambos términos en el RHS sean divisibles por 19, por lo que el RHS es divisible por 19. Por lo tanto, el LHS también es divisible por 19, entoncesP(k+1)es verdad.

    P(n)es cierto para todosn0.

    235.

    Nota: Las pruebas de identidades como las del Problema 235., que se dan en muchos textos introductorios, ignoran las lecciones de los dos problemas anteriores. En particular,

    • a menudo no logran distinguir entre

    — la declaración únicaP(n)para una n particular, y

    — el resultado “cuantificado” a probar (“para todosn1”),

    y

    • proceden en la dirección “equivocada” (por ejemplo, comenzando con la identidadP(n)y “añadiendo lo mismo a ambos lados”).

    Esta última estrategia es psicológica y didácticamente engañosa —aunque puede justificarse lógicamente a la hora de demostrar identidades muy simples. En estos casos muy sencillos, cada enunciadoP(n)a probar es inusual en el sentido de que se refiere exactamente a una configuración, o ecuación, para cadan. Y como hay exactamente una configuración por cada n, la configuración o identidad parak+1a menudo se puede obtener jugueteando con la configuración para k. En contraste, en el Problema 230., para cada valor de n, existe una desconcertante variedad de posibles polígonos con n vértices, que van desde polígonos regulares hasta las formas reentrantes más enrevesadas: la declaraciónP(n)hace una afirmación sobre todas esas configuraciones, y no hay manera de saber si podemos obtener todas esas configuraciones parak+1de manera uniforme jugueteando con alguna configuración para k.

    Los lectores deben tratar de escribir cada prueba con el espíritu pretendido, y aprender de las soluciones —ya que este estilo ha sido elegido para resaltar de qué se trata realmente la inducción matemática, y es este enfoque el que se necesita en aplicaciones serias.

    (a) DejarP(n)ser la declaración:

    1+2+3++n=n(n+1)2”.

    • LHS deP(1)=1; RHS deP(1)=1·(1+1)2=1. Dado que estos dos son iguales,P(1)es verdad.
    • Supongamos queP(k)es cierto para algunos particulares (no especificados)k1; es decir, sabemos que, para esta k en particular,

      1+2+3++k=k(k+1)2”.

      Deseamos demostrar queP(k+1)debe ser entonces cierto.

      AhoraP(k+1)es una ecuación, así que empezamos con el LHS deP(k+1)y tratar de simplificarlo de manera adecuada para obtener el RHS deP(k+1)):

      LHS de P ( k + 1 ) = 1 + 2 + 3 + + k + ( k + 1 ) = ( 1 + 2 + 3 + + k ) + ( k + 1 ) .

      Si ahora usamosP(k), lo que suponemos que es cierto, entonces el primer paréntesis es igual ak(k+1)2, por lo que la suma completa es igual a:

      = k ( k + 1 ) 2 + ( k + 1 ) = ( k + 1 ) ( k + 2 ) 2 = RHS de P ( k + 1 ) .

      De ahíP(k+1)sostiene.

      Si combinamos estas dos viñetas, entonces hemos demostrado que”P(n)sostiene para todosn1”.

    b) DejarP(n)ser la declaración:

    11·2+12·3+13·4++1n·(n+1)=11n+1”.

    • LHS deP(1)=11·2=12; RHS deP(1)=112=12. Dado que estos dos son iguales,P(1)es verdad.
    • Supongamos queP(k)es cierto para algunos particulares (no especificados)k1; es decir, sabemos que, para esta k en particular,

      11·2+12·3+13·4++1k·(k+1)=11k+1”.

      Deseamos demostrar queP(k+1)debe ser entonces cierto.

      AhoraP(k+1)es una ecuación, así que empezamos con el LHS deP(k+1)y tratar de simplificarlo de manera adecuada para obtener el RHS deP(k+1):

      LHS de P ( k + 1 ) = 1 1 2 + 1 2 3 + 1 3 4 + + 1 ( k + 1 ) ( k + 2 ) = [ 1 1 2 + 1 2 3 + 1 3 4 + 1 k ( k + 1 ) ] + 1 ( k + 1 ) ( k + 2 ) .

      Si ahora usamosP(k), que suponemos que es cierto, entonces el primer paréntesis es igual a11k+1, por lo que la suma completa es igual a:

      = [ 1 - 1 k + 1 ] + 1 ( k + 1 ) ( k + 2 ) = 1 - [ 1 k + 1 - 1 ( k + 1 ) ( k + 2 ) ] = 1 - 1 k + 2 = RHS de P ( k + 1 ) .

      De ahíP(k+1)sostiene.

      Si combinamos estas dos viñetas, hemos demostrado que”P(n)sostiene para todosn1”.

    c) Nota: Siq=1, entonces el LHS es igual a n, pero el RHS no tiene sentido. Entonces asumimosq1.

    LetP(n)ser la declaración:

    1+q+q2+q3++qn1=11qqn1q”.

    • LHS deP(1)=1; RHS deP(1)=11qq1q=1. Dado que estos dos son iguales,P(1)es verdad.
    • Supongamos queP(k)es cierto para algunos particulares (no especificados)k1; es decir, sabemos que, para esta k en particular,

      1+q+q2+q3++qk1=11qqk1q”.

      Deseamos demostrar queP(k+1)debe ser entonces cierto.

    AhoraP(k+1)es una ecuación, así que empezamos con el LHS deP(k+1)y tratar de simplificarlo de manera adecuada para obtener el RHS deP(k+1):

    LHS de P ( k + 1 ) = 1 + q + q 2 + q 3 + + q k = ( 1 + q + q 2 + q 3 + + q k - 1 ) + q k .

    Si ahora usamosP(k), que suponemos que es cierto, entonces el primer paréntesis es igual a

    11qqk1q

    por lo que la suma completa es igual a:

    = 1 1 - q - [ q k 1 - q - q k ] = 1 1 - q - q k + 1 1 - q = RHS de P ( k + 1 ) .

    De ahíP(k+1)sostiene.

    Si combinamos estas dos viñetas, hemos demostrado que”P(n)sostiene para todosn1”.

    d) Nota: La declaración a probar inicia con un término que involucra “¡0!”. La definición

    n!=1×2×3××n

    no nos dice de inmediato cómo interpretar”0!”. La correcta interpretación surge del hecho de que varios pensamientos diferentes apuntan todos en la misma dirección.

    (i) Cuandon>0, luego para obtener den!a(n+1)!multiplicamos por (n + 1). Si extendemos esto an=0, luego “para obtener de0!a1!, tenemos que multiplicar por 1” — lo que sugiere que0!=1.

    ii) Cuandon>0,n!cuenta el número de permutaciones de n símbolos, o el número de diferentes órdenes lineales de n objetos (es decir, cuántas formas diferentes se pueden organizar en una línea). Si extendemos esto an=0, vemos que solo hay una manera de organizar 0 objetos (es decir, sentarse apretado y no hacer nada).

    iii) La definición den!como un producto sugiere que0!implica un “producto sin términos” en absoluto. Ahora cuando “no sumamos términos juntos” tiene sentido interpretar el resultado como “= 0” (quizás porque si esta “suma de no términos” se agregara a alguna otra suma, no haría ninguna diferencia). En el mismo espíritu, el producto de ningún término debe tomarse como “= 1” (ya que si este producto vacío se incluyera al final de algún otro producto, no haría diferencia en el resultado).

    LetP(n)ser la declaración:

    0·0!+1·1!+2·2!++(n1)·(n1)!=n!1”.

    • LHS deP(1)=0·0!=0; RHS deP(1)=1!1=0. Dado que estos dos son iguales,P(1)es verdad.

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunos particulares (no especificados)k1; es decir, sabemos que, para esta k en particular,

    0·0!+1·1!+2·2!++(k1)·(k1)!=k!1”.

    Deseamos demostrar queP(k+1)debe ser entonces cierto.

    AhoraP(k+1)es una ecuación, así que empezamos con el LHS deP(k+1)y tratar de simplificarlo de manera adecuada para obtener el RHS deP(k+1)):

    LHS de P ( k + 1 ) = 0 0 ! + 1 1 ! + 2 2 ! + + k k ! = [ 0 0 ! + 1 1 ! + 2 2 ! + + ( k - 1 ) ( k - 1 ) ! ] + k . k ! .

    Si ahora usamosP(k), que suponemos que es cierto, entonces el primer paréntesis es igual ak!1, por lo que la suma completa es igual a: = ( k ! - 1 ) + k k ! = ( k + 1 ) k ! - 1 = ( k + 1 ) ! - 1 = RHS de P ( k + 1 ) . De ahíP(k+1)sostiene.

    Si combinamos estas dos viñetas, hemos demostrado que”P(n)sostiene para todosn1”.

    e) DejarP(n)ser la declaración:

    (cosθ+ipecadoθ)n=cosnθ+ipecadonθ

    • LHS deP(1)=(cosθ+ipecadoθ)1; RHS deP(1)=cosθ+ipecadoθ. Dado que estos dos son iguales,P(1)es verdad.

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunos particulares (no especificados)k1; es decir, sabemos que, para esta k en particular,

    (cosθ+ipecadoθ) k =coskθ+ipecadokθ”.

    Deseamos demostrar queP(k+1)debe ser entonces cierto.

    AhoraP(k+1)es una ecuación, así que empezamos con el LHS deP(k+1)y tratar de simplificarlo de manera adecuada para obtener el RHS deP(k+1): LHS de P ( k + 1 ) = ( cos θ + i pecado θ ) k + 1 = ( cos θ + i pecado θ ) k ( cos θ + i pecado θ ) . Si ahora usamosP(k), que suponemos que es cierto, entonces el primer paréntesis es igual a(coskθ+ipecadokθ), por lo que la expresión completa es igual a:

    = ( cos k θ + i pecado k θ ) ( cos θ + i pecado θ ) = [ cos k θ cos θ - pecado k θ pecado θ ] + i [ cos k θ pecado θ + pecado k θ cos θ ] = cos ( k + 1 ) θ + i pecado ( k + 1 ) θ = RHS de P ( k + 1 ) . De ahíP(k+1)sostiene.

    Si combinamos estas dos viñetas, hemos demostrado que”P(n)sostiene para todosn1”.

    236. LetP(n)ser la declaración:

    (1+2+3++n) 2 = 1 3 + 2 3 + 3 3 ++ n 3 ”.

    • LHS deP(1)=12; RHS deP(1)=13. Dado que estos dos son iguales,P(1)es verdad.

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunos particulares (no especificados)k1; es decir, sabemos que, para esta k en particular,

    (1+2+3++k) 2 = 1 3 + 2 3 + 3 3 ++ k 3 ”.

    Deseamos demostrar queP(k+1)debe ser entonces cierto.

    AhoraP(k+1)es una ecuación, así que empezamos con un lado deP(k+1)y tratar de simplificarlo de manera adecuada para obtener el otro lado deP(k+1). En esta instancia, el RHS deP(k+1)es el punto de partida más prometedor (porque conocemos una fórmula parakthnúmero triangular, y así se puede ver cómo simplificarlo): RHS de P ( k + 1 ) = 1 3 + 2 3 + 3 3 + + k 3 + ( k + 1 ) 3 = [ 1 3 + 2 3 + 3 3 + + k 3 ] + ( k + 1 ) 3 .

    Si ahora usamosP(k), que suponemos que es cierto, entonces el primer paréntesis es igual a

    (1+2+3++k) 2 ,

    por lo que el RHS completo es: = ( 1 + 2 + 3 + + k ) 2 + ( k + 1 ) 3 = [ k ( k + 1 ) 2 ] 2 + ( k + 1 ) 3 = 1 4 ( k + 1 ) 2 [ k 2 + 4 k + 4 ] = [ ( k + 1 ) ( k + 2 ) 2 ] 2 = ( 1 + 2 + 3 + + ( k + 1 ) ) 2 = LHS de P ( k + 1 ) . De ahíP(k+1)sostiene.

    Si combinamos estas dos viñetas, hemos demostrado que”P(n)sostiene para todosn1”.

    Nota: A veces puede ser útil una forma ligeramente diferente de organizar la prueba. Denote los dos lados de la ecuación en la declaraciónP(n)porf(n)yg(n)respectivamente. Entonces

    f(1)=12=13=g(1); y

    • álgebra simple permite verificar eso, para cadak1,

    f(k+1)f(k)= (k+1) 3 =g(k+1)g(k).

    A continuación se deduce (por inducción) quef(n)=g(n)para todosn1.

    237.

    (a)T1=1,T1+T2=1+3=4,T1+T2+T3=1+3+6=10. Estos pueden no ser muy sugerentes. Pero

    T1+T2+T3+T4=20=5×4, T1+T2+T3+T4+T5=35=5×7,

    y

    T1+T2+T3+T4+T5+T6=56=7×8

    eventualmente puede llevar a uno a adivinar que

    T1+T2+T3++Tn=n(n+1)(n+2)6.

    Nota 1: Esto sin duda será más fácil de adivinar si recuerdas lo que encontraste en Problema 17. y Problema 63.

    Nota 2: Hay otra manera de ayudar en ese tipo de adivinanzas. Supongamos que nota que

    — agregar valores parak=1hastak=nde un polinomio de grado 0 (comop(x)=1) da una respuesta que es un “polinomio de grado 1”,

    1+1++1=n,

    y

    — agregar valores parak=1hastak=nde un polinomio de grado 1 (comop(x)=x) da una respuesta que es un “polinomio de grado 2”,

    1+2+3++n=n(n+1)2.

    Entonces podrías adivinar que la suma

    T1+T2+T3++Tn

    dará una respuesta que es un polinomio de grado 3 en n. Supongamos que

    T1+T2+T3++Tn=An3+Bn2+Cn+D.

    Entonces podemos usar pequeños valores de n para establecer ecuaciones que deben ser satisfechas por A, B, C, D y resolverlas para encontrar A, B, C, D:

    — cuandon=0, obtenemosD=0;

    — cuandon=1, obtenemosA+B+C=1;

    — cuandon=2, obtenemos8A+4B+2C=4;

    — cuandon=3, obtenemos27A+9B+3C=10.

    Este método supone que sabemos que la respuesta es un polinomio y que conocemos su grado: se le llama “el método de coeficientes indeterminados”.

    Existen diversas formas de mejorar el método básico (como escribir el polinomioAn3+Bn2+Cn+Den la forma

    Pn(n1)(n2)+Qn(n1)+Rn+S,

    que lo adapta a los valoresn=0,1,2,3que se pretende sustituir).

    b) DejarP(n)ser la declaración:

    T1+T2+T3++Tn=n(n+1)(n+2)6”.

    • LHS deP(1)=T1=1; RHS deP(1)=1×2×36=1. Dado que estos dos son iguales,P(1)es verdad.

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunos particulares (no especificados)k1; es decir, sabemos que, para esta k en particular,

    T1+T2+T3++Tk=k(k+1)(k+2)6.

    Deseamos demostrar queP(k+1)debe ser entonces cierto.

    AhoraP(k+1)es una ecuación, así que empezamos con el LHS deP(k+1)y tratar de simplificarlo de manera adecuada para obtener el RHS deP(k+1): LHS de P ( k + 1 ) = T 1 + T 2 + T 3 + + T k + T k + 1 = [ T 1 + T 2 + T 3 + + T k ] + T k + 1 . Si ahora usamosP(k), que suponemos que es cierto, entonces el primer paréntesis es igual a

    k(k+1)(k+2)6.

    por lo que la suma completa es igual a: = k ( k + 1 ) ( k + 2 ) 6 + ( k + 1 ) ( k + 2 ) 2 = ( k + 1 ) ( k + 2 ) ( k + 3 ) 6 = RHS de P ( k + 1 ) .

    De ahíP(k+1)sostiene.

    Si combinamos estas dos viñetas, hemos demostrado que”P(n)sostiene para todosn1”.

    Nota: Los números triangularesT1,T2,T3,...,Tk,...Tntambién son iguales a los coeficientes binomialesk+1choose2. Y la suma de estos coeficientes binomiales es otro coeficiente binomialn+2choose3, por lo que el resultado en Problema 237. se puede escribir como:

    (22)+(32)+(42)++(n+12)=(n+23).

    Te podría interesar interpretar el Problema 237. en el lenguaje de los coeficientes binomiales, y probarlo mediante el uso repetido de la relación básica del triángulo Pascal (Pascal (1623—1662)):

    (kr)+(kr+1)=(k+1r+1).

    Comience por reescribir

    (n+23)=(n+12)+(n+13).

    238.

    (a) Sabemos por el Problema 237. b) que

    12+23+34++n(n+1)=n(n+1)(n+2)3.

    También

    1 2 + 2 3 + 3 4 + + n ( n + 1 ) = 1 ( 1 + 1 ) + 2 ( 2 + 1 ) + 3 ( 3 + 1 ) + + n ( n + 1 ) = ( 1 2 + 1 ) + ( 2 2 + 2 ) + ( 3 2 + 3 ) + + ( n 2 + n ) = ( 1 2 + 2 2 + 3 2 + + n 2 ) + ( 1 + 2 + 3 + + n ) .

    Por lo tanto

    1 2 + 2 2 + 3 2 + + n 2 = n ( n + 1 ) ( n + 2 ) 3 - n ( n + 1 ) 2 = n ( n + 1 ) ( 2 n + 1 ) 6 .

    b) Adivina:

    123+234+345++n(n+1)(n+2)=n(n+1)(n+2)(n+3)4.

    La prueba por inducción es totalmente rutinaria, y se deja para el lector.

    1 2 3 + 2 3 4 + + n ( n + 1 ) ( n + 2 ) = 1 ( 1 + 1 ) ( 1 + 2 ) + 2 ( 2 + 1 ) ( 2 + 2 ) + + n ( n + 1 ) ( n + 2 ) = ( 1 3 + 3 1 2 + 2 1 ) + ( 2 3 + 3 2 2 + 2 2 ) + + ( n 3 + 3 n 2 + 2 n ) = ( 1 3 + 2 3 + + n 3 ) + 3 ( 1 2 + 2 2 + + n 2 ) + 2 ( 1 + 2 + + n ) .

    Por lo tanto

    1 3 + 2 3 + 3 3 + + n 3 = n ( n + 1 ) ( n + 2 ) ( n + 3 ) 4 - 3 [ n ( n + 1 ) ( 2 n + 1 ) 6 ] - n ( n + 1 ) = [ n ( n + 1 ) 2 ] 2 .

    239.

    (a) Dejarf(x)ser cualquiera de tales polinomios. Sif(ak)=0, entonces sabemos (por el Teorema del Resto) quef(x)tiene(xak)como factor. Desde elakson todos distintos, yf(ak)=0por cada k,0kn1, tenemos

    f(x)=(xa0)(xa1)(xa2)(xan1)g(x)

    para algunos polinomiosg(x). Y ya que nos dicen quef(x)tiene grado n,g(x)tiene grado 0, así es una constante. De ahí que cada polinomio de grado n tenga la forma

    C(xa0)(xa1)(xa2)(xan1).

    Desdef(an)=b, podemos sustituir para encontrar C:

    C=b(ana0)(ana1)(ana2)(anan1).

    b) DejarP(n)ser la declaración:

    “Dado cualquiera de dos conjuntos etiquetados den+1números realesa0,a1,a2,...,an, yb0,b1,b2,...,bn, donde elaison todos distintos (pero elbino necesita ser), existe un polinomiofnde grado n, tal quefn(a0)=b0,fn(a1)=b1,fn(a2)=b2,...,fn(an)=bn.”

    • Cuandon=0, podemos elegirf0(x)=b0ser el polinomio constante. De ahíP(0)es verdad.

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunos particulares (no especificados)k0; es decir, sabemos que, para esta k en particular:

    “Dado cualquiera de dos conjuntos etiquetados dek+1números realesa0,a1,a2,...,ak, yb0,b1,b2,...,bk, donde elaison todos distintos (pero elbino necesita ser), existe un polinomiofkde grado k, tal quefk(a0)=b0,fk(a1)=b1,fk(a2)=b2,...,fk(ak)=bk.”

    Deseamos demostrar queP(k+1)debe ser entonces cierto.

    AhoraP(k+1)es la declaración:

    “Dado cualquiera de dos conjuntos etiquetados de(k+1)+1números realesa0,a1,...,ak+1, yb0,b1,b2,...,bk+1, donde elaison todos distintos (pero elbino necesita ser), existe un polinomiofk+1de gradok+1, de tal manera quefk+1(a0)=b0,fk+1(a1)=b1,fk+1(a2)=b2,...,fk+1(ak+1)=bk+1.”

    Así que para probar queP(k+1)sostiene, debemos comenzar por considerar

    cualesquiera dos conjuntos etiquetados de(k+1)+1números realesa0,a1,a2,...,ak+1,yb0,b1,b2,...,bk+1,donde elaison todos distintos (pero elbino necesita ser).

    Debemos entonces de alguna manera construir una función polinómicafk+1de gradok+1con la propiedad requerida.

    Porque estamos suponiendo queP(k)se sabe que es verdad, podemos enfocarnos en la primerak+1números en cada una de las dos listas —a0,a1,a2,...,ak, yb0,b1,b2,...,bk— y entonces podemos estar seguros de que hay un polinomiofkde grado k tal que

    fk(a0)=b0,fk(a1)=b1,fk(a2)=b2,...,fk(ak)=bk.

    El siguiente paso es ligeramente indirecto: hacemos uso del polinomiofk+1que todavía estamos tratando de construir, y enfocarnos en el polinomio

    f(x)=fk+1(x)fk(x)

    satisfaciendo

    f(a0)=f(a1)=...=f(ak)=0,f(ak+1)=bk+1fk(ak+1)=b(decir).

    La parte (a) garantiza la existencia de tal polinomiof(x)de gradok+1y nos dice exactamente lo que esta función polinómicaf(x)es igual a. De ahí que podamos construir el polinomio requeridofk+1(x)) al establecerlo igual af(x)+fk(x), lo que demuestra queP(k+1)es verdad.

    Si combinamos estas dos viñetas, hemos demostrado que”P(n)sostiene para todosn1”.

    240.

    a) No se pueden hacer 5 centavos;6=3+3;7=3+4;8=4+4;9=3+3+3; etc.

    Adivina: Cada cantidad > N = 5 se puede pagar directamente (sin recibir cambio).

    b) DejarP(n)ser la declaración:

    n centavos se pueden pagar directamente (sin cambio) utilizando monedas de 3 centavos y 4 centavos”.

    P(6)es la declaración: “6 centavos se pueden pagar directamente”. Y6=3+3, entoncesP(6)es verdad.

    — Ahora supongamos que sabemosP(k)es cierto para algunosk6. Debemos demostrar queP(k+1)debe ser entonces cierto.

    Para acreditarP(k+1)consideramos la declaraciónP(k+1):

    k+1centavos se pueden pagar directamente”.

    Sabemos queP(k)es cierto, entonces sabemos que “k centavos se pueden pagar directamente”.

    — Si un método directo de pagar k centavos implica al menos una moneda de 3 centavos, entonces podemos reemplazar una moneda de 3 centavos por una moneda de 4 centavos para producir una forma de pagark+1centavos.

    De ahí que solo tengamos que preocuparnos por una situación en la que la única forma de pagar k centavos directamente no implica nada de monedas de 3 centavos —es decir, pagar k centavos usa solo monedas de 4 centavos. Pero entonces debe haber al menos dos monedas de 4 centavos (ya quek6), y podemos reemplazar dos monedas de 4 centavos por tres monedas de 3 centavos para producir una forma de pagark+1centavos directamente.

    De ahí

    P(6)es verdad; y

    • siempre queP(k)es cierto para algunosk6, sabemos queP(k+1)también es cierto.

    P(n)es cierto para todosn6.

    241.

    (a)z2z+1=0, entoncesz=1±32(estas son las dos sextas raíces primitivas de la unidad).

    z2=1±32(los dos primitivos cubos toots de la unidad), y

    z2+1z2=1.

    b)z22z+1=0, entoncesz=1(raíz repetida). z2=1yz2+1z2=2.

    c) dz23z+1=0, entoncesz=3±52.

    Tan pronto como uno comience a calcular z 2 y1z2, queda claro que es hora de p-a-u-s-e y pensar.

    (z+1z)2=(z2+1z2)+2,

    así que cuandoz+1z=kes un número entero,

    z2+(1z)2=k22

    también es un número entero.

    e) DejarP(n)ser la declaración:

    “si z tiene la propiedad quez+1zes un número entero, entonceszm+1zmes también un número entero para todos los m,0mn”.

    P(0)yP(1)son claramente ambas verdaderas; yP(2)se probó en la parte d) anterior.

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunos particulares (no especificados)k2; es decir, sabemos que, para esta k en particular:

    “si z tiene la propiedad quez+1zes un número entero, entonceszm+1zmes también un número entero para todos los m,0mk”.

    Deseamos demostrar queP(k+1)debe ser entonces cierto.

    Siz+1zes un número entero, entonces, porP(k),

    zm+1zmes también un número entero para todos los m,0mk”.

    Así que para probar queP(k+1)sostiene, solo necesitamos demostrar que

    zk+1+1zk+1es un entero”.

    Por el Teorema Binomial: ( z + 1 z ) k + 1 = ( z k + 1 + 1 z k + 1 ) + ( k + 1 1 ) ( z k - 1 + 1 z k - 1 ) + ( k + 1 2 ) ( z k - 3 + 1 z k - 3 ) +

    El LHS es un entero (ya quez+1zes un número entero), y (porP(k)) cada término en el RHS es un número entero excepto posiblemente el primero. De ahí que el primer término sea la diferencia de dos enteros, por lo que también debe ser un entero.

    De ahíP(k+1)es verdad.

    Si combinamos estas dos viñetas, hemos demostrado que”P(n)sostiene para todosn1”. QED

    Nota: Sik+1=2mes parejo, la expansión de(z+1z)k+1tiene un número impar de términos, por lo que el RHS de la expansión reagrupada anterior termina con el término(2mm)·zm·(1z)m, que también es un número entero.

    242.

    Nota: En la solución al Problema 241. incluimos la condición en z como parte de la declaraciónP(n).

    En Problema 242. el resultado a probar tiene una hipótesis de fondo similar — “Let p be a prime number”. Puede hacer más clara la inducción si, como en el enunciado del Problema, esta hipótesis se plantea antes de iniciar la prueba de inducción.

    Que p sea cualquier número primo. DejamosP(n)ser la declaración:

    npnes divisible por p”.

    P(1)es cierto (ya que1p1=0=0×p, que es divisible por p).

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunos particulares (no especificados)k1; es decir, sabemos que, para esta k en particular:

    kpkes divisible por p”.

    Deseamos probarP(k+1)— es decir,

    (k+1) p (k+1) es divisible por p

    debe ser entonces cierto. Usando de nuevo el Teorema Binomial vemos que

    (k+1) p (k+1) = [ k p +( p p1 ) k p1 +( p p2 ) k p2 ++( p 1 )k+1 ] (k+1) = ( k p k)+[ ( p p1 ) k p1 +( p p2 ) k p2 ++( p 1 )k ].

    PorP(k), el primer paréntesis en el RHS es divisible por p; y en cada uno de los otros términos cada uno de los coeficientes binomiales ( p r ) ,0<r<p,

    • es un número entero, y

    • tiene un factor “p” en el numerador y no tal factor en el denominador.

    De ahí que cada término en el segundo paréntesis sea un múltiplo de p. Entonces el RHS (y por lo tanto el LHS) es divisible por p.

    De ahíP(k+1)es verdad.

    Si combinamos estas dos viñetas, hemos demostrado que”P(n)sostiene para todosn1”. QED

    243.

    0.037037037...(para siempre)=371000+371000000+371000000000+(para siempre).

    Se trata de una serie geométrica con primer términoa=371000y relación comúnr=11000, y también lo ha hecho la suma

    a1r=37999=127.

    244.

    a) Cada persona recibe en total:

    14+(14)2+(14)3+(14)4+(para siempre)=13

    (aquía=14=r).

    (b) Tiene

    112+1418+(para siempre)=23

    (aquía=1,r=12); tengo

    1214+18(para siempre)=13

    (aquía=12,r=12).

    245. Los trenes están a 120 km de distancia, y la mosca viaja a 50 km/h hacia el Tren B, que inicialmente se encuentra a 120 km de distancia y viaja a 30 km/h.

    La velocidad relativa de la mosca y del Tren B es de 80 km/h, por lo que toma32horas antes de que se reúnan. En este tiempo el Tren A y el Tren B han recorrido cada uno 45 km, por lo que ahora están a 30 km de distancia. Luego, la mosca gira a la derecha y vuela de regreso al Tren A.

    La velocidad relativa de la mosca y del Tren A es entonces también de 80 km/h, por lo que toma solo38horas (o 22.5 minutos) para que el vuelo regrese al Tren A. El tren A y el tren B han viajado cada uno454km en este tiempo, por lo que son ahora304km de distancia. Luego, la mosca gira y vuela directamente de regreso al Tren B.

    El tren B es304km de distancia y la velocidad relativa de la mosca y el Tren B vuelve a ser de 80 km/h, por lo que el trayecto dura332horas (o 5.625 minutos).

    Continuando de esta manera, vemos que la mosca lleva

    32+38+332+3128+(para siempre)=2horas.De ahí que la mosca recorra 100 km antes de ser aplastada.

    Nota: Los dos trenes se acercan entre sí a 60 km/h, por lo que chocan exactamente en 2 horas —tiempo durante el cual la mosca recorre 100 km.

    246.

    a) i32>22; por lo tanto

    132<122,

    por lo

    122+132<222=12.

    ii)72>62>52>42; por lo tanto

    172<162<152<142,

    por lo

    142+152+162+172<442=14.

    b) El argumento de la parte (a) da un límite superior para cada expresión entre corchetes en la suma

    (112)+(122+132)+(142+152+162+172)+(182++1152)+

    Sustituyendo cada corchete por su límite superior, vemos que la suma es

    < 1 1 2 + 2 2 2 + 4 4 2 + 8 8 2 + = 1 + 1 2 + 1 4 + 1 8 + (para siempre) = 2.

    c) Las sumas parciales finitas

    Sn=112+122+132++1n2

    aumentar constantemente a medida que tomamos más y más términos, y

    • cada suma parcialSnes menor que2. Es claro que estas sumas parciales forman una secuencia

    1=S1<S2<S3<...<Sn<Sn+1<...<2.

    De ello se deduce que hay algún número (desconocido)S2a la que convergen las sumas parciales comon, y tomamos este valor exacto (desconocido) S como el valor exacto de la suma interminable

    112+122+132++1n2+(para siempre)

    Para ver, por ejemplo, queS>1712, observe que

    S > S 4 = 1 1 2 + 1 2 2 + 1 3 2 + 1 4 2 = 1 + 1 4 + 1 9 + 1 16 > 17 12 .

    Nota 1: La afirmación de que

    “una secuencia creciente de sumas parcialesSn, todos menos de 2, deben converger a algún númeroS2

    es una propiedad fundamental de los números reales — llamada integridad.

    Nota 2: Así como uno puede obtener mejores y mejores límites inferiores para S, como”1712<S”, así se puede mejorar el límite superior”S<2”. Por ejemplo, si en la parte (b) evitamos sustituir el tercer término19por14, obtenemos un mejor límite superior”S<6736”, que es536menos de 2.

    247.

    (a) DejarP(n)ser la declaración:

    112+122+132++1n221n”.

    • Luego LHS deP(1)=112=1, y RHS deP(1)=21=1. De ahíP(1)es verdad.

    • Supongamos que sabemos queP(k)es cierto para algunosk1. Queremos demostrar queP(k+1)sostiene.

    LHS de P ( k + 1 ) = 1 1 2 + 1 2 2 + 1 3 2 + + 1 k 2 + 1 ( k + 1 ) 2 = [ 1 1 2 + 1 2 2 + 1 3 2 + + 1 k 2 ] + 1 ( k + 1 ) 2 [ 2 - 1 k ] + 1 ( k + 1 ) 2 = 2 - [ 1 k - 1 ( k + 1 ) 2 ] < 2 - 1 k + 1 .

    De ahíP(k+1)sostiene.

    P(1)sostiene; y siempre queP(k)se sabe que es verdad,P(k+1)también es cierto.

    P(n)es verdad, para todosn1. QED

    b) DejarP(n)ser la declaración:

    112+122+132++1n2<1.681n”.

    • Luego

    LHS deP(4)=112+122+132+142=1.423611111,

    y RHS deP(4)=1.43. De ahíP(4)es verdad.

    • Supongamos que sabemos queP(k)es cierto para algunosk4. Queremos demostrar queP(k+1)sostiene.

    LHS de P ( k + 1 ) = 1 1 2 + 1 2 2 + 1 3 2 + + 1 k 2 + 1 ( k + 1 ) 2 = ( 1 1 2 + 1 2 2 + 1 3 2 + + 1 k 2 ) + 1 ( k + 1 ) 2 < [ 1.68 - 1 k ] + 1 ( k + 1 ) 2 = 1.68 - [ 1 k - 1 ( k + 1 ) 2 ] < 1.68 - 1 k + 1 .

    De ahíP(k+1)sostiene.

    P(1)sostiene; y siempre queP(k)se sabe que es verdad,P(k+1)también es cierto.

    P(n)es verdad, para todosn1.

    248.

    a) in!=n×(n1)×(n2)××3×2×12×2×2××2×1=2n1siempre quen1.

    1n!12n1para todosn1.

    10!+11!+12!++1n!1+1+12+122++12n1<3para todosn0.

    (ii) A medida que vamos añadiendo más y más términos, cada suma finita

    10!+11!+12!++1n!

    es mayor que la suma anterior. Desde cada suma finita

    10!+11!+12!++1n!<3,

    las sumas aumentan, pero nunca llegan a 3, por lo que se acumulan cada vez más cerca de un valor “e3. Además, este valor “e” es ciertamente mayor que la suma de los dos primeros términos10!+11!=2, entonces2<e3.

    b) i) DejarP(n)ser la declaración:

    10!+11!+12!++1n!31nn!”.

    LHS deP(1)=2=RHS deP(1). De ahíP(1)es verdad.

    • Supongamos que sabemos queP(k)es cierto para algunosk1. Queremos demostrar queP(k+1)sostiene.

    LHS de P ( k + 1 ) = 1 0 ! + 1 1 ! + 1 2 ! + + 1 ( k + 1 ) ! = [ 1 0 ! + 1 1 ! + 1 2 ! + + 1 k ! ] + 1 ( k + 1 ) ! 3 - 1 k k ! + 1 ( k + 1 ) ! = 3 - 1 k ( k + 1 ) ! < 3 - 1 ( k + 1 ) ( k + 1 ) !

    De ahíP(k+1)sostiene.

    P(1)sostiene; y siempre queP(k)se sabe que es verdad,P(k+1)también es cierto.

    P(n)es verdad, para todosn1.

    ii) [El razonamiento aquí utiliza la constante “3” al tiempo que ignora el refinamiento”31n.n!”, y así suena exactamente como la parte (a) (ii).] A medida que agregamos más términos, cada suma finita

    10!+11!+12!++1n!

    es mayor que la suma anterior. Desde cada suma finita

    10!+11!+12!++1n!<3,

    las sumas parciales aumentan, pero nunca llegan a 3; así se acumulan cada vez más cerca de un valor “e3. Además, este valor “e” es ciertamente mayor que la suma de los tres primeros términos10!+11!+12!=2.5, entonces2.5<e3.

    c) Nota: Examinar cuidadosamente el papel desempeñado por el número “3” en la prueba de inducción anterior en el inciso b) ii). Se necesita precisamente para validar el enunciadoP(1): desde10!+11!=311×1!”. Pero el número “3” no juega ningún papel activo en el segundo paso de inducción, y podría ser reemplazado por cualquier otro número que elijamos.

    El valor exacto “e” de la serie infinita no se ve realmente afectado por lo que sucede cuandon=1. Supongamos que preguntamos: “Qué númeroC2debería sustituir a “3” si sólo queremos demostrar que

    10!+11!+12!++1n!C21nn!,para todosn2?

    La única parte de la prueba de inducción dondeC2entonces importa es cuando tratamos de verificar queP(2)sostiene; por lo que debemos elegir el más pequeño posibleC2para satisfacer

    10!+11!+12!C212.2!:

    es decir,C2=2.75.

    (i) DejarP(n)ser la declaración:

    10!+11!+12!++1n!2.751nn!”.

    • LHS deP(2)=2.5; RHS deP(2)=2.7514. De ahíP(2)es verdad.

    • Supongamos que sabemos queP(k)es cierto para algunosk2. Queremos demostrar queP(k+1)sostiene.

    LHS de P ( k + 1 ) = 1 0 ! + 1 1 ! + 1 2 ! + + 1 ( k + 1 ) ! = [ 1 0 ! + 1 1 ! + 1 2 ! + + 1 k ! ] + 1 ( k + 1 ) ! 2.75 - 1 k k ! + 1 ( k + 1 ) ! = 2.75 - 1 k ( k + 1 ) ! < 2.75 - 1 ( k + 1 ) ( k + 1 ) !

    De ahíP(k+1)sostiene.

    P(2)sostiene; y siempre queP(k)se sabe que es verdad,P(k+1)también es cierto.

    P(n)es verdad, para todosn2. QED

    (ii) A medida que añadimos más términos, cada suma finita

    10!+11!+12!++1n!

    es mayor que la suma anterior.

    Desde cada suma finita

    10!+11!+12!++1n!<2.75,

    las sumas finitas aumentan, pero nunca llegan a 2.75, por lo que se acumulan cada vez más cerca de un valor “e2.75. Además, este valor “e” es ciertamente mayor que la suma de los primeros cuatro términos

    10!+11!+12!+13!>2.66,

    entonces2.66<e2.75.

    d) i) DejarP(n)ser la declaración:

    10!+11!+12!++1n!2.7222(para siempre)1n.n!”.

    LHS deP(3)=10!+11!+12!+13!=2.666(para siempre);RHS deP(3)=2.7222(para siempre)118=2.666(para siempre). De ahíP(3)es verdad.

    • Supongamos que sabemos queP(k)es cierto para algunosk3. Queremos demostrar queP(k+1)sostiene.

    LHS de P ( k + 1 ) = 1 0 ! + 1 1 ! + 1 2 ! + + 1 ( k + 1 ) ! = [ 1 0 ! + 1 1 ! + 1 2 ! + + 1 k ! ] + 1 ( k + 1 ) ! 2.7222 ( para siempre ) - 1 k k ! + 1 ( k + 1 ) ! = 2.7222 ( para siempre ) - 1 k ( k + 1 ) ! < 2.7222 ( para siempre ) - 1 ( k + 1 ) ( k + 1 ) !

    De ahíP(k+1)sostiene.

    P(3)sostiene; y siempre queP(k)se sabe que es verdad,P(k+1)también es cierto.

    P(n)es verdad, para todosn3.

    (ii) A medida que añadimos más términos, cada suma finita

    10!+11!+12!++1n!

    es mayor que la suma anterior.

    Desde cada suma finita

    10!+11!+12!++1n!<2.7222(para siempre),

    las sumas finitas aumentan, pero nunca alcanzan2.7222(para siempre), por lo que se acumulan cada vez más cerca de un valor “e2.7222(para siempre). Además, este valor “e” es ciertamente mayor que la suma de los cinco primeros términos

    10!+11!+12!+13!+14!>2.708,

    entonces2.708<e2.7222(para siempre).

    Nota: Este proceso de refinamiento puede continuar indefinidamente. Pero sólo tenemos que dar un paso más para precisar el valor de “e” con sorprendente precisión.

    El siguiente paso utiliza la misma prueba para demostrar que

    10!+11!+12!++1n!2.71851nn!, para todosn4”,

    y para concluir que la suma sin fin

    10!+11!+12!++1n!+(para siempre)

    tiene un valor definido “e” que se encuentra en algún lugar entre2.716y2.71875.

    Entonces podríamos repetir la misma prueba para demostrar que

    10!+11!+12!++1n!2.718333(para siempre)1nn!,para todosn5,

    y usar el límite inferior2.7177...desde los primeros siete términos para concluir que la suma sin fin

    10!+11!+12!++1n!+(para siempre)

    tiene un valor definido “e” que se encuentra en algún lugar entre2.7177y2.718333(para siempre). Y así sucesivamente.

    249. LetP(n)ser la declaración:

    11+12+13++1nn”.

    • LHS deP(1)=1=RHS deP(1). De ahíP(1)es verdad.

    • Supongamos que sabemos queP(k)es cierto para algunosk1. Queremos demostrar queP(k+1)sostiene.

    LHS de P ( k + 1 ) = 1 1 + 1 2 + 1 3 + + 1 k + 1 = ( 1 1 + 1 2 + 1 3 + + 1 k ) + 1 ( k + 1 ) k + 1 k + 1 k + 1 ( desde 1 k + 1 1 k + 1 + k ) .

    De ahíP(k+1)sostiene.

    P(1)sostiene; y siempre queP(k)se sabe que es verdad,P(k+1)también es cierto.

    P(n)es verdad, para todosn1. QED

    250. Que a, b sean números reales tales queab, ya+b>0.

    Uno de a, b es entonces el mayor, y podemos suponer que esto es a — así quea>b. Sia>b>0, luegoan>bn>0para todo n; sib<0, luegoa+b>0implica quea=|a|>|b|, entoncesan>bnpara todos n.

    LetP(n)ser la declaración:

    an+bn2a+b2n”.

    • LHS deP(1)=a+b2=RHS deP(1). De ahíP(1)es verdad.

    • Supongamos que sabemos queP(k)es cierto para algunosk1. Queremos demostrar queP(k+1)sostiene.

    RHS de P ( k + 1 ) = ( a + b 2 ) k + 1 = a + b 2 ( a + b 2 ) k a + b 2 a k + b k 2 ( por P ( k ) ) = a k + 1 + b k + 1 4 + a b k + b a k 4 < a k + 1 + b k + 1 2 ( desde ( a k - b k ) ( a - b ) > 0 ) .

    De ahíP(k+1)sostiene.

    P(1)sostiene; y siempre queP(k)se sabe que es verdad,P(k+1)también es cierto.

    P(n)es verdad, para todosn1.

    251. Sea x cualquier número real1.

    Six=1, luego (1+x) n =01n=1+nx , para todosn1.

    Por lo tanto, podemos suponer quex>1, entonces1+x>0.

    LetP(n)sea la declaración:” (1+x) n 1+nx ”.

    • LHS deP(1)=1+x=RHS deP(1). De ahíP(1)es verdad.

    • Supongamos que sabemos queP(k)es cierto para algunosk1. Queremos demostrar queP(k+1)sostiene.

    LHS de P ( k + 1 ) = ( 1 + x ) k + 1 = ( 1 + x ) ( 1 + x ) k ( 1 + x ) ( 1 + k x ) ( por P ( k ) , desde 1 + x > 0 ) = 1 + ( k + 1 ) x + k x 2 1 + ( k + 1 ) x

    De ahíP(k+1)sostiene.

    P(1)sostiene; y siempre queP(k)se sabe que es verdad,P(k+1)también es cierto.

    P(n)es verdad, para todosn1.

    252. El problema se discute después de la declaración del Problema 252. en el texto principal.

    253.

    a) i3>2, entonces13<12. 12+13<12+12=1.

    ii)5,6,7>4; por lo tanto15,16,17son todos<14. 14+15+16+17<14+14+14+14=1.

    iii) DejarP(n)ser la declaración:

    11+12+13++12n1<n”.

    Entonces

    P(2)es cierto por (i), ya que

    11+12+13<1+(12+12)=2.

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunosk2.

    LHS deP(k+1) = [ 1 1 + 1 2 + 1 3 ++ 1 2 k 1 ] +[ 1 2 k ++ 1 2 k+1 1 ].

    El primer soporte es<k(porP(k)); y cada uno de los2ktérminos en el segundo paréntesis es12k, por lo que todo el soporte es1.

    De ahí el LHS deP(k+1)<k+1, entoncesP(k+1)es verdad.

    De ahíP(n)es cierto para todosn2.

    iv) En la primera etapa (parte (i)) sustituimos12+13por12+12=1. De ahí cuandon2, sabemos que los dos lados deP(n)difieren por al menos1213. Esta diferencia es mayor que12ncuandon3, por lo que sigue el inciso iv).

    b)

    (i)3<4, entonces13>14.

    13+14>14+14=12.

    ii)5,6,7<8; por lo tanto15,16,17son todos>18.

    15+16+17+18>18+18+18+18=12.

    iii) DejarP(n)ser la declaración:

    11+12+13++12n>1+n2”.

    Entonces

    P(2)es cierto por (i), ya que

    1 1 + 1 2 + 1 3 + 1 4 = 1 + 1 2 + ( 1 3 + 1 4 ) > 1 + 1 2 + ( 1 4 + 1 4 ) = 1 + 2 × 1 2 .

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunosk2.

    LHS deP(k+1)=11+12+13++12k+12k+1++12k+1.

    El primer soporte es>1+k2(porP(k)); y cada uno de los2ktérminos en el segundo paréntesis es12k+1, por lo que todo el soporte es12. De ahí el LHS deP(k+1)>1+k+12, entoncesP(k+1)es verdad.

    De ahíP(n)es cierto para todosn2.

    254.

    (a) Utilizamos inducción. LetP(n)ser la declaración:

    n tiras rectangulares idénticas de longitud 2 se equilibran exactamente en el borde de una mesa si las distancias sucesivas de protrusión (primero más allá del borde de la mesa, luego más allá del borde de ataque de la tira inmediatamente debajo, y así sucesivamente) son los términos1n,1n1,1n2,...,13,12,11de la serie armónica finita en orden inverso”.

    • Cuandon=1, una sola tira que sobresale la distancia 1 más allá del borde de la mesa tiene su centro de gravedad exactamente sobre el borde de la mesa. De ahíP(1)es verdad.

    • Supongamos que sabemos queP(k)es cierto para algunosk1.

    Letk+1tiras idénticas se dispongan como se describe en la declaraciónP(k+1).

    El comunicadoP(k)garantiza que las tiras k superiores se equilibrarían exactamente si el borde delantero de la tira inferior fuera de hecho el borde de la mesa; de ahí que el centro de gravedad combinado de las tiras k superiores se posicione exactamente sobre el borde delantero de la tira inferior.

    Deje que M sea la masa de cada tira; ya que el borde delantero de la tira inferior es la distancia1k+1más allá del borde de la mesa, las tiras k superiores producen un momento combinado alrededor del borde de la mesa igual akM×1k+1.

    El centro de gravedad de la tira inferior es la distancia11k+1=kk+1desde el borde de la mesa en sentido contrario; de ahí aporta un momento alrededor del borde de la mesa igual aM×kk+1.

    el momento total de toda la pila alrededor del borde de la mesa es igual a cero, por lo que el centro de gravedad de la pila combinada dek+1tiras se encuentra exactamente sobre el borde de la mesa. De ahíP(k+1)es verdad.

    De ahíP(n)es cierto para todosn1.

    b) Problema 253. b) iii) ahora garantiza que una pila de2nlas tiras pueden sobresalir una distancia>1+n2más allá del borde de la mesa.

    Nota: El blog Matemático Turístico de Ivars Petersen contiene una entrada en 2009

    http://mathtourist.blogspot.com/2009/01/overhang.html

    que explora cómo se pueden obtener voladizos grandes con menos tiras si se le permite usar tiras para contrarrestar las que sobresalen más allá del borde de la mesa.

    255.

    a) i) DejarP(n)ser la declaración:

    s2p2<s2p<s2q+1<s2q1para todosp,qtal que1p,qn”.

    P(1)es cierto (ya ques0es la suma vacía, entonces

    0=s0<s2=12<s3=56<s1=1.

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunosk1. Entonces la mayor parte de las desigualdades en el comunicadoP(k+1)forman parte de la declaraciónP(k); las únicas desigualdades pendientes que quedan por demostrar son:

    s2k<s2k+2<s2k+3<s2k+1.

    que son ciertos, ya que

    s2k+3=s2k+2+12k+3=s2k+112k+2+12k+3

    y

    s2k+2=s2k+12k+112k+2.

    De ahíP(k+1)es verdad.

    De ahíP(n)es cierto para todosn2.

    ii) Las “sumas pares”s0,s2,s4,...están aumentando, pero todos son menores ques1=1, por lo que se acercan a algún valorseven1.

    Las “sumas impares”s1,s3,s5,...están disminuyendo, pero todos son mayores ques2=12, por lo que se acercan a algún valorsodd12.

    Las “sumas pares”s0,s2,s4,...están aumentando, pero todos son menores ques5=4760, por lo que se acercan a algún valorseven4760.

    Las “sumas impares”s1,s3,s5,...están disminuyendo, pero todos son mayores ques6=3760, por lo que se acercan a algún valorsodd3760.

    Además, la diferencia entre sumas sucesivas es1n, y esto tiende hacia cero, por lo que la diferencia entre cada “suma impar” y la siguiente “suma par” tiende a cero, por lo queseven=sodd.

    b) La prueba de la parte a) lleva palabra por palabra, con”1k” reemplazado en cada etapa por”ak”.

    256. LetP(n)ser la declaración:

    fktiene al menos k factores primos distintos”.

    f1=2tiene exactamente 1 factor primo, entoncesP(1)es verdad.

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunosk1.

    Entoncesfk+1=fk(fk+1). El primer factorfktiene al menos k factores primos distintos.

    Y el segundo factorfk+1>fk>1, por lo que tiene al menos un factor primo.

    Por otra parteHCF(fk,fk+1)=1, por lo que el segundo soporte no tiene factor en común confk.

    De ahífk+1tiene al menosk+1distintos factores primos, por loP(k+1)es verdad.

    De ahíP(n)es cierto para todosn1.

    Nota: Este problema [sugerido por Serkan Dogan] da una prueba diferente del resultado (Problema 76. d)) que la lista de números primos continúe para siempre.

    257.

    (a) DejarP(n)ser la declaración: “n puntos distintos en una línea recta dividen la línea enn+1intervalos”.

    • 0 puntos dejan la línea en condiciones prístinas, es decir, un solo intervalo, entoncesP(0)es verdad.

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunosk0.

    Considere una línea recta arbitraria dividida pork+1puntosA0,A1,...,Ak.

    Entonces los k puntosA1,...,Akdividir la línea enk+1intervalos (porP(k)).

    El punto adicionalA0es distinto deA1,...,Aky así debe estar dentro de uno de estosk+1intervalos, y lo divide en dos — dando(k+1)+1=k+2intervalos en conjunto.

    De ahíP(k+1)es verdad.

    De ahíP(n)es cierto para todosn0.

    (b) (i) Queremos una función R satisfactoria

    R0=1,R1=2,R2=4,R3=7.

    Si observamos que en la parte (a)n+1=1+(n1),entonces podríamos adivinar que

    Rn=1+(n1)+(n2).

    ii) DejarP(n)ser la declaración:

    n líneas rectas distintas en el plano dividen el plano en como máximof(n)=1+(n1)+(n2)regiones”.

    • 0 líneas dejan el avión en condiciones prístinas, es decir, una sola región, por lo queP(0)es cierto, siempre que

    1+(01)+(02)=1.

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunosk0.

    Considera el plano dividido pork+1líneas rectasm0,m1,...,mk.

    Entonces las k líneasm1,...,mkdividir el avión en como máximo

    Rk=1+(k1)+(k2)

    regiones (porP(k)).

    La línea adicionalm0es distinto dem1,...,mky así cumple cada una de estas líneas en un solo punto como máximo, dando como máximo k puntos en la líneam0. Estos puntos dividenm0en a lo sumok+1intervalos, y cada uno de estos intervalos corresponde a una línea de corte, donde la líneam0corta una de las regiones creadas por las líneasm1,m2,...,mken dos piezas, dando como máximo

    R k + ( k + 1 ) = 1 + ( k 1 ) + ( k 2 ) + k + 1 = 1 + ( k + 1 1 ) + ( k + 1 2 ) = R k + 1

    regiones en conjunto.

    De ahíP(k+1)es verdad.

    De ahíP(n)es cierto para todosn0.

    (c) (i) Queremos que una función S satisfaga

    S0=1,S1=2,S2=4,S3=8,S4=15,...

    Después de pensar en las diferencias entre términos sucesivos en la parte (b), podríamos adivinar que

    Sn=(n0)+(n1)+(n2)+(n3).

    ii) DejarP(n)ser la declaración:

    n planos distintos en 3 espacios dividen el espacio en como máximo

    S n = ( n 0 ) + ( n 1 ) + ( n 2 ) + ( n 3 )

    regiones”.

    • 0 aviones dejan nuestro espacio 3D en perfectas condiciones, es decir, una sola región, por lo queP(0)es cierto, siempre que

    (00)+(01)+(02)+(03)=1.

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunosk0.

    Considere 3D dividido pork+1avionesm0,m1,...,mk.

    Entonces los k avionesm1,...,mkdividir 3D en como máximo

    Sk=(k0)+(k1)+(k2)+(k3)

    regiones (porP(k)).

    El avión adicionalm0es distinto dem1,...,mky así se reúne cada uno de estos planos en (a lo sumo) una línea, dando lugar a como máximo k líneas en el aviónm0. Esta disposición de líneas en el planom0dividem0en a lo sumo

    Rk=1+(k1)+(k2)

    regiones, y cada una de estas regiones en el planom0es el “corte” donde el aviónm0corta una región existente en dos pedazos, dando lugar a como máximo

    S k + R k = [ ( k 0 ) + ( k 1 ) + ( k 2 ) + ( k 3 ) ] + [ 1 + ( k 1 ) + ( k 2 ) ] = ( k + 1 0 ) + ( k + 1 1 ) + ( k + 1 2 ) + ( k + 1 3 ) = S k + 1

    regiones en conjunto. (Aquí no hay necesidad de álgebra: solo se necesita usar la condición del triángulo Pascal).

    De ahíP(k+1)es cierto siempre queP(k)es verdad.

    De ahíP(n)es cierto para todosn0.

    258. Observe que, dada una disección de un cuadrado en k cuadrados, siempre podemos cortar un cuadrado en cuatro cuartos (por líneas a través del centro, y paralelas a los lados), y así crear una disección conk+3cuadrados.

    LetP(n)ser la declaración:

    “Cualquier cuadrado dado se puede cortar en m (no necesariamente congruentes) cuadrados más pequeños, por cada m,6mn”.

    • Dejarn=6. Dado cualquier cuadrado de lado s (digamos). Podemos cortar un cuadrado de lado2s3desde una esquina, dejando una tira en forma de L de anchos3, que luego podemos cortar en 5 cuadrados más pequeños, cada uno de lados3. De ahíP(6)es verdad.

    Letn=7. Dado cualquier cuadrado, podemos dividir el cuadrado primero en cuatro cuartos; luego dividir uno de estos cuadrados más pequeños en cuatro cuartos para obtener una disección en 7 cuadrados más pequeños. De ahíP(7)es verdad.

    Letn=8. Dado un cuadrado de lado s (digamos). Podemos cortar un cuadrado de lado3s4desde una esquina, dejando una tira en forma de L de anchos4, que luego podemos cortar en 7 cuadrados más pequeños, cada uno de lados4. De ahíP(8)es verdad.

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunosk8.

    Entoncesk26, por lo que cualquier cuadrado dado se puede diseccionar enk2cuadrados más pequeños (porP(k)). Tomando esta disección y dividiendo uno de los cuadrados más pequeños en cuatro cuartos da una disección del cuadrado inicial enk2+3cuadrados. De ahíP(k+1)es verdad.

    De ahíP(n)es cierto para todosn6.

    259. LetP(n)ser la declaración:

    “Cualquier árbol con n vértices tiene exactamenten1bordes”.

    • Un árbol con 1 vértice es simplemente un vértice con 0 bordes (ya que cualquier borde tendría que ser un bucle, y luego crearía un ciclo). De ahíP(1)es verdad.

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunosk1.

    Considere un árbol arbitrario T conk+1vértices.

    [Idea: Necesitamos encontrar alguna manera de reducir T a un árbolTcon k vértices. Esto sugiere “eliminar un vértice final”. Entonces primero debemos probar que “cualquier árbol T tiene un vértice final”.]

    Definición El número de bordes incidentes con un vértice dado v se denomina valencia de v.

    Lema Let S sea un árbol finito cons>1vértices. Entonces S tiene un vértice de valencia 1 —es decir, un “vértice final”.

    Prueba Elige cualquier vérticev0. Entoncesv0debe estar conectado con el resto del árbol, por lo quev0tiene valencia por lo menos 1.

    Siv0es un “vértice final”, luego deténgase; si no, elija un vérticev1que es adyacente av0.

    Siv1es un “vértice final”, luego deténgase; si no, elija un vérticev2v0que es adyacente av1.

    Siv2es un “vértice final”, luego deténgase; si no, elija un vérticev3v1que es adyacente av2.

    Continuar de esta manera.

    Todos los vérticesv0,v1,v2,v3,...debe ser diferente (ya que cualquier repeticiónvm=vnconm<ndefiniría un ciclo

    vm,vm+1,vm+2,...,vn1,vn=vm

    en el árbol S). Como sabemos que el árbol es finito (teniendo precisamente s vértices), el proceso debe terminar en alguna etapa. El vértice finalvees entonces un “vértice final”, de valencia 1.

    Si aplicamos el Lema a nuestro árbol arbitrario T conk+1vértices, podemos elegir un “vértice final” v y eliminarlo tanto como el borde e incidente con él para obtener un árbolTteniendo k vértices. PorP(k)sabemos queTtiene exactamentek1bordes, así que cuando restablecimos el borde e, vemos que T tiene exactamente(k1)+1bordes, entoncesP(k+1)es verdad.

    De ahíP(n)es cierto para todosn1.

    260.

    Nota: Todos los poliedros descritos en esta solución son “esféricos” en virtud de tener sus vértices ubicados en la esfera unitaria.

    (a) (i) Un tetraedro regular.

    (ii) Una pirámide cuadrada con su ápice en el polo Norte.

    (b) Si un poliedro esférico tiene V vértices, bordes E y caras F, entonces

    VE+F=2.

    Ahora cada borde tiene exactamente dos vértices finales, por lo que2Ecuenta el número exacto de pares ordenados (v, e), donde e es un borde, y v es un vértice “incidente con e”.

    Por otra parte, en un poliedro esférico, cada vértice v tiene valencia al menos 3; por lo que cada vértice v ocurre en al menos 3 pares (v, e) de este tipo. De ahí2E3V.

    De la misma manera, cada borde e se encuentra en el límite de exactamente 2 caras, por lo que2Ecuenta el número exacto de pares ordenados (f, e), donde e es un borde de la cara f.

    Por otra parte, en un poliedro esférico, cada cara f tiene al menos 3 bordes; así cada cara f se presenta en al menos 3 pares (f, e) de este tipo. De ahí2E3F.

    SiE=7, luego143V, y143F; ahora V y F son números enteros, entoncesV4yF4. De ahíV+F8. Sin embargoV+F=E+2=9. Esta contradicción demuestra que no existe tal poliedro.

    (c) Mostramos por inducción cómo construir ciertos poliedros “esféricos”, con como máximo una cara no triangular. LetP(n)ser la declaración:

    “Existe un poliedro esférico con como máximo una cara no triangular, y con bordes e para cadae, 8en”.

    • Sabemos que existe un poliedro tan esférico conn=6bordes — es decir, el tetraedro regular (con cuatro caras, que son todos triángulos equiláteros).

    Sabemos que no existe tal poliedro conn=7aristas (por parte (b)).

    Cuandon=8, no hay poliedro esférico conn=8aristas y todas las caras triangulares (ya que entonces tendríamos16=2E=3F, como en la parte b)). Sin embargo, existe un poliedro esférico conn=8bordes y una sola cara no triangular, es decir, la pirámide de base cuadrada con su vértice en el polo norte.

    Cuandon=9, podemos unir tres puntos en el ecuador a los polos Norte y Sur para producir una bi-pirámide triangular (la dual de un prisma triangular), con todas las caras triangulares, y conn=9bordes.

    Cuandon=10, no hay poliedro esférico conn=10aristas y con todas las caras triángulos (ya que entonces tendríamos que tener20=2E=3F, como en la parte b)); pero existe un poliedro esférico conn=10bordes y una sola cara que no es un triángulo equilátero, es decir, la pirámide pentagonal con su ápice en el polo norte.

    Esto nos proporciona un punto de partida para la construcción inductiva. En particularP(8),P(9), yP(10)son todas ciertas.

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunosk10. La única parte de la declaraciónP(k+1)que queda por demostrar es la existencia de un poliedro adecuado conk+1bordes.

    Desdek10, sabemos quek28, so (porP(k)) existe un poliedro con todos sus vértices en la esfera unitaria, con como máximo una cara no triangular, y cone=k2bordes. Toma este poliedro y quita una cara triangularABC. Ahora agrega un nuevo vértice X en la esfera, interno al triángulo esféricoABC, y añadir los bordesXA,XB,XCy las tres caras triangularesXAB,XBC,XCA, para producir un poliedro esférico cone=(k2)+3=k+1bordes, y con como máximo una cara no triangular. De ahíP(k+1)es verdad.

    De ahíP(n)es cierto para todosn8.

    261. Para probar un resultado que se da en forma de declaración de “si y solo si”, tenemos que probar dos cosas: “si” y “solo si”.

    Comenzamos por probar la parte “sólo si”:

    “un mapa se puede colorear correctamente con dos colores sólo si cada vértice tiene valencia par”.

    Que M sea un mapa que pueda ser coloreado correctamente con dos colores. Que v sea cualquier vértice del mapa M.

    Los bordese1,e2,e3,...incidente con v forman partes de los límites de la secuencia de regiones alrededor del vértice v (cone1,e2limítrofes con una región;e2,e3bordeando el siguiente; y así sucesivamente). Dado que estamos asumiendo que las regiones del mapa M pueden ser “correctamente coloreadas” con dos colores, la sucesión de regiones alrededor del vértice v se puede colorear adecuadamente con solo dos colores. De ahí que los colores de las regiones alrededor del vértice v deban alternarse (digamos negro-blanco-negro-...). Y como el mapa es finito, esta secuencia debe volver al inicio —por lo que el número de tales regiones en el vértice v (y de ahí el número de aristas incidentes con v — es decir, la valencia de v) debe ser par.

    Ahora probamos la parte “si”:

    “un mapa se puede colorear correctamente con dos colores si cada vértice tiene valencia par”.

    Supongamos que tenemos un mapa M en el que cada vértice tiene valencia par. Debemos probar que cualquier mapa M de este tipo puede ser coloreado correctamente usando solo dos colores.

    LetP(n)ser la declaración:

    “cualquier mapa con m bordes, en el que cada vértice tenga valencia uniforme, puede colorearse adecuadamente con dos colores siempre que m satisfaga1mn,”.

    • Sin=1, un mapa en el que cada vértice tiene valencia uniforme, y que tiene un solo bordee, debe consistir en un solo vértice v, conecomo un bucle devav(entoncesvtiene valencia 2, ya que el bordeees incidente convdos veces). Esto crea un mapa con dos regiones: la “isla” dentro del bucle, y el “mar” afuera; para que podamos darle color a la “isla” de negro y al “mar” de blanco. De ahíP(1)es verdad.

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunosk1.

    La mayor parte del contenido de la declaraciónP(k+1)ya están garantizados porP(k). Para probar queP(k+1)es verdad, todo lo que queda por probar es que

    cualquier mapa conk+1Los bordes, en los que cada vértice tiene valencia uniforme, pueden colorearse adecuadamente usando solo dos colores.

    Considera un mapa arbitrario M conk+1bordes, en los que cada vértice tiene valencia uniforme.

    [Idea: Necesitamos encontrar alguna manera de reducir el mapa M a un mapaMconkbordes, en los que cada vértice todavía tiene valencia par.]

    Desdek1, el mapa M tiene al menos 2 bordes. Elija cualquier borde e de M, con (digamos) vérticesu1,u2como sus puntos finales, y con las regiones R, S a cada lado de e.

    Supongamos primero queu1=u2, por lo que el límite de la región R (digamos) consiste únicamente en el borde e. Por lo tanto e es un bucle, y S es la única región vecina R. El borde e aporta 2 a la valencia deu1; así que si eliminamos el borde e, obtenemos un mapaMen el que cada vértice vuelve a tener valencia uniforme, en la que las regiones R y S se han amalgamado en una regiónS. DesdeMtiene solo k bordes,Mpuede ser coloreado correctamente con solo dos colores. Si ahora restablecemos el borde e y la región R, podemos darle a S el mismo color queS(en la coloración adecuada deM) y dar a R el color opuesto aSpara obtener una coloración adecuada del mapa M con solo dos colores.

    De ahí que podamos suponer queu1u2, por lo que e no es el límite completo de R. Luego podemos reducir lentamente el borde e hasta un punto, finalmente fusionando los viejos vérticesu1,u2juntos para formar un nuevo vérticeu, donde dos nuevas regionesR,Sconocer. El resultado es entonces un nuevo mapaM, en el que todos los demás vértices están inalterados (y por lo tanto tienen valencia uniforme), y en el que

    valencia(u)=(valencia(u1)1)+(valencia(u2)1)

    que también es parejo.

    De ahí cada vértice del nuevo mapaMtiene incluso valencia. Además,Mtiene a lo sumo k bordes, así que (porP(k)) sabemos que el mapaMpuede ser coloreado correctamente con solo dos colores. Y en esta coloración deM, hay un número impar de cambios de color a medida que uno va deRaSa través de las otras regiones que se encuentran alrededor del viejo vérticeu1de M, entoncesSrecibe el color opuesto aR. El adecuado bicolor garantizado deMpor lo tanto, se extiende hacia atrás para dar una adecuada bicoloración del mapa original M. De ahíP(k+1)es verdad.

    De ahíP(n)es cierto para todosn1.

    262. LetP(n)ser la declaración:

    “El2nlas secuencias de longitud n que consisten en 0s y 1s pueden organizarse en una lista cíclica de tal manera que dos secuencias vecinas cualesquiera (incluyendo la última y la primera) difieran exactamente en una posición de coordenadas.”

    • Cuandon=2, el ciclo requerido es obvio:

    00101101(00).EntoncesP(2)es verdad.

    • La construcción general tal vez se ilustra mejor mostrando primero cómoP(2)lleva aP(3).

    El ciclo anterior para secuencias de longitud 2 da lugar a dos ciclos disjuntos para secuencias de longitud 3:

    — primero agregando una tercera coordenada “0”:

    000100110010(000)

    — luego añadiendo una tercera coordenada “1”:

    001101111011(001).

    Ahora elimina el join final en cada ciclo (010000y011001) y en su lugar vincular los dos ciclos juntos invirtiendo primero el orden del primer ciclo y luego insertando las uniones000001y011010para formar un solo ciclo.

    En general, supongamos queP(k)es cierto para algunosk1. Luego construimos un solo ciclo para el2k+1secuencias de longitudk+1de la siguiente manera:

    Toma el ciclo del2ksecuencias de longitud k garantizadas porP(k), y formar dos ciclos disjuntos de longitud2k

    • primero agregando una coordenada final “0”

    • luego agregando una coordenada final “1”.

    Luego vincula los dos ciclos en un solo ciclo de duración2k+1, eliminando el paso final

    v1v2vk00000en el primer ciclo, yv1v2vk10001

    en el segundo ciclo, invirtiendo el primer ciclo e insertando las juntas

    00000001yv1v2vk1v1v2vk0

    para producir un solo ciclo del tipo requerido uniendo todos2k+1secuencias de longitudk+1. De ahíP(k+1)es verdad.

    De ahíP(n)es cierto para todosn2.

    Nota: La significación de lo que llamamos códigos Gray fue resaltada en una patente de 1953 por el ingeniero Frank Gray (1887-1969) —donde fueron llamados códigos binarios reflejados (ya que el paso crucial en su construcción anterior implica tomar dos copias de los ciclos anteriores, revertir uno de los ciclos, y luego producir la mitad del ciclo requerido atravesando la primera copia antes de regresar hacia atrás a lo largo de la segunda copia). Su uso más básico es volver a codificar la secuencia habitual de conteo binario

    11011100101110111100010011010,

    donde un solo paso puede llevar a la necesidad de cambiar arbitrariamente muchos dígitos binarios (por ejemplo, el paso de3=11” a4=100” cambia 3 dígitos, y el paso de7=111” a8=“1000” cambia 4 dígitos, etc.) —requisito que es ineficiente en términos de “conmutación” electrónica, y que aumenta la probabilidad de errores. Por el contrario, la secuencia de código Gray cambia un solo dígito binario en cada paso. Sin embargo, la energía física que se ahorra mediante la reducción de la cantidad de “conmutación” en los circuitos corresponde a un aumento en la necesidad de fórmulas matemáticas desconocidas, que reinterpretan cada vector en el código Gray como el entero ordinario en la secuencia de conteo a la que se corresponde.

    263.

    (a) Toda la construcción es inductiva (cada etiqueta deriva de una etiqueta anterior). Así que vamosP(n)ser la declaración:

    “siHCF(r,s)=1y2r+sn, luego el positivo racionalrsocurre una vez y sólo una vez como etiqueta, y ocurre en sus términos más bajos”.

    • Por construcción se le da la etiqueta a la raíz11, entonces11ocurre. Y no puede volver a ocurrir, ya que el numerador y denominador de cada vértice padre son ambos positivos, ni i ni j pueden ser nunca 0. De ahíP(2)es verdad.

    Observe que la construcción básica:

    “siijes un vértice `parent', luego etiquetamos a su `descendiente izquierdo' comoii+j, y su `descendiente derecho'i+jj

    garantiza que, desde que empezamos etiquetando la raíz con el racional positivo11, todos los “descendientes” posteriores son positivos.

    Además, si algún `descendiente' apareciera repentinamente no “en términos más bajos”, entonces tampoco

    HCF(i,i+j)>1, en cuyo casoHCF(i,i+j)=HCF(i,j), entoncesHCF(i,j)>1en la etapa anterior; o

    HCF(i+j,j)>1, en cuyo casoHCF(i+j,j)=HCF(i,j), entoncesHCF(i,j)>1en la etapa anterior.

    Desde que comenzamos por etiquetar la raíz11, dondeHCF(1,1)=1, se deduce que todas las etiquetas posteriores son racionales positivos en términos más bajos.

    • Supongamos queP(k)es cierto a partir de algunosk2.

    La mayoría de las partes de la declaraciónP(k+1)están garantizados porP(k). Para demostrar queP(k+1)es cierto, queda por considerar casos en los queHCF(r,s)=1yr+s=k+1(3). O bien (i)r>s, o ii)s>r.

    i) Supongamos quer>s. Entoncesrssurge en esta forma (totalmente cancelada) solo como descendiente directo (derecho) derss. Entoncesrsocurre. Además, cada etiqueta se presenta en sus términos más bajos, por lo quersno puede volver a ocurrir.

    ii) Supongamos ques>r. Entoncesrssurge en esta forma (totalmente cancelada) solo como descendiente directo (izquierdo) dersr. Entoncesrsocurre. Además, cada etiqueta se presenta en sus términos más bajos, por lo quersno puede volver a ocurrir.

    De ahíP(k+1)es verdad.

    De ahíP(n)es cierto para todosn2.

    b) El hecho de que las etiquetas sean simétricas izquierda-derecha también es un fenómeno inductivo. Observamos que la única etiqueta completamente “simétrica izquierda-derecha”, a saber11, ocurre en la única posición completamente “simétrica izquierda-derecha”, es decir, en la raíz.

    Todas las demás etiquetas aparecen en pares recíprocos:rsysr, donde podemos suponer quer>s. El hecho de que estos ocurran como etiquetas de vértices “simétricos izquierda-derecha” deriva del hecho de que

    rses el `descendiente derecho' derssy

    sres el `descendiente izquierdo' desrs.

    Entonces, si sabemos que el par recíproco anterior par recíprocorssysrsocurren como etiquetas de vértices posicionados simétricamente, entonces se deduce que lo mismo es cierto para el par recíproco descendientersysr. Dejamos al lector escribir la prueba por inducción — por ejemplo, usando el enunciado

    P(n): sir,s>0, y2r+sn, luego el par recíprocors,srocurren como etiquetas de vértices al mismo nivel por debajo de la raíz, siendo los dos vértices etiquetados imágenes especulares entre sí alrededor del espejo vertical a través del vértice raíz”.

    264. Los intervalos en este problema pueden ser de cualquier tipo (incluyendo finitos o infinitos). Cada intervalo tiene dos “puntos finales”, que son números reales ordinarios, o±(lo que significa que el intervalo va al infinito en una o ambas direcciones).

    LetP(n)ser la declaración:

    “si una colección de n intervalos en el eje x tiene la propiedad de que dos intervalos cualesquiera se superponen en un intervalo (de posiblemente longitud cero, es decir, un punto), entonces la intersección de todos los intervalos en la colección es un intervalo no vacío”.

    Cuandon=2, la hipótesis deP(2)es lo mismo que la conclusión. EntoncesP(2)es verdad.

    Supongamos queP(k)es cierto para algunosk2. Buscamos demostrar queP(k+1)es verdad.

    Así que considere una colección dek+1intervalos con la propiedad que dos intervalos cualesquiera de la colección se cruzan en un intervalo no vacío. Si esta colección incluye un intervalo que se enumera más de una vez, entonces la conclusión requerida se desprende deP(k). Entonces podemos suponer que los intervalos en nuestra colección son todos diferentes.

    Entre losk+1intervalos, considere primero aquellos con el punto final más grande a la derecha. Si solo hay uno de esos intervalos, denotarlo porI0; si hay más de un intervalo con el mismo punto final más grande a la derecha, dejeI0ser el intervalo entre aquellos con el punto final más grande a la derecha que tiene el punto final más grande a la izquierda. En cualquier caso, pongaI0aparte por el momento, dejando una colección S de k intervalos con la propiedad requerida.

    PorP(k)sabemos que los intervalos en la colección S se cruzan en un intervalo no vacío I, con el punto final izquierdo a y el extremo derecho b (digamos).

    Tenemos que demostrar que la intersecciónII0no está vacío.

    La prueba que sigue funciona si el punto final b está incluido en el intervalo I. El ligero ajuste necesario si b no está incluido en el intervalo I se deja al lector.

    Desde el punto final derecho deI0es el mayor posible, y dado que los puntos entre a y b pertenecen a todos los intervalos de S, podemos estar seguros de que el punto final derecho deI0esb.

    Además, para cada puntox>b, sabemos que debe haber algún intervaloIxen la colección S que no se estira tan a la derecha como x. Dado que, por hipótesis, la intersecciónI0Ixno está vacío, el extremo izquierdo deI0yace a la izquierda de cada uno de esos puntos x, asíI0debe superponerse al intervalo I, de donde se deduce queII0es un intervalo no vacío según sea necesario.

    De ahíP(k+1)es verdad.

    De ahíP(n)es cierto para todosn2.

    265. Si uno experimenta un poco, debería quedar claro

    • que si tanqueT2contiene más de tanqueT1y luego vincular el tanque T aT2conduce a un mejor resultado inmediato (es decir, una cantidad mayor en el tanque T) que vincular T aT1;

    • que si, en alguna etapa de la secuencia de enlace, el tanque T contiene una cantidad provisional de a litros, y está a punto de vincularse sucesivamente a un tanque que contiene b litros, y luego al tanque que contiene c litros, este par ordenado de cambios altera la cantidad en el tanque T aa+b+2c4litros; así que para un mejor resultado final siempre debemos elegir la secuencia para queb<c;

    • una vez que se ha abierto el grifo que une el tanque T a otro tanque, de modo que los dos niveles se igualan, no hay beneficio de abrir el grifo que une estos dos tanques nunca más, por lo que el tanque T debe vincularse entre sí a lo sumo una vez.

    Estas tres observaciones determinan esencialmente la respuesta, es decir, que el tanque T debe unirse a los otros tanques en orden creciente de su contenido inicial.

    Para una prueba por inducción, dejeP(n)ser la declaración:

    “dado n tanques que contienena1,a2,a3,...,anlitros respectivamente, donde

    a 1 < a 2 < a 3 < ... < a n ,

    si T es el tanque que contiene la cantidad más pequeñaa1litros, luego la secuencia óptima para unir el otron1tanques a tanque T (óptimo en el sentido de que transfiere la cantidad máxima de agua al tanque T) es la secuencia que une T sucesivamente a los otros tanques en orden creciente de su contenido inicial”.

    • Cuandon=2, sólo hay una secuencia posible, que es la descrita, por lo queP(2)es verdad.

    • Supongamos queP(k)es cierto para algunosk2, y considerar una colección desconocida dek+1tanques que contienena1,a2,a3,...,ak+1litros respectivamente, donde

    a1<a2<a3<...<ak+1,

    y donde T es el tanque que inicialmente contienea1litros.

    Supongamos que en la secuencia óptima de k uniones sucesivas a los otros k tanques (es decir, que transfiere la mayor cantidad posible de agua al tanque T), la sucesión de uniones es unir T primero al tanqueT2, luego al tanqueT3, y así sucesivamente hasta el tanqueTk+1(donde tanqueTmno es necesariamente el tanque que contieneamlitros). Ahora hay dos posibilidades: ya sea

    (i)Tk+1es el tanque que contieneak+1litros, o

    ii)Tk+1contiene menos deak+1litros.

    (i) Supongamos tanqueTk+1es el tanque que contieneak+1litros. Luego la primerak1las juntas involucran los k tanques que contienena1,a2,a3,...,aklitros. Y sabemos (por el primer punto de viñeta anterior) que, para maximizar la cantidad final en el tanque T, la cantidad en el tanque T después de vincularlo al tanqueTkdebe ser “lo más grande que pueda ser”. Por lo tanto, porP(k), la primerak1une el enlace T sucesivamente a los otros tanques en orden creciente de su contenido, antes de finalmente vincularlo al tanque que contieneak+1litros. De ahí la conclusión deP(k+1)sostiene.

    (ii) Ahora supongamos que ese tanqueTk+1contieneam<ak+1litros.

    Por el primer punto de viñeta, con el fin de garantizar el resultado global óptimo de la vinculación final con tanqueTk+1la cantidad en el tanque T después de que se haya vinculado al tanqueTkdebe ser “tan grande como sea posible” (dadas las cantidades en los tanquesT,T2,T3,...,Tk). De ahí declaraciónP(k)se aplica a la secuencia inicial dek1se une (de T aT2, luego aT3, y así sucesivamente hastaTk), y garantiza que estos tanques deben estar en orden creciente de su contenido inicial. En particular, el último tanque de esta secuencia,Tk, debe ser el que contengaak+1litros. Pero si denotamos por litros la cantidad en el tanque T justo antes de que se vincule con el tanqueTk(que contieneak+1litros), luego los dos últimos enlaces, conb=ak+1yc=amcontradecir el segundo punto de viñeta al inicio de esta solución. De ahí que el caso (ii) no pueda ocurrir.

    De ahíP(k+1)es verdad.

    De ahíP(n)es cierto para todosn2.

    266.

    Nota: Como todos los problemas prácticos, éste requiere de un elemento de “modelización” inicial para que la situación sea susceptible de análisis matemático.

    El `residuo' se adhiere a las superficies; por lo que la cantidad total de `residuo' dependerá de

    a) la viscosidad del producto químico (qué tan “gruesa” o “adhesiva” es), y

    (b) la superficie total del interior del matraz.

    Dado que no se nos da información sobre las cantidades, podemos fijar la cantidad de residuo que queda en el matraz `vacío' en “1 unidad”, y la cantidad de solvente en el otro matraz como “s unidades”.

    Si agregamos el solvente, obtenemos una cantidad combinada de1+sunidades de solución — que podemos suponer (después de sacudidas adecuadas) que son homogéneas, con la concentración química reducida a “1 parte en1+s”.

    El primer desafío de modelización surge cuando tratamos de darle sentido matemático a lo que queda en cada etapa después de vaciar el frasco. Se fija la superficie interna del matraz, a la que se pueda adherir cualquier residuo diluido. Si cometemos el error de pensar en el químico original como “espeso y pegajoso” y el solvente como “delgado”, entonces la viscosidad del residuo diluido cambiará con relación al original, y lo hará de formas que no podemos saber. De ahí que la única suposición razonable (que puede o no ser válida en un caso particular) es asumir que la viscosidad del producto químico original es aproximadamente la misma que la viscosidad de la mezcla químico-disolvente. Esto sugiere entonces que, al vaciar la mezcla diluida, aproximadamente la misma cantidad (1 unidad) de mezcla diluida permanecerá adheridas a las paredes del matraz. Entonces nos quedaremos con 1 unidad de residuo, con una concentración de11+s. En particular, sis=1, usando todo el solvente a la vez reduce la cantidad de residuo químico tóxico a12unidad (con la otra12unidad que consiste en disolvente).

    Pero, ¿y si primero usamos solo la mitad del solvente, vaciamos el matraz y luego usamos la otra mitad? Añadiendos2unidades de solvente (y agitando a fondo) produce1+s2unidades de mezcla homogénea, con una concentración de 1 parte por1+s2. Cuando vaciamos el matraz, esperamos aproximadamente 1 unidad de residuo con esta concentración, así que solo22+sunidades del químico, cons2+sunidades de solvente.

    Si luego agregamos el otros2unidades de solvente, esto produce1+s2unidades de mezcla con una concentración de 1 parte por(1+s2)2. Cuando vaciamos el matraz, esperamos aproximadamente 1 unidad de residuo con concentración 1 parte por(1+s2)2. En particular, sis=1, esta estrategia reduce la cantidad de sustancia química tóxica en la 1 unidad de residuo a49unidades. Desde49<12esta estrategia de dos etapas parece más efectiva que la anterior estrategia “todo a la vez”.

    Supongamos que usamos una estrategia de cuatro etapas, usando primero un cuarto del solvente, luego otro cuarto, y así sucesivamente. Luego aterrizamos con aproximadamente 1 unidad de residuo con concentración 1 parte por(1+s4)4. En particular, sis=1, aterrizamos con la cantidad de químico tóxico en la 1 unidad de residuo igual a256625unidades, y256625<49. De manera más general, si usamos(1n)th del solvente, n veces, la cantidad final de químico tóxico en la 1 unidad de residuo es igual a(1+sn)n. Y a medida que n se hace cada vez más grande, esta expresión se acerca cada vez más aes. En particular, cuandos=1, esta estrategia deja una cantidad final de sustancia química en la 1 unidad de residuo aproximadamente igual a1e=0.367879.

    Nota: La situación aquí es similar a la que enfrenta un diseñador de lavadoras, que desea eliminar restos de detergente de los artículos que han sido lavados, sin usar cantidades ilimitadas de agua. La idea de tener una “cantidad fija de disolvente” corresponde al objetivo de un enjuague “eficiente en el agua”. Sin embargo, el ciclo de la lavadora, o programa, claramente no puede repetir el enjuague indefinidamente (como se requeriría en el caso limitante anterior).

    267.

    i) Si2=mn, luego

    2n2=m2

    De ahí que m 2 sea parejo.

    De ello se deduce que m debe ser parejo.

    Nota: Es un hecho que, sim=2kes parejo, entoncesm2=4k2también es parejo. Pero esto es completamente irrelevante aquí. Para concluir que “m debe ser parejo”, tenemos que demostrar:

    Reclamar m no puede ser impar.

    Prueba Supongamos que m es impar.

    m=2k+1para algunos enteros k.

    Pero entonces

    m 2 = (2k+1) 2 =4 k 2 +4k+1

    sería impar, contrario a “m 2 debe ser par”.

    De ahí que m no pueda ser impar.

    (ii) Como m es parejo, podemos escribirm=2mpara algún número enterom. La ecuación (*) en (i) anterior entonces se convierte n 2 =2 ( m ) 2 , por lo que n 2 es par. De ahí que, como en la Nota anterior, n debe ser parejo, para que podamos escribirn=2npara algún número enteron.

    iii) Si2=mn, luegom=2m, yn=2nson ambos parejos.

    2=mn=2m2n=mn.

    De la misma manera, se deduce quemynson ambos parejos, así que podemos escribirm=2m'',n=2n''para algunos enterosm'',n''.

    Continuando de esta manera produce entonces una interminable secuencia decreciente de denominadores positivos

    n>n>n''>...>0.

    contrariamente al hecho de que tal secuencia puede tener longitud como máximon1(o de hecho, a lo sumo1+registro2n).

    268.

    i) Sia<byc>0, luegoac<bc.

    Si0<21, luego (multiplicando por2) se deduce que221, que es falso. De ahí2>1.

    Ahora sabemos que1<2, multiplicando así por2da2<2. De ahí1<2<2. En particular,2no se puede escribir como una fracción con denominador 1, entoncesP(1)es verdad.

    (ii) SupongamosP(k)es cierto para algunosk1. La mayor parte de la declaraciónP(k+1)está implícito porP(k): todo lo que queda por probar es que2no se puede escribir como una fracción con denominadorn=k+1.

    Supongamos2=mn, donden=k+1y m son números enteros positivos.

    Entoncesm=2myn=2nambos son parejos (como en el Problema 267).

    Entonces2=mnconnk, contrario aP(k). De ahíP(k+1)sostiene.

    P(n)es cierto para todosn1.

    269.

    (a) Supongamos que S no está vacío. Entonces por el Principio de Elemento Mínimo el conjunto S debe contener un elemento mínimo k: es decir, un entero más pequeño k que no está en el conjunto T. Entoncesk1(ya que se nos dice que T contiene el entero 1). De ahík>1.

    Por lo tantok1es un número entero positivo que es menor que k. Entoncesk1no es un elemento de S, y por lo tanto debe ser un elemento de T. Pero sik1es un elemento de T, entonces se nos dice que(k1)+1también debe ser miembro de T. Esta contradicción muestra que S debe estar vacío, por lo que T contiene todos los enteros positivos.

    b) Supongamos que T no tiene un elemento más pequeño. Claramente 1 no pertenece al conjunto T (o sería el elemento más pequeño de T). De ahí que 1 debe ser un elemento del conjunto S.

    Ahora supongamos que, para algunosk1, todos los enteros positivos1,2,3,...,kson elementos de S, perok+1no es un elemento de S. Entoncesk+1sería un elemento de T, y sería el elemento más pequeño de T, lo cual no es posible. De ahí que S tenga la propiedad que

    “siempre quek1es un elemento de S, podemos estar seguros de quek+1es también un elemento de S”.

    El Principio de Inducción Matemática garantiza entonces que estas dos observaciones (que 1 es un elemento de S, y que siempre que k es un elemento de S, así esk+1) implican que S contiene todos los enteros positivos, de manera que el conjunto T debe estar vacío —contrario a lo que se supone.

    De ahí que T deba tener un elemento más pequeño.

    270.

    i) TriánguloOPQes un triángulo en ángulo recto conPOQ=45°. De ahí que los dos ángulos de base (en O y enQ) son iguales, por lo que el triángulo es isósceles:PQ_=PO_.

    ii) TriángulosQQPyQQRson congruentes por RHS (ya que comparten la hipotenusaQQ_, y tienen lados iguales (QP_=QP_=QR_). De ahíQP_=QR_.

    iii) SiOQ_:OP_=m:n, podemos elegir una unidad para queOQ_tiene longitud m unidades yOP_tiene longitud n unidades. Entonces

    OP_=OQ_QP_=OQ_QP_=mn,

    y

    OQ_=OR_QR_=OR_QP_=OR_OP_=n(mn).

    iv)OP_<OQ_<OP_+PQ_, entoncesn<m<n+n. De ahí0<mn<n, y0<2nm.

    v) En la plazaOPQR, la relación “diagonal: lado”=OQ_:OP_=2:1. Si la relaciónOQ_:OP_=m:n, con m, n enteros positivos, entonces la construcción aquí reemplaza los enteros positivos m, n por enteros positivos más pequeños2nmymn, conmn<n. Y el proceso puede repetirse indefinidamente para generar una secuencia interminable de enteros positivos decrecientes

    n>mn>(2nm)(mn)=3n2m>...>0.

    La última y más vital lección de Zaratustra: “Ahora hazlo sin mí”.

    George Steiner (1929-)


    This page titled 6.10: Comentarios y soluciones is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Alexandre Borovik & Tony Gardiner (Open Book Publishers) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.