15.3: Entornos e Industrias Externos
- Page ID
- 67983
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)- Identificar fuerzas externas contemporáneas que presionan a las organizaciones.
Los líderes de la industria y la organización monitorean los entornos para identificar, predecir y administrar tendencias, problemas y oportunidades que enfrentan sus organizaciones e industrias. Algunas corporaciones, como Amazon, anticipan e incluso crean tendencias en sus entornos. La mayoría, sin embargo, debe adaptarse. Los ambientes externos, como se identificó en el apartado anterior, pueden entenderse identificando la incertidumbre de las fuerzas ambientales. La figura\(\PageIndex{1}\) ilustra una representación clásica y relevante de cómo los académicos retratan el ambiente, la industria y la organización “encajan”, es decir, qué tan bien se alinean las industrias y organizaciones y se desempeñan en diferentes tipos de entornos.
Las dos dimensiones de esta cifra representan la “complejidad ambiental” (es decir, el número de elementos en el entorno, como competidores, proveedores y clientes), que se caracteriza por ser simple o compleja, y el “cambio ambiental”, descrito como estable o inestable. La disponibilidad de los recursos monetarios y financieros para apoyar el crecimiento de una organización también es un elemento importante en este marco. Ciertas industrias (embotelladores de refrescos, distribuidores de cerveza, procesadores de alimentos y fabricantes de contenedores), hipotéticamente, encajarían y se alinearían de manera más efectiva en un entorno externo estable (es decir, relativamente inmutable), simple y de baja incertidumbre (es decir, tiene elementos en su mayoría similares), celda 1 en la Figura\(\PageIndex{1}\). Esto se refiere cuando las organizaciones se encuentran en un entorno simple-estable. Por supuesto, condiciones imprevistas, como la agitación global e internacional, las recesiones económicas, etc., podrían afectar a estas industrias, pero en general, estas alineaciones han servido como un tipo ideal y punto de partida para comprender el “ajuste” entre el medio ambiente y las industrias. En un entorno estable pero complejo, de baja a moderada incertidumbre, la celda 2 en la Figura\(\PageIndex{1}\), universidades, fabricantes de electrodomésticos, compañías químicas y compañías de seguros generalmente prosperarían. Esto se refiere cuando las organizaciones se encuentran en un entorno complejo estable. Cuando el entorno externo tiene incertidumbre simple pero de alta a moderada, la celda 3 de la Figura\(\PageIndex{1}\), el comercio electrónico, la música y las industrias de ropa de moda operarían de manera efectiva. Esto se refiere cuando las organizaciones se encuentran en un entorno simple-inestable. Mientras que en la celda 4 de la Figura\(\PageIndex{1}\), un entorno caracterizado por un alto grado de incertidumbre con elementos complejos e inestables, las industrias y firmas como las de informática, aeroespacial, aerolíneas y telecomunicaciones operarían de manera más efectiva. Esto se refiere cuando las organizaciones se encuentran en un entorno complejo-inestable.
La figura\(\PageIndex{1}\) es un punto de partida para diagnosticar el “ajuste” entre tipos de ambientes externos e industrias. A medida que cambian las condiciones, las industrias y las organizaciones deben adaptarse o enfrentar consecuencias. Por ejemplo, las instituciones educativas que tradicionalmente se ha visto que operan mejor en entornos de incertidumbre baja a moderada, celda 4 de la Figura\(\PageIndex{1}\), han experimentado durante esta última década una incertidumbre más alta a moderada (celda 2) e incluso una incertidumbre alta (celda 1). Por ejemplo, las instituciones educativas con fines de lucro como la Universidad de Phoenix y otras, en comparación con las universidades y colegios sin fines de lucro, como las instituciones estatales públicas, los colegios comunitarios y las privadas sin fines de lucro, han sufrido fuerzas más inestables y complejas en el entorno externo sobre el década pasada. Bajo la administración Obama, las universidades con fines de lucro enfrentaron un mayor escrutinio en cuanto a publicidad cuestionable, tasas de graduación y temas de acreditación; las demandas y reclamos contra varias de estas instituciones siguieron adelante, y algunos de los colegios tuvieron que cerrar. La administración Trump ha mostrado señales de aliviar el agresivo control y monitoreo gubernamental en este sector. Aún así, las instituciones de educación superior en general se enfrentan actualmente a entornos cada vez más complejos e inestables dado las tasas de matrícula más altas, una mayor competencia de los programas menos costosos y en línea, menos inscripciones de estudiantes y una sobreabundancia de tales instituciones. Varias instituciones privadas de educación superior sin fines de lucro se han fusionado y también han dejado de existir. La adaptación a los cambios externos cada vez más rápidos se ha convertido en un llamado a la mayoría de las industrias y organizaciones a medida que evoluciona el siglo XXI.
Complejidad Organizacional
Es importante señalar aquí que la complejidad organizacional externa (e interna) no suele ser tan simple como puede parecer. Se ha definido como “... la cantidad de complejidad derivada del entorno donde opera la organización, como el país, los mercados, proveedores, clientes y stakeholders; mientras que la complejidad interna es la cantidad de complejidad que es interna a la propia organización, es decir, productos, tecnologías, recursos humanos, procesos y estructura organizacional. Por lo tanto, diferentes aspectos componen complejidades internas y externas”.
El dilema que a veces enfrentan los líderes y gerentes organizacionales es ¿cómo lidiar con la complejidad externa e interna? ¿La cultivas y la nutren o la reduces? Algunas estrategias requieren reducirlo y administrarlo a nivel local y nutrirlo a nivel global, dependiendo del tamaño de la organización, el modelo de negocio y la naturaleza de los entornos. Sin entrar en detalles complicados, es justo decir al inicio del capítulo que tal vez quieras leer primero el capítulo, luego regresar aquí después.
Mientras tanto, aquí hay algunas reglas simples de los practicantes organizacionales De Toni y De Zan a tener en cuenta para manejar altos niveles de complejidad desde el entorno externo, internamente, después de haber diagnosticado la naturaleza de la complejidad externa, como discutimos a lo largo de este capítulo: primero, ensamblar “... un conjunto de equipos autogestionables o unidades de negocio autónomas, [conocidas como unidades modularizadas] con una responsabilidad emprendedora con la organización más amplia”. Estos equipos enfocados y autoorganizados utilizan métodos creativos para lidiar con la diversidad en beneficio de la organización. Un segundo método al enfrentar una alta complejidad ambiental externa cuando se quiere ganar valor de ella es encontrar y desarrollar “... reglas simples para impulsar la creatividad y la innovación... para mantener la infraestructura y los procesos simples, al tiempo que permiten salidas y comportamientos complejos”. Un ejemplo ofrecido se encuentra en las reglas de la compañía Legos: “(1) ¿El producto propuesto tiene el aspecto Lego? (2) ¿Los niños aprenderán mientras se divierten? (3) ¿Los padres aprobarán? (4) ¿El producto mantiene altos estándares de calidad? (5) ¿Estimula la creatividad?”
Una tercera estrategia para hacer frente a la complejidad externa implica la construcción de las empresas sobre sus propias capacidades para gestionar demasiada complejidad, lo que de otro modo conduciría al caos. Algunas de esas estrategias incluyen la creación de redes abiertas internas y externas a la organización para promover la cooperación e integración y desarrollar marca y reputación. También, compartir “... valores, visión, estrategia, procesos organizacionales y conocimientos, a través del desarrollo de la confianza y la incorporación y promoción de líderes en todos los niveles” puede ayudar a los equipos internos a explotar la complejidad externa en beneficio de la organización. Tenga en cuenta estas ideas mientras lee el capítulo y piensa en cómo líderes, gerentes, empleados y puede aprender a leer pistas ambientales externas que las organizaciones pueden usar para usar de manera creativa y proactiva los recursos organizacionales para ser más competitivos, efectivos y exitosos.
comprobación de concepto
- ¿Por qué el cambio y los cambios y los desarrollos tecnológicos crean retos y nuevas oportunidades para los negocios?