9.2: Alcoxicarbonilación asimétrica y reacciones relacionadas
- Page ID
- 73060
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Reacción de los vinilarenos
Desde el punto de vista académico e industrial, las reacciones de hidroxi y alcoxicarbonilación asimétricas catalizadas por PD son procesos atractivos. Sin embargo, son menos exitosos en comparación con las reacciones de hidroformilación catalizadas por Rh. Esto se debe a la dificultad de obtener simultáneamente regio- y enantioselectividades altas.
La alcoxicarbonilación de los vinilarenos es un proceso importante y los productos resultantes (ácidos 2-arilpropanoicos y derivados) sirven como precursores de sustrato para fármacos antiinflamatorios no esteroideos, particularmente ibuprofeno y naproxeno (Esquema\(\PageIndex{1}\)).
Se ha sugerido la coexistencia de dos ciclos catalíticos para la reacción de alcoxicarbonilación (Esquema\(\PageIndex{2}\)). En el ciclo A del complejo hidrido-paladio, la inserción del alqueno en el enlace Pd-H puede dar un complejo de alquilpaladio que podría reaccionar con CO vía coordinación e inserción migratoria para producir el complejo Pd-acilo. La alcohólisis del complejo PD-acilo puede regenerar las especies de Pd-H y producir el éster. En el ciclo alcoxicarbonilo B, el alqueno se inserta en el enlace paladio-carbono del complejo alcoxicarbonil-paladio y el producto resultante en la alcohólisis da un complejo alcoxi-paladio y el éster. El complejo alcoxi-paladio reacciona entonces con CO vía coordinación e inserción migratoria para regenerar el complejo alcoxicarbonil-paladio. La formación de la especie Pd-H también puede tener lugar a partir de los complejos formados en el ciclo catalítico B vía β -eliminación de un éster insaturado después de la inserción del alqueno. En el caso del vinilareno, el intermedio alquilo ramificado podría estabilizarse a través de la formación de especies π -bencílicas.
En caso de síntesis asimétrica, la regioselectividad de estas reacciones es de importancia crítica debido a que los productos ramificados solo contienen el centro quiral. La Figura\(\PageIndex{1}\) resume algunos de los ligandos de difosfina utilizados para la hidroxi- y alcoxicarbonilación catalizada por paladio de vinilarenos. Aunque se encuentra que la enantioselectividad es moderada a buena (hasta 98%), en la mayoría de los métodos se encuentra que la regioselectividad es baja.
También se han estudiado ligandos bidentados de piridina-fosfina para la etoxicarbonilación asimétrica catalizada por paladio de estireno (Figura\(\PageIndex{2}\)). La regioselectividad de los productos ramificados es buena pero la enantioselectividad se encuentra baja (l/b = lineal/ramificada).
La figura\(\PageIndex{3}\) resume los ligandos monodentados selectivos estudiados para la metoxicarbonilación asimétrica catalizada por paladio de vinailarenos. Se encontró que el ligando 18 es efectivo para la hidroxicarbonilación de 2-vinil-6-metoxinaftaleno bajo 1 atm de una mezcla de CO y O2 en presencia de PdCl 2-CuCl 2 a temperatura ambiente proporcionando el producto objetivo con 91% ee y 100% regioselectividad.
Figura\(\PageIndex{1}\): Ligandos de Difosfina utilizados en la Hidroxi-y Alcoxicarbonilación Asimétrica de Vinilarenos.
Figura\(\PageIndex{2}\): Ligandos P-N utilizados para las reacciones de alcoxicarbonilación.
Figura\(\PageIndex{3}\): Ligandos de fosfina monodentados utilizados para la metoxcarbonilación de vinilarenos.
9.2.2 Reacción de Otro Sustrato
La metoxicarbonilación de 1,2-diclorobenceno-CR (CO) 3 ha sido estudiada utilizando complejo de paladio con sistema quiral ferrocenil (R, S) -PPF-pirrolidina para introducir quiralidad plana en complejos p (Esquema\(\PageIndex{3}\)). La reacción proporciona hasta 95% ee en presencia de 1 atm de CO a 60°C en presencia de trietilamina.
Bis-alcoxicarbonilación de vinilarenos
Los derivados del ácido butanodioico ópticamente activos son compuestos de clase importante que pueden usarse como intermedios para la síntesis de productos farmacéuticos y bloques de construcción para la construcción de inhibidores. La bis-alcoxicarbonilación de alquenos catalizada por paladio proporciona métodos efectivos para la construcción de estos compuestos. En 1970, Heck reportó el primer ejemplo de la reacción y su versión asimétrica apareció después de casi 20 años. La Figura\(\PageIndex{4}\) resume algunos de los ligandos empleados para las reacciones de bis-alcoxicarbonilación. Se han tamizado fosfina bidentada quiral, P-N y S, N-ligandos y se reportó alta enantioselectividad (92%) en la bis-metoxicarbonilación de estireno con quimioselectividad moderada (50%) empleando 21 como ligando. En el caso del propeno, 60% ee se observa como la enantioselectividad más alta con mala quimioselectividad y conversión (13% y 23%, respectivamente), mientras que la reacción del 4-metil-1-penteno dio buena quimioselectividad (79%) pero con menor enantioselectividad (14% ee).
Figura\(\PageIndex{4}\): Ligandos utilizados en bis-alcoxicarbonilación asimétrica de alquenos