Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

4.8: Planeación

  • Page ID
    125382
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    El Estándar de Práctica de Planeación de la Asociación Americana de Enfermeras establece: “La enfermera registrada desarrolla un plan colaborativo que abarca estrategias para lograr los resultados esperados”. [1]

    Revisar las competencias para el Estándar de Práctica de Planeación para enfermeras registradas en el siguiente recuadro.

    Competencias de planeación de ANA [2]

    El enfermero registrado:

    • Desarrolla un plan individualizado, holístico y basado en la evidencia en asociación con el consumidor de atención médica, la familia, otras personas significativas y el equipo interprofesional.
    • Diseña prácticas innovadoras de enfermería que puedan ser incorporadas al plan.
    • Prioriza elementos del plan con base en la evaluación de las necesidades de seguridad del consumidor de salud para incluir riesgos, beneficios y alternativas.
    • Establece las prioridades del plan con el consumidor de atención médica, la familia, otras personas significativas y el equipo interprofesional.
    • Aboga por el uso compasivo, responsable y apropiado de las intervenciones para minimizar el tratamiento injustificado o no deseado, el sufrimiento del consumidor de atención médica o ambos.
    • Incluye estrategias diseñadas para abordar cada uno de los diagnósticos identificados, desafíos de salud, problemas u oportunidades. Estas estrategias pueden incluir, pero no se limitan a, mantener la salud y el bienestar; promoción de la comodidad; promoción de la integridad, crecimiento y desarrollo; promoción y restauración de la salud y el bienestar; prevención de enfermedades, lesiones, enfermedades, complicaciones y traumas; facilitación de la curación; alivio de el sufrimiento, la atención de apoyo y la mitigación de riesgos ambientales o laborales.
    • Incorpora una vía de implementación que describe una línea de tiempo general, pasos e hitos.
    • Prevé la coordinación y continuidad de la atención.
    • Identifica costos e implicaciones económicas del plan.
    • Desarrolla un plan que refleje el cumplimiento de los estatutos, reglas, regulaciones y estándares vigentes.
    • Modifica el plan de acuerdo con la evaluación continua de la respuesta del consumidor de salud y otros indicadores de resultados.
    • Documenta el plan utilizando lenguaje estandarizado o terminología reconocida.
    • Contribuye activamente a todos los niveles en el desarrollo y mejora continua de sistemas que apoyan el proceso de planeación.

    Como siempre, consulte un recurso actual de planificación de cuidados de enfermería basado en la evidencia cuando planifique intervenciones de enfermería individualizadas a las necesidades de cada cliente. Quizás te estés preguntando: “¿Cómo sé qué intervenciones de enfermería basadas en evidencia incluir en el plan de atención de enfermería con respecto a la atención de salud mental?” Existen varias fuentes que se pueden utilizar para seleccionar intervenciones de enfermería. Muchas agencias cuentan con herramientas de planificación de la atención y referencias incluidas en el registro electrónico de salud que se documentan fácilmente en la tabla del paciente. Adicionalmente, la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA) mantiene un centro de recursos basado en evidencia. [3]

    Acceda al Centro de Recursos Basados en la Evidencia que mantiene la Administración de Abuso de Sustancias y Servicios Mentales (SAMHSA).

    Consulte la muestra de intervenciones de enfermería planificadas para un cliente que ha sido diagnosticado con Riesgo de Suicidio en la Tabla 4.6.

    Tabla 4.6 Muestra de Intervenciones de Enfermería para Riesgo de Suicidio

    Intervención de Enfermería

    El enfermero se...

    Justificación
    Utilizar un proceso basado en evidencia para realizar una evaluación del riesgo de suicidio. Los pacientes con ideación suicida varían ampliamente en su riesgo de un intento de suicidio dependiendo de si tienen un plan, intención e historial de intentos pasados. Se debe realizar una evaluación en profundidad de los pacientes que den positivo por riesgo de suicidio para determinar cómo tratarlos adecuadamente. [4]
    Documentar y comunicar el nivel general de riesgo de suicidio del cliente con el equipo de tratamiento y el plan para mitigar su riesgo de suicidio. Todos los miembros del equipo interprofesional de salud que puedan entrar en contacto con un cliente en riesgo de suicidio deben ser conscientes del nivel de riesgo y los planes de mitigación para reducir ese riesgo. Esta información debe ser documentada explícitamente en el registro del paciente. [5]
    Realizar una evaluación de riesgos ambientales y eliminar las características que podrían usarse para intentar suicidarse. La Administración de Salud de Veteranos mostró que el uso de una Lista de Control del Ambiente de Atención de Salud Mental para facilitar una evaluación ambiental exhaustiva y sistemática redujo la tasa de suicidios de 4.2 por cada 100 mil ingresos a 0.74 por cada 100 mil ingresos. [6]
    Administrar el tratamiento prescrito y manejar de manera colaborativa los síntomas psiquiátricos que pueden estar contribuyendo a la ideación o comportamiento suicida del cliente. Los síntomas del trastorno pueden requerir tratamiento con medicamentos antidepresivos, antipsicóticos o ansiolíticos. Una revisión sistemática ha demostrado un efecto significativo para la terapia cognitivo-conductual en la reducción de la conducta suicida. [7]
    Expresar el deseo de ayudar al cliente y validar la experiencia del cliente de dolor psicológico manteniendo un ambiente seguro para el cliente. El enfermero debe conciliar su objetivo de prevenir el suicidio con el reconocimiento del objetivo del cliente de aliviar su dolor psicológico. [8]
    Desarrollar una relación terapéutica positiva con el cliente; no hacer promesas que puedan no cumplirse. Las enfermeras conectan a los clientes suicidas con la humanidad guiando al cliente, fomentando estrategias de afrontamiento efectivas y ayudándolos a conectarse adecuadamente con los demás. [9]
    Determinar la necesidad de supervisión del cliente y asignar una habitación cerca de la estación de enfermería según sea necesario. La asignación cercana aumenta la facilidad de observación y disponibilidad para una respuesta rápida en caso de intento de suicidio. [10]
    Busque en el cliente recién hospitalizado y sus pertenencias personales en busca de armas o posibles armas y medicamentos acaparados durante el proceso de admisión y retire los artículos peligrosos. Los clientes con ideación suicida pueden traer los medios con ellos. Esta acción es necesaria para mantener un ambiente libre de peligros y la seguridad del cliente. [11]
    Limite el acceso a las ventanas y salidas a menos que estén cerradas e inastillables, según corresponda. Asegúrese de que las salidas sean seguras. El comportamiento suicida puede incluir intentos de saltar por las ventanas o escapar para encontrar otros medios de suicidio. [12]
    Colocar al cliente en el ambiente menos restrictivo, seguro y monitoreado que permita el nivel de observación necesario. Evaluar el riesgo suicida al menos diariamente y con mayor frecuencia según lo justifique. La observación cercana del cliente es necesaria para la seguridad siempre y cuando la intención permanezca alta. El riesgo de suicidio debe evaluarse a intervalos frecuentes para ajustar las precauciones de suicidio y garantizar que las restricciones sigan siendo apropiadas. [13]
    Considerar estrategias para disminuir el aislamiento y la oportunidad de actuar sobre pensamientos dañinos (por ejemplo, el uso de una niñera). Los clientes han reportado sentirse seguros y tener su esperanza restaurada en respuesta a una observación cercana. [14]
    Crear un plan de seguridad que incluya un contrato de no suicidio. Contratar verbalmente o por escrito con el cliente para que no se autolesione y vuelva a contratar a intervalos apropiados. Discutir pensamientos de suicidio y autolesión con una persona de confianza puede brindar alivio al cliente. Un plan de seguridad saca el tema a la luz y coloca parte de la responsabilidad de la seguridad con el cliente. Sin embargo, las investigaciones han sugerido que las autolesiones no se previenen mediante contratos, y es necesaria una evaluación continua del riesgo de suicidio. [15]
    Explicar las precauciones de suicidio y los problemas de seguridad relevantes al cliente y a la familia (propósito, duración, expectativas de comportamiento y consecuencias conductuales). Las precauciones suicidas pueden verse como restrictivas. Los clientes han reportado la pérdida de privacidad como angustiante. [16] Explicar el razonamiento de las precauciones de seguridad ayuda al cliente a comprender por qué se están utilizando aunque pueda sentirse restrictivo y angustiante. Cuando los clientes y familiares entienden el razonamiento de las precauciones, es más probable que cumplan.
    Verifique que el cliente haya tomado los medicamentos según lo ordenado (por ejemplo, realice controles bucales después de la administración del medicamento). El cliente puede intentar acaparar medicamentos para un intento de suicidio posterior. [17]
    Mantener una mayor vigilancia del cliente siempre que se haya iniciado el uso de un antidepresivo o se incremente la dosis. Los medicamentos antidepresivos tardan entre 2 y 6 semanas para lograr una eficacia completa. Durante ese periodo, el nivel de energía del cliente puede aumentar aunque la depresión aún no se haya levantado, lo que aumenta el potencial de suicidio. [18]
    Involucrar al cliente en la planificación del tratamiento y manejo del autocuidado de trastornos psiquiátricos El manejo del autocuidado promueve sentimientos de autoeficacia. Cuantos más clientes participen en su propio cuidado, menos impotentes y desesperados se sienten. [19]
    Ayudar al cliente a identificar una red de personas y recursos de apoyo (por ejemplo, familia, clero, proveedores de atención). Se encontró que el apoyo social y los eventos positivos tienen un efecto protector contra la ideación suicida. [20]
    Documentar el comportamiento del cliente en detalle para apoyar el ingreso involuntario si es activamente suicida. Lee más sobre las admisiones involuntarias en la sección “Derechos del paciente” del capítulo “Consideraciones legales y éticas”. Los ingresos involuntarios para pacientes hospitalizados sirven para mantener al cliente a salvo de daños. El compromiso ambulatorio involuntario también está disponible en muchos estados y puede mejorar el tratamiento, reducir la probabilidad de readmisión hospitalaria y reducir episodios de comportamiento violento en personas con enfermedades psiquiátricas graves. [21]
    Involucrar a la familia en la planificación del alta (p. ej., enseñanza de enfermedad/medicación, reconocimiento del riesgo suicida creciente, plan del cliente para lidiar con pensamientos suicidas recurrentes y recursos comunitarios). Los miembros de la familia deben aprender a responder temprano a las señales, apoyar el régimen de tratamiento y alentar al cliente a iniciar un plan de emergencia. [22] Cuando los miembros de la familia conocen las señales, los tratamientos y los planes de emergencia, es menos probable que los clientes actúen con pensamientos de suicidio o autolesión.
    Antes del alta hospitalaria, asegúrese de que el cliente tenga un plan de seguridad para usar después del alta, que incluya un suministro de medicamentos recetados y un plan de seguimiento ambulatorio. Asegurarse de que entiendan el plan o tengan un cuidador capaz y dispuesto a seguir el plan, así como la capacidad de acceder al tratamiento ambulatorio. Los clientes pueden tener dificultades para concentrarse en el plan de seguimiento. Es posible que necesiten asistencia de otros para asegurarse de que se cubran las recetas, se atiendan las citas y se disponga de transporte para las citas. [23]
    En caso de suicidio de un cliente, remitir a la familia a un grupo de apoyo para sobrevivientes de suicidio. Los participantes del grupo de apoyo psicoeducativo encontraron alivio al compartir su duelo con otros. [24]
    Revisar la sección “Establecimiento de Seguridad” para clientes en riesgo de suicidio en el Capítulo 1.
    1. Asociación Americana de Enfermeras. (2021). Enfermería: alcances y estándares de práctica (4ª ed.). Asociación Americana de Enfermeras.
    2. Asociación Americana de Enfermeras. (2021). Enfermería: alcances y estándares de práctica (4ª ed.). Asociación Americana de Enfermeras.
    3. Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias. (n.d.). Centro de recursos de prácticas basadas en evidencia. [1]https://www.samhsa.gov/resource-search/ebp
    4. DeAngelis, T. (2019). Las mejores relaciones con los pacientes conducen a mejores resultados. Monitor en Psicología, 50 (10), 38. [2]https://www.apa.org/monitor/2019/11/ce-corner-relationships
    5. DeAngelis, T. (2019). Las mejores relaciones con los pacientes conducen a mejores resultados. Monitor en Psicología, 50 (10), 38. [3]https://www.apa.org/monitor/2019/11/ce-corner-relationships
    6. DeAngelis, T. (2019). Las mejores relaciones con los pacientes conducen a mejores resultados. Monitor en Psicología, 50 (10), 38. [4]https://www.apa.org/monitor/2019/11/ce-corner-relationships
    7. Ackley, B., Ladwig, G., Makic, M. B., Martínez-Kratz, M., & Zanotti, M. (2020). Manual de diagnóstico de enfermería: Una guía basada en la evidencia para la planeación de la atención (12ª ed.). Elsevier.
    8. Ackley, B., Ladwig, G., Makic, M. B., Martínez-Kratz, M., & Zanotti, M. (2020). Manual de diagnóstico de enfermería: Una guía basada en la evidencia para la planeación de la atención (12ª ed.). Elsevier.
    9. Ackley, B., Ladwig, G., Makic, M. B., Martínez-Kratz, M., & Zanotti, M. (2020). Manual de diagnóstico de enfermería: Una guía basada en la evidencia para la planeación de la atención (12ª ed.). Elsevier.
    10. Ackley, B., Ladwig, G., Makic, M. B., Martínez-Kratz, M., & Zanotti, M. (2020). Manual de diagnóstico de enfermería: Una guía basada en la evidencia para la planeación de la atención (12ª ed.). Elsevier.
    11. Ackley, B., Ladwig, G., Makic, M. B., Martínez-Kratz, M., & Zanotti, M. (2020). Manual de diagnóstico de enfermería: Una guía basada en la evidencia para la planeación de la atención (12ª ed.). Elsevier.
    12. Ackley, B., Ladwig, G., Makic, M. B., Martínez-Kratz, M., & Zanotti, M. (2020). Manual de diagnóstico de enfermería: Una guía basada en la evidencia para la planeación de la atención (12ª ed.). Elsevier.
    13. Ackley, B., Ladwig, G., Makic, M. B., Martínez-Kratz, M., & Zanotti, M. (2020). Manual de diagnóstico de enfermería: Una guía basada en la evidencia para la planeación de la atención (12ª ed.). Elsevier.
    14. Ackley, B., Ladwig, G., Makic, M. B., Martínez-Kratz, M., & Zanotti, M. (2020). Manual de diagnóstico de enfermería: Una guía basada en la evidencia para la planeación de la atención (12ª ed.). Elsevier.
    15. Ackley, B., Ladwig, G., Makic, M. B., Martínez-Kratz, M., & Zanotti, M. (2020). Manual de diagnóstico de enfermería: Una guía basada en la evidencia para la planeación de la atención (12ª ed.). Elsevier.
    16. Ackley, B., Ladwig, G., Makic, M. B., Martínez-Kratz, M., & Zanotti, M. (2020). Manual de diagnóstico de enfermería: Una guía basada en la evidencia para la planeación de la atención (12ª ed.). Elsevier.
    17. Ackley, B., Ladwig, G., Makic, M. B., Martínez-Kratz, M., & Zanotti, M. (2020). Manual de diagnóstico de enfermería: Una guía basada en la evidencia para la planeación de la atención (12ª ed.). Elsevier.
    18. Ackley, B., Ladwig, G., Makic, M. B., Martínez-Kratz, M., & Zanotti, M. (2020). Manual de diagnóstico de enfermería: Una guía basada en la evidencia para la planeación de la atención (12ª ed.). Elsevier.
    19. Ackley, B., Ladwig, G., Makic, M. B., Martínez-Kratz, M., & Zanotti, M. (2020). Manual de diagnóstico de enfermería: Una guía basada en la evidencia para la planeación de la atención (12ª ed.). Elsevier.
    20. Ackley, B., Ladwig, G., Makic, M. B., Martínez-Kratz, M., & Zanotti, M. (2020). Manual de diagnóstico de enfermería: Una guía basada en la evidencia para la planeación de la atención (12ª ed.). Elsevier.
    21. Ackley, B., Ladwig, G., Makic, M. B., Martínez-Kratz, M., & Zanotti, M. (2020). Manual de diagnóstico de enfermería: Una guía basada en la evidencia para la planeación de la atención (12ª ed.). Elsevier.
    22. Ackley, B., Ladwig, G., Makic, M. B., Martínez-Kratz, M., & Zanotti, M. (2020). Manual de diagnóstico de enfermería: Una guía basada en la evidencia para la planeación de la atención (12ª ed.). Elsevier.
    23. Ackley, B., Ladwig, G., Makic, M. B., Martínez-Kratz, M., & Zanotti, M. (2020). Manual de diagnóstico de enfermería: Una guía basada en la evidencia para la planeación de la atención (12ª ed.). Elsevier.
    24. Ackley, B., Ladwig, G., Makic, M. B., Martínez-Kratz, M., & Zanotti, M. (2020). Manual de diagnóstico de enfermería: Una guía basada en la evidencia para la planeación de la atención (12ª ed.). Elsevier.

    This page titled 4.8: Planeación is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Ernstmeyer & Christman (Eds.) (OpenRN) .