6.6: Resumen y términos clave
- Page ID
- 59254
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Resúmenes de sección
6.1 Calcular los gastos generales predeterminados y el costo total bajo el método de asignación tradicional
- Los gastos generales de fabricación se estiman para el próximo período.
- Se selecciona una base de actividad para asignar gastos generales. Esto es tradicionalmente horas de trabajo directo, costo de mano de obra directa o horas de máquina.
- Se calcula una tasa de sobrecarga predeterminada dividiendo la sobrecarga estimada entre la base de asignación.
- Los gastos generales se asignan a cada producto en función de la tasa de sobrecarga predeterminada estimada y el número de unidades en la base de actividad seleccionada.
6.2 Describir e identificar los impulsores de costos
- Los costos generales se analizan y agrupan en base a bases de actividad similares. Un controlador de costos, como inspecciones, configuraciones de máquinas o toma de pedidos, se selecciona para cada agrupación de costos.
- El análisis de los impulsores de costos permite una mejor selección de verdaderos impulsores de costos generales y una asignación más apropiada de gastos generales.
6.3 Calcular los costos de productos basados en actividades
- Los costos se pueden rastrear hasta el nivel de unidad o el nivel de lote.
- Hay cinco pasos en el proceso ABC:
- identificar las actividades necesarias para la producción
- asignar gastos generales
- asignar un controlador de costos para cada gasto
- determinar una tasa de sobrecarga predeterminada
- asignar gastos generales a cada producto
6.4 Comparar y contrastar sistemas de costos tradicionales y basados en actividades
- La asignación tradicional asigna gastos generales basados en una única tasa de gastos generales, mientras que ABC asigna gastos generales en función de varios grupos de costos y las actividades que impulsan los costos.
- La asignación tradicional es óptima cuando el proceso de fabricación está impulsado por la mano de obra y los gastos generales aumentan según las bases de actividad tradicionales, como las horas de trabajo directo, los dólares de mano de obra directa o las horas de
- El costo ABC es óptimo cuando el proceso de fabricación está impulsado por la tecnología y los gastos generales aumentan en función de diversas actividades que difieren para cada producto.
6.5 Comparación y Contraste Variable y Costos de Absorción
- El costo de absorción asigna todos los costos de fabricación a los productos, mientras que el costo variable solo asigna costos variables a los productos.
- Los estados de ingresos de ambos métodos se pueden conciliar iniciando con el ingreso o pérdida neta utilizando costos variables y sumando la cantidad de costos fijos incluidos en la finalización del inventario y restando los costos fijos incluidos en el inventario inicial.
- El costo variable no se considera compatible con los GAAP, sino que se presta al análisis costo-volumen-beneficio.
Términos Clave
- costos de absorción
- (también, costos completos) sistema de contabilidad donde todos los costos son tratados como costos del producto independientemente de que sean variables o fijos
- base de actividades
- actividad que ha sido considerada como un principal impulsor de los costos generales y para la cual, tradicionalmente, se utilizaron horas de mano de obra directa o horas de máquina
- Costeo basado en actividades
- proceso de asignación de gastos generales a los productos en función del factor de costos para cada grupo de costos de actividad
- costo a nivel de lote
- uno en el que se incurre cuando se produce un grupo (o lote) de artículos
- costos fijos comunes
- gastos que se comparten entre todas las divisiones o unidades de producción e incluyen costos tales como el salario del CEO y los costos de la sede corporativa
- conductor de costos
- actividad que es la razón del aumento o disminución de otro costo; ejemplos incluyen horas de trabajo incurridas, costos de mano de obra pagados, cantidades de materiales utilizados en la producción, unidades producidas o cualquier otra actividad que tenga una relación de causa y efecto con los costos incurridos
- piscina de costos
- acumulación de costos que se incurren durante la producción de las actividades incluidas en el pool de costos de actividad
- mano de obra directa
- mano de obra directamente relacionada con la fabricación del producto o la producción de un servicio
- materiales directos
- materiales utilizados en el proceso de fabricación que se pueden rastrear directamente al producto
- principio de reconocimiento de gastos
- (también, principio de igualación) iguala los gastos con los ingresos asociados en el periodo en que se generaron los ingresos
- costo a nivel de fábrica
- uno en el que se incurre cuando ocurre la producción, como el sueldo del supervisor de producción
- mano de obra indirecta
- mano de obra no directamente involucrada en la conversión activa de materiales en productos terminados o en la prestación de servicios
- materiales indirectos
- materiales utilizados en la producción pero no eficientemente trazables a una unidad específica de producción
- costos generales de fabricación
- todos los costos de fabricación excluyendo material directo y mano de obra directa
- costo a nivel de producto
- uno que ocurre como soporte del producto, como ingeniería
- asignación tradicional
- asignación de gastos generales de fábrica a los productos en función del volumen de recursos de producción consumidos
- costo a nivel de unidad
- uno que se incurre por cada unidad producida
- Costeo Variable
- (también, costo directo o costo marginal) sistema de contabilidad donde solo los costos variables son tratados como costos del producto