13.9: Resumen
- Page ID
- 61951
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)13.1 Estructuras Empresariales: Visión General de Consideraciones Legales y Fiscales
Ser emprendedor conlleva la responsabilidad de tomar decisiones significativas, la primera de las cuales es decidir el propósito empresarial: Por ejemplo, ¿quién debería beneficiarse de la creación de la entidad? La segunda decisión importante a tomar es si vas a ser un negocio con fines de lucro o sin fines de lucro. Esta decisión está estrechamente relacionada con el propósito del negocio y no está necesariamente controlada por la cantidad de ingresos que crees que podrías tener, sino más bien por quién va a “ser dueño” de la entidad y qué hace con las ganancias que obtiene. Una tercera decisión a tomar es el tipo de entidad o estructura comercial. Las opciones incluyen corporación, LLC, sociedad y propiedad unipersonal.
13.2 Corporaciones
Al formar una corporación, hay numerosas opciones. Una opción es si formar una corporación C o S. Esto es principalmente una decisión fiscal, con las corporaciones C que se gravan como corporaciones, y las corporaciones S se gravan como sociedades. Cuál es el mejor para ti depende de una serie de variables, incluyendo cuántos accionistas pretendes tener y cuánto de los ingresos quieres dejar en la corporación versus sacar de ella en forma de dividendos, considerando posibles cuestiones de doble imposición. Otra opción es si quieres pasar por el proceso de convertirte en una corporación B certificada a través del cumplimiento de una serie de pautas sociales/sustentables. Por último, debes decidir si eventualmente quieres que tu patrimonio (acciones) sea público, como lo es en la mayoría de las grandes empresas, o de propiedad privada, lo que puede darte más control pero limitar el acceso al capital.
13.3 Asociaciones y Joint Ventures
Las asociaciones son una forma popular de hacer negocios. Dentro de la estructura de las asociaciones, existen múltiples entidades o estructuras. Tomar la decisión puede ser bastante complicado porque una elección mal informada podría dar lugar a problemas legales. Las opciones incluyen un GP, LP, LLP y LLLP, cada uno con un conjunto diferente de circunstancias que podrían hacer que sea la elección correcta o incorrecta. Los factores que jugarían un papel en la selección de qué tipo de asociación formar incluyen el propósito del negocio, la estructura de gestión, los impuestos y la responsabilidad. Además de las asociaciones, un tipo de entidad relacionada es una empresa conjunta. Las empresas conjuntas pueden ser combinaciones de dos o más entidades comerciales que deciden reunirse por un período de tiempo limitado para un propósito específico.
13.4 Sociedades de Responsabilidad Limitada
Las LLC se han convertido, en los últimos veinticinco años, en una de las entidades comerciales más populares para las nuevas startups. El crecimiento fenomenal de las LLC se debe a una ecuación sencilla: fácil formación + operación fácil + responsabilidad limitada = popularidad. Las LLC ofrecen a los emprendedores varias cualidades que parecen gustarles: son de bajo costo, bajo mantenimiento, protegen los bienes personales del propietario de la responsabilidad civil y ofrecen opciones tributarias flexibles.
13.5 Propietarios únicos
La estructura o entidad de propiedad única es la forma más común de hacer negocios en Estados Unidos. Es fácil y económico de formar, es administrado directamente por el propietario, y está sujeto a una regulación mínima en cuanto a su formación y/o operación. Sin embargo, con estos buenos puntos también hay algunos inconvenientes. El propietario tiene responsabilidad personal ilimitada por todas las obligaciones relacionadas con el negocio, lo que hace que el uso de esta forma de negocio sea muy arriesgado. Adicionalmente, la única forma en que un propietario único puede permanecer así y obtener acceso al capital es pedir prestado dinero al banco o a un tal vez a un miembro de la familia. Los propietarios únicos no pueden vender acciones como una corporación ni pueden asumir más socios como en una sociedad o LLC.
13.6 Consideraciones adicionales: Adquisición de Capital, Domicilio Comercial y Tecnología
Múltiples consideraciones juegan un papel en la selección de la mejor estructura de negocios para cada emprendedor. Esta decisión surge de la visión del emprendedor de cómo operará el negocio propuesto y afecta todos los aspectos de las operaciones comerciales. La decisión incluye temas relacionados con la responsabilidad legal, los impuestos y la capacidad de reunir capital. Este proceso también puede incluir la consideración del mejor estado para formar y operar, como resultado de impuestos, regulaciones y otros asuntos relacionados.
13.7 Mitigación y Gestión de Riesgos
El riesgo es parte de la ecuación para cualquier negocio startup. No hay manera de proteger contra todos los riesgos. No obstante, existe una manera de identificar el riesgo, planificarlo, administrarlo, mitigarlo y protegerlo en cierta medida. La clave para entender y lidiar con el riesgo es no adoptar un enfoque utópico a una startup de negocios, pensando que nunca te sucederá a ti. El riesgo es omnipresente. Estadísticamente, sucederán algunas cosas inesperadas. Por lo tanto, el mejor enfoque del riesgo es considerar e implementar estrategias que le ayuden a usted y a su negocio a lidiar con él como incorporación, seguros y monitoreo.