Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

8.9: Manejo de agravios y conflictos

  • Page ID
    63466
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    8. ¿Cómo se resuelven los agravios entre la dirección y el trabajo y qué tácticas se utilizan para forzar la liquidación de un contrato?

    En un ambiente de trabajo sindicalizado, los empleados siguen un proceso paso a paso para manejar quejas o disputas entre la gerencia y el trabajo. Los conflictos por contratos, sin embargo, son mucho más difíciles de resolver y pueden resultar en que el sindicato o empleador imponga presiones económicas, como se describe en este apartado.

    Manejo y Arbitraje de Quejas

    La principal forma de vigilancia del contrato por parte del sindicato es el procedimiento de agravio. Un agravio es una queja formal de un empleado o del sindicato de que la dirección ha violado alguna parte del contrato. Bajo un contrato típico, el empleado inicia presentando el agravio al supervisor, ya sea en persona o por escrito. El procedimiento típico de agravio se ilustra en la Prueba 8.13. Un agravio de ejemplo es una situación en la que un empleado es disciplinado con una suspensión de un día (y pérdida de sueldo) por llegar tarde al trabajo varias veces en un mes.

    Una fotografía muestra el interior del estadio durante un partido de fútbol de los Dallas Cowboys.
    Exhibición 8.12 Ezekiel Elliott es un corredor estrella para los Dallas Cowboys que fue suspendido por el comisionado de la NFL Roger Goodell por seis juegos en la temporada 2017. El polémico corredor de la NFL, con el apoyo de la Asociación de Jugadores de la NFL (NFLPA), apeló varias veces la decisión y pudo retrasar la suspensión, pero finalmente perdió un caso muy publicitado en la corte federal. La jueza de distrito estadounidense Katherine Polk Failla dictaminó que la decisión de la NFL de suspender a Elliott no violó el acuerdo laboral. ¿Qué opciones tenían Elliott y la NFLPA tras perder este caso judicial? (Crédito: grantlairdjr/ flickr/ Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0))

    Si no se resuelve el problema, el agravio se pone por escrito. El empleado, uno o más funcionarios sindicales, el supervisor, y tal vez el gerente de planta luego discuten el agravio. Si el asunto aún no puede resolverse, se lleva a cabo otra reunión con representantes de alto nivel de ambas partes presentes. Si la alta dirección y el presidente sindical local no pueden resolver el agravio, va al arbitraje.

    El arbitraje es el proceso de solución de una disputa laboral-gerencial haciendo que un tercero —un solo árbitro o un panel— tome una decisión. La decisión es definitiva y vinculante para el sindicato y el patrón. El árbitro revisa el agravio en una audiencia y luego toma la decisión, la cual se presenta en un documento denominado laudo. En la suspensión de un día antes mencionada, el árbitro podría dictaminar que la disciplina se hizo indebidamente porque el registro de asistencia del empleado correspondiente al mes no fue mantenido con precisión por la firma.

    El diagrama comienza con un empleado con una queja. El paso 1 es una presentación oral entre el supervisor de primera línea y el administrador sindical. El paso 2 es agravio por escrito. Por un lado está el gerente de planta, el gerente de personal y el supervisor de primera línea. En el lado opuesto está el comité de agravios, el agente comercial y el mayordomo jefe. El paso 3 es una reunión de agravios de nivel superior. Por un lado está el presidente, vicepresidente de relaciones laborales, y el gerente de planta. En el lado opuesto está el representante internacional, el presidente local, el agente comercial y el mayordomo jefe. El paso 4 es el arbitraje.
    Prueba 8.13 Procedimiento Típico de Quejas (Atribución: Copyright Rice University, OpenStax, bajo licencia CC BY 4.0.)

    Tácticas para presionar un acuerdo de contrato

    Prácticamente todos los acuerdos laborales especifican la resolución pacífica de conflictos, generalmente a través del arbitraje. Ahora bien, cuando vence un contrato y no se ha llegado a un nuevo acuerdo, el sindicato es libre de hacer huelga o realizar otros esfuerzos para ejercer presión económica sobre el patrón. Una huelga ocurre cuando los empleados se niegan a trabajar. El sindicato United Auto Workers utilizó una estrategia de huelga selectiva, una estrategia de realizar una huelga en una planta crítica que abastece piezas a otras plantas, contra General Motors. El sindicato realizó su huelga en una instalación de estampación y piezas en Flint, Michigan, que suministró piezas críticas a otras plantas. El paro de 54 días provocó que la compañía detuviera la producción en muchas de sus plantas de ensamblaje debido a que no se disponía de piezas de la planta de Flint. General Motorslost aproximadamente 2.2 mil millones de dólares durante esa disputa. De igual manera, el patrón puede presionar al sindicato a través de un cierre patronal o contratando reemplazos de huelga si el sindicato ha convocado una huelga. Por ejemplo, en 2018 el productor de aluminio Alcoa bloqueó a más de mil trabajadores sindicales de sus instalaciones de fundición en Quebec, Canadá, luego de que miembros del sindicato se declararan en huelga. 16 En el cuadro 8.5 se presenta un resumen de las estrategias de presión sindical y patronal para forzar la liquidación de un contrato.

    Estrategias de Sindicatos y Empresarios
    Estrategias Sindicales Estrategias de Empleador
    Huelga: Los empleados se niegan a trabajar. Bloqueo: Empleador se niega a permitir que empleados ingresen a planta para trabajar.
    Boicot: Los empleados intentan evitar que los clientes y otras personas hagan negocios con el empleador. Reemplazos de huelga: Empleador utiliza empleados no sindicales para realizar trabajos de empleados sindicales en huelga.
    Piquetes: Los empleados marchan cerca de la entrada de la firma para dar a conocer su visión de disputa y desalentar a los clientes. Pacto de ayuda mutua: Empleador recibe dinero de otras empresas de la industria para cubrir parte de los ingresos perdidos por huelgas.
    Campaña corporativa: El sindicato interrumpe las reuniones de accionistas o compra acciones de la compañía para tener más influencia sobre la gestión. Producción por turnos: El empleador traslada la producción a una planta no sindical o fuera del país.

    Cuadro 8.5

    COMPROBACIÓN DE CONCEPTO

    1. Describir el procedimiento de agravio.
    2. ¿De qué manera actúan los árbitros como jueces?
    3. ¿Cuáles son algunas tácticas para presionar para la liquidación de un contrato?

    This page titled 8.9: Manejo de agravios y conflictos is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by OpenStax via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.