Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

9.2: Gerente

  • Page ID
    64560
    • Boundless
    • Boundless

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Objetivos de aprendizaje

    • Describir las habilidades técnicas en relación con la gestión
    • Describir las habilidades humanas en relación con la gestión

    Niveles Gerenciales

    Dos hombres en trajes de negocios hacen malabares con manzanasSer un gerente exitoso puede parecer un acto de malabarismo, mantener muchas pelotas en el aire mientras mantiene la compostura.

    Todas las industrias necesitan administración, y los gerentes que realizan esa función necesitan poseer ciertas habilidades. Antes de hablar de esas habilidades, sin embargo, es importante entender que el título de gerente en realidad se refiere a tres grupos distintos de personas dentro de una organización: gerentes de alto nivel o ejecutivos, gerentes medios y gerentes de primera línea. Cada nivel tiene un área diferente de responsabilidad gerencial y estructura de informes.

    Top Managers

    Estos son los gerentes de más alto nivel dentro de una organización, y tienen la tarea de establecer objetivos y metas organizacionales. Estos gerentes escanean el entorno externo en busca de oportunidades, ayudan a desarrollar planes de largo alcance y tomar decisiones críticas que afectan a toda la organización. Representan el menor porcentaje del equipo directivo. Muchas veces estos gerentes tienen títulos como director ejecutivo, gerente de operaciones o gerente general.

    Gerentes Intermedios

    Los gerentes de nivel medio o medio asignan recursos para lograr las metas y objetivos establecidos por los altos directivos. Su función principal es supervisar a los gerentes de primera línea e informar a los gerentes de alto nivel sobre el progreso, los problemas o las necesidades de los gerentes de primera línea. Los gerentes intermedios abarcan la distancia entre las operaciones de producción y la visión organizacional. Si bien los altos directivos establecen las metas de la organización, los mandos intermedios identifican e implementan las actividades que ayudarán a la organización a lograr sus metas.

    Gerentes de Primera Línea

    La responsabilidad primordial de los directivos de primera línea es coordinar las actividades que han sido desarrolladas por los mandos medios. Estos gerentes son los encargados de supervisar a los empleados no directivos que se dedican a las tareas y actividades desarrolladas por los mandos intermedios. Reportan a los mandos medios sobre los avances, problemas o necesidades de los empleados no directivos. Estos gerentes están en primera línea, por así decirlo, donde participan activamente en las operaciones diarias del negocio.

    Gráfico piramidal. En la parte superior: “Los Top Managers establecen objetivos, escanean el entorno, planifican y toman decisiones”. En el medio: “Los gerentes intermedios asignan recursos, supervisan a los gerentes de primera línea, reportan a la gerencia, desarrollan e implementan actividades”. En la parte inferior: “Los gerentes de primera línea coordinan actividades, supervisan a los empleados, informan a la gerencia media, participan en las operaciones diarias”.
    Figura\(\PageIndex{1}\): El pirimido de manejo

    Habilidades Gerenciales

    Las habilidades necesarias para tener éxito en cada nivel de gestión varían un poco, pero hay ciertas habilidades comunes a todos. Robert Katz identifica tres conjuntos de habilidades críticas para profesionales de gestión exitosos: habilidades técnicas, habilidades conceptuales y habilidades humanas. Si bien estas tres amplias categorías de habilidades abarcan un amplio espectro de capacidades, cada categoría representa una manera útil de resaltar las capacidades clave y su impacto en la gestión en diferentes niveles.

    Habilidades Técnicas

    De los tres conjuntos de habilidades identificados por Katz, las habilidades técnicas son la categoría más amplia, más fácilmente definida. Una habilidad técnica se define como una capacidad aprendida en casi cualquier campo de trabajo, estudio o incluso juego. Por ejemplo, el mariscal de campo de un equipo de fútbol debe saber plantar los pies y cómo posicionar su brazo para mayor precisión y distancia cuando lanza, ambos son habilidades técnicas. Un mecánico, en tanto, necesita poder desarmar y reconstruir un motor, operar diversas máquinas (elevadores, equipos de escaneo por computadora, etc.), y saber instalar un silenciador, por ejemplo.

    Los gerentes también necesitan una amplia gama de habilidades técnicas. Los gerentes de primera línea, en particular, a menudo necesitan usar habilidades técnicas a diario. Necesitan comunicarse en la cadena de mando sin dejar de hablar el idioma de los trabajadores que están ejecutando los aspectos prácticos de la industria. Una habilidad técnica para un gerente de primera línea podría incluir una comprensión práctica de un equipo: el gerente debe ser capaz de entrenar al empleado en su operación, pero también ser capaz de explicar las funciones básicas de la maquinaria a los gerentes superiores. Los gerentes en otros roles corporativos y en niveles superiores también requieren habilidades técnicas. Estos pueden incluir competencias basadas en la oficina como mecanografía, programación, mantenimiento de sitios web, redacción, presentación de presentaciones y uso de software como Microsoft Office o Adobe.

    Habilidades conceptuales

    Las habilidades conceptuales también son cruciales para el éxito gerencial. Las habilidades conceptuales permiten generar ideas de manera creativa e intuitiva y también mostrar una comprensión integral de contextos o temas. Las habilidades conceptuales tienden a ser más relevantes para el pensamiento de nivel superior y las situaciones estratégicas amplias (a diferencia de la gestión de nivel inferior y de línea). Como resultado, las habilidades conceptuales a menudo se ven como factores críticos de éxito para las funciones de alta gerencia.

    La clave de este tipo de habilidades es el pensamiento conceptual. Si bien el pensamiento conceptual es difícil de definir, generalmente se considera que es la capacidad de formular ideas o abstracciones mentales. Cuando se combina con información y una medida de creatividad, el pensamiento conceptual puede dar como resultado nuevas ideas, estrategias únicas y soluciones innovadoras. Si bien todos los niveles de gestión se benefician del pensamiento conceptual, la alta dirección pasa la mayor parte del tiempo con esta mentalidad, ya que en gran parte tiene la tarea de identificar y redactar una estrategia para el enfoque operativo y competitivo más amplio de una organización. Debido a que este tipo de planeación estratégica incluye generar valores organizacionales, políticas, declaraciones de misión, ética, procedimientos y objetivos, los altos directivos necesitan poseer fuertes habilidades conceptuales.

    Si bien la alta dirección puede utilizar el conjunto de habilidades conceptuales más, los gerentes intermedios y los gerentes de primera línea también deben comprender y participar en los objetivos y valores de la compañía. De particular importancia es la capacidad de comunicar estos conceptos críticos a los subordinados y decidir qué información transmitir a la alta dirección.

    El seguimiento y la recopilación de los resultados del pensamiento conceptual son parte de un ciclo de retroalimentación. Las habilidades conceptuales son importantes para empoderar a los gerentes en todos los niveles de una organización para que observen las operaciones de una organización y las enmarquen conceptualmente como un aspecto de la estrategia, los objetivos y las políticas de esa organización. El pensamiento conceptual permite una retroalimentación precisa y oportuna y la adaptabilidad organizacional.

    Habilidades Humanas

    Un grupo de cinco individuos sentados alrededor de una mesa. Cada persona tiene una computadora portátil o una libreta.El desarrollo de las habilidades humanas, una combinación de habilidades sociales, interpersonales y de liderazgo, es fundamental para el éxito de cualquier gerente.

    A lo largo de los años, la definición convencional de gestión se ha vuelto menos específica, ya que las funciones gerenciales pueden incluir el personal, la dirección y la presentación de informes. Las empresas modernas tienen menos capas de gestión, ya que estas empresas ahora tienden a delegar (en lugar de concentrarse) responsabilidades y autoridad para lograr objetivos. Como resultado, las empresas a menudo esperan que los gerentes lideren o guíen a las personas, en lugar de dar instrucciones para cada acción o tarea. Por lo tanto, la capacidad de dirigir a las personas es un componente central de las habilidades humanas.

    De manera realista, la mayoría de las organizaciones necesitan gerentes que puedan ver sus equipos de manera analítica y objetiva, evaluar ineficiencias y tomar decisiones impopulares. No obstante, es erróneo pensar que un directivo tiene que estar distante o disgustado por los subordinados para ejecutar estas responsabilidades. Crear un ambiente de trabajo saludable que sea propicio para el desarrollo, la crítica constructiva y el logro simplemente requiere fuertes habilidades humanas, especialmente en el ámbito de la comunicación.

    Los buenos directivos entienden no sólo lo que están tratando de decir sino también el contexto más amplio y las implicaciones de decirlo. Un remitente que comunica un mensaje a un receptor no es simplemente transmitir información fáctica. Otras dimensiones del intercambio son igualmente importantes: la empatía, la autorreflexión, la conciencia situacional y el carisma juegan un papel integral en la comunicación efectiva y positiva.

    En suma, se necesitan habilidades técnicas, conceptuales y humanas para ser un gerente efectivo. A medida que un gerente sube en la escala organizacional, puede encontrar que el éxito requiere menos o diferentes habilidades técnicas y una mayor dependencia de las habilidades interpersonales y humanas.


    This page titled 9.2: Gerente is shared under a CC BY-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Boundless via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.