Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

20.4: Detecciones y Aplicaciones de la Radiactividad

  • Page ID
    72722
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Objetivos de aprendizaje
    • Entender cómo se puede utilizar el contador Geiger para cuantificar la tasa de radiación de ionización.

    Cuando las partículas alfa, beta o gamma chocan con un objetivo, parte de la energía en la partícula se transfiere al objetivo, lo que generalmente resulta en la promoción de un electrón a un “estado excitado”. En muchos “objetivos”, especialmente los gases, esto da como resultado la ionización. Las radiaciones alfa, beta y gamma se conocen ampliamente como radiación ionizante. Un contador Geiger (o contador Geiger-Müller) aprovecha esto para detectar estas partículas. En un tubo Geiger, el electrón producido por la ionización de un gas cautivo viaja al ánodo y el cambio de voltaje es detectado por los circuitos conectados. La mayoría de los contadores de este tipo están diseñados para emitir un “clic” audible en respuesta al cambio de voltaje, y para mostrarlo también en un medidor digital o analógico. En la Figura se muestra un esquema simple de un contador Geiger\(\PageIndex{1}\).

    Figura\(\PageIndex{1}\): Esquema de un contador Geiger-Müller utilizando un tubo de “ventana final” para radiación de baja penetración. También se utiliza un altavoz para la indicación. (CC-BY-SA-3.0 Svjo-2 vai Wikipedia (opens in new window)).

    Aunque los científicos no estaban al tanto en el momento de la invención del contador Geiger, todos nosotros estamos sometidos a una cierta cantidad de radiación todos los días. Esta radiación se llama radiación de fondo y proviene de una variedad de fuentes de radiación naturales y artificiales. Aproximadamente 82% de la radiación de fondo proviene de fuentes naturales. Estas fuentes naturales incluyen:

    1. Fuentes en la tierra, incluidos los elementos radiactivos naturales, que se incorporan en los materiales de construcción, y también en el cuerpo humano.
    2. Fuentes del espacio en forma de rayos cósmicos.
    3. Fuentes en la atmósfera, como el gas radón radiactivo liberado de la tierra; y átomos radiactivos como el carbono-14, producidos en la atmósfera por bombardeo de rayos cósmicos de alta energía.

    Medición de la exposición a radiación


    20.4: Detecciones y Aplicaciones de la Radiactividad is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.