11.2: Conceptos básicos de confort
- Page ID
- 121952
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Definiciones de Dolor
El dolor se ha definido como, “Sea lo que sea lo que el paciente diga que es, experimentado cada vez que dice que lo está experimentando”. [1] En 2020 la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) publicó una definición revisada de dolor como “Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con, o similar a la asociada con, daño tisular real o potencial”, junto con estos notas adicionales:
- El dolor es siempre una experiencia personal que está influenciada en diversos grados por factores biológicos, psicológicos y sociales.
- Los individuos aprenden el concepto de dolor a lo largo de todas las etapas de su vida.
- Debe respetarse el reporte de una persona de una experiencia como dolor.
- Aunque el dolor suele desempeñar un papel adaptativo, puede tener efectos adversos sobre la función, la socialización y el bienestar psicológico.
- La descripción verbal es solo uno de varios comportamientos que expresan dolor. La incapacidad para comunicarse no niega la posibilidad de que una persona esté experimentando dolor. [2]
El dolor motiva al individuo a retirarse de estímulos peligrosos, a proteger una parte dañada del cuerpo mientras sana y a evitar experiencias similares en el futuro. La mayor parte del dolor se resuelve después de que se elimina el estímulo doloroso y el cuerpo se ha curado, pero a veces el dolor persiste a pesar de la eliminación del estímulo y la aparente cicatrización del cuerpo. Adicionalmente, el dolor puede ocurrir en ausencia de cualquier estímulo, daño o enfermedad detectable. [3]
Fisiología del Dolor
Empecemos por revisar los procesos fisiológicos del dolor. Un nociceptor es un tipo de receptor sensorial que responde a estímulos potencialmente dañinos enviando señales nerviosas a la médula espinal y al cerebro en un proceso llamado nocicepción. Existen varios tipos y funciones de nociceptores:
- Los nociceptores térmicos se activan por calor nocivo o frío, como una sartén caliente.
- Los nociceptores mecánicos se activan por exceso de presión o deformación mecánica, como un dedo que queda atrapado en la puerta de un automóvil. También responden a incisiones que rompen la superficie de la piel.
- Los nociceptores químicos son activados por una amplia variedad de especias comúnmente utilizadas en la cocina. Por ejemplo, la capsaicina es un compuesto en los chiles que provoca una sensación de ardor en las membranas mucosas. También se utiliza en cremas comunes de venta libre para el alivio del dolor porque cuando se aplica a la piel, bloquea la transmisión de los impulsos de dolor. [4]
Los estímulos nocivos son detectados por nociceptores y transductos en energía eléctrica. Se crea un potencial de acción y se transmite a lo largo de las fibras nociceptoras. Hay dos tipos de fibras nociceptoras, A-Delta y C. Las fibras A-Delta son fibras de conducción rápida y se asocian con la sensación inicial de dolor agudo, punzante o punzante. Las fibras C son fibras de conducción más lenta y están asociadas con la sensación secundaria de dolor difuso, sordo, ardiente y dolorido. El impulso del dolor se transmite a lo largo de estas fibras nociceptoras hasta el cuerno dorsal en la médula espinal y luego desde la médula espinal hasta el tálamo, donde los mensajes de dolor se transmiten a la corteza cerebral. En la corteza cerebral se perciben impulsos de dolor y se produce la conciencia consciente del dolor. [5], [6] Ver Figura 11.1 [7] para una ilustración de cómo se transmite la señal de dolor desde los nociceptores a la médula espinal y luego al cerebro.
Ver videos suplementarios sobre el dolor:
- Karen D. Davis: ¿Cómo responde tu cerebro al dolor? | TED Talk
- Una revisión de un minuto de cómo funcionan los receptores del dolor: Sentir el dolor
Tipos de Dolor
El dolor se puede dividir en visceral, somático profundo, superficial y neuropático.
- Las estructuras viscerales son altamente sensibles al estiramiento, isquemia e inflamación. El dolor visceral es difuso, difícil de localizar y a menudo referido a una estructura distante, generalmente superficial. Puede ir acompañada de náuseas y vómitos y puede describirse como repugnante, profunda, apretada y sorda. [8]
- El dolor somático profundo se inicia mediante la estimulación de nociceptores en ligamentos, tendones, huesos, vasos sanguíneos, fascia y músculos y es un dolor sordo, dolorido y mal localizado. Los ejemplos incluyen esguinces y huesos rotos. [9]
- El dolor superficial se inicia por la activación de nociceptores en la piel u otro tejido superficial y es agudo, bien definido y claramente localizado. Ejemplos de lesiones que producen dolor somático superficial incluyen heridas menores y quemaduras menores (primer grado). [10]
- El dolor neuropático es definido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) como el dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial. Normalmente es descrito por los pacientes como “ardiente” o “como alfileres y agujas”. El dolor neuropático puede ser causado por varios procesos de enfermedad, como la diabetes mellitus, los accidentes cerebrovasculares y el VIH, y generalmente es subtratado porque generalmente no responde a los analgésicos. Los medicamentos como los antidepresivos tricíclicos y la gabapentina se suelen utilizar para manejar este tipo de dolor. [11]
El dolor puede irradiarse de un área a otra. Por ejemplo, el dolor de espalda causado por una hernia de disco puede provocar que el dolor se irradie por la pierna de un individuo. El dolor referido es diferente al dolor radiante porque se percibe en una ubicación distinta al sitio del estímulo doloroso. Por ejemplo, el dolor del gas retenido en el colon puede provocar que se perciba dolor en el hombro. Ver Figura 11.2 [12] para una ilustración de sitios comunes de dolor referido.
Factores que afectan la experiencia del dolor
Existen muchos factores biológicos, psicológicos y sociales que afectan la percepción del dolor, convirtiéndolo en una experiencia única e individual. Consulte el Cuadro 11.2a para obtener una lista de estos factores. [13] Las enfermeras deben considerar estos factores al tiempo que evalúan y brindan atención holística de enfermería a los pacientes que experimentan dolor.
Cuadro 11.2a Factores biológicos, psicológicos y sociales que afectan el dolor
Factores Biológicos | Factores Psicológicos | Factores sociales |
---|---|---|
|
|
|
Dolor Agudo vs. Crónico
El dolor se diferencia entre dolor agudo y dolor crónico. El dolor agudo tiene una duración limitada y se asocia a una causa específica. Por lo general, causa una respuesta fisiológica que resulta en un aumento del pulso, la respiración y la presión arterial. También puede ocurrir diaforesis (sudoración, especialmente en un grado inusual). Ejemplos de dolor agudo incluyen dolor postoperatorio; quemaduras; afecciones musculoesqueléticas agudas como distensiones, esguinces y fracturas; trabajo de parto y parto; y lesión traumática.
El dolor crónico es continuo y persistente por más de seis meses. Por lo general, no provoca un cambio en los signos vitales ni en la diaforesis. Puede ser difusa y no confinada a una zona específica del cuerpo. El dolor crónico a menudo afecta las respuestas psicológicas, sociales y conductuales de un individuo que pueden influir en el funcionamiento diario. Los problemas médicos crónicos, como la osteoartritis, las afecciones de la columna vertebral, la fibromialgia y la neuropatía periférica, son causas comunes de dolor crónico. El dolor crónico puede continuar incluso después de que la lesión o enfermedad original que lo causó haya sanado o resuelto. Algunas personas sufren dolor crónico incluso cuando no hay lesiones pasadas o daños corporales aparentes.
Las personas que tienen dolor crónico a menudo tienen efectos físicos que son estresantes para el cuerpo. Estos efectos incluyen músculos tensos, capacidad limitada para moverse, falta de energía y cambios en el apetito. Los efectos emocionales del dolor crónico incluyen depresión, ira, ansiedad y miedo a volver a lesionarse. Estos efectos pueden limitar la capacidad de una persona para volver a sus actividades habituales de trabajo o de ocio. [14] Se estima que el dolor crónico afecta a 50 millones de adultos estadounidenses, y 19.6 millones de esos adultos experimentan dolor crónico de alto impacto que interfiere con la vida diaria o las actividades laborales. [15] Ver Figura 11.3 [16] para una ilustración del dolor lumbar, un ejemplo de dolor tanto agudo como crónico que a menudo afecta el funcionamiento diario.
Lea información adicional sobre el dolor usando los siguientes hipervínculos:
Vida útil y consideraciones culturales
La experiencia del dolor varía a lo largo de la vida. Los recién nacidos y los infantes pueden sentir dolor pero son incapaces de verbalizarlo. El dolor repetitivo y prolongado puede estar asociado con sensibilidad alterada al dolor y procesamiento del dolor más adelante en la vida. Los niños pequeños y preescolares a menudo tienen dificultades para describir, identificar y localizar el dolor. En cambio, el dolor puede demostrarse conductualmente con llanto, ira, resistencia física o abstinencia. Los niños y adolescentes en edad escolar pueden tratar de ser “valientes” y racionalizar el dolor; responden más a las explicaciones sobre el dolor.
Los adultos mayores tienen un mayor riesgo de sufrir un tratamiento insuficiente del dolor. Se estima que hasta 70% de los adultos mayores de la comunidad y hasta 85% que viven en centros de atención a largo plazo presentan dolor significativo debido a padecimientos crónicos como osteoartritis y neuropatía periférica. El dolor suele ser subevaluado en los adultos mayores porque son menos propensos a reportarlo y también porque puede presentarse de manera atípica con confusión y agitación. [17]
Otras poblaciones especiales que están en mayor riesgo de sufrir el tratamiento insuficiente del dolor incluyen las siguientes:
- Pacientes con antecedentes de enfermedad adictiva
- Pacientes no verbales, cognitivamente deteriorados o inconscientes
- Pacientes que soportan dolor sin quejarse por creencias culturales o religiosas
- Pacientes que no hablan inglés donde comunicarse es una barrera
- Pacientes sin seguro o con seguro insuficiente donde el costo de los medicamentos es una barrera [18]
Las enfermeras deben estar especialmente atentas a los signos no verbales de dolor en estos grupos de riesgo e implementar herramientas de evaluación e intervenciones adecuadas. Lea un ejemplo de un paciente con dolor no tratado en el siguiente cuadro.
Un adolescente de la comunidad Amish fue ingresado en el hospital luego de sufrir varias fracturas cuando su buggy fue atropellado por un vehículo motorizado. Sus padres se quedaron junto a su cama durante toda su estadía en el hospital. Las enfermeras notaron que aunque negó el dolor, hizo muecas y resguardó las partes del cuerpo que resultaron lesionadas. Él gimió al recolocarse y se negó a levantarse de la cama para comenzar la fisioterapia cuando se le recetó para rehabilitación. No obstante, a pesar de estos indicadores no verbales de dolor, siguió negando la existencia del dolor y rechazó todos los analgésicos. Un día, cuando sus padres salieron brevemente de la habitación para tomar un café, la enfermera le dijo al paciente: “La mayoría de las personas en tu situación experimentan dolor intenso. Puedo ver que te duele por tus expresiones cuando te mueves. ¿Me puedes ayudar a entender por qué no quieres ningún medicamento para el dolor?” Una lágrima comenzó a caerse por la mejilla del chico. Detalló que su comunidad no cree en quejarse del dolor y para ser hombre, debe aprender a tolerar el sufrimiento. El enfermero explicó: “Es importante que asistas a fisioterapia para que puedas curarte e irte a casa. ¿Podemos traerte pastillas para el dolor todos los días antes de la fisioterapia para que puedas participar en los ejercicios, recuperarte rápidamente e irte a casa?” El chico estuvo de acuerdo con este plan. La enfermera documentó sus hallazgos y tomó notas en el plan de atención para administrar los analgésicos PRN recetados una hora antes de que se programara la fisioterapia. También comunicó sus hallazgos durante el reporte de traspaso de enfermeras. El niño pudo completar satisfactoriamente la fisioterapia prescrita y fue dado de alta a su domicilio la semana siguiente.
Utilice los siguientes hipervínculos para leer más información sobre el tratamiento del dolor:
- Tratamiento del dolor en Poblaciones Especiales
- El Instituto Nacional sobre el Envejecimiento brinda una amplia gama de información para adultos mayores: Dolor: Puedes obtener ayuda.
- Health in Aging ofrece información adicional sobre el manejo del dolor en Pain Management | Aging & Health AZ | American Geriatrics Society.
Tendencias en el manejo del dolor, abuso de sustancias y adicción
Varias agencias conocidas han publicado recientemente materiales enfocados en la importancia del manejo óptimo del dolor. Por ejemplo, en 2017 La Comisión Mixta publicó nuevos y revisados estándares de evaluación del dolor y manejo del dolor que se aplican a todos los hospitales acreditados por la Comisión Conjunta. [19] La Asociación Americana de Enfermeras publicó una declaración de posición en 2018 sobre la responsabilidad ética de las enfermeras para manejar adecuadamente el dolor. [20] En 2019 el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos publicó las mejores prácticas de manejo del dolor. [21] ¿Por qué se sigue haciendo énfasis en el manejo óptimo del dolor? Revisemos algunas tendencias relacionadas con el manejo del dolor en las últimas décadas.
La evaluación del dolor y el manejo del dolor comenzaron a sufrir cambios significativos en la década de 1990 cuando los expertos en dolor reconocieron que la evaluación y el tratamiento inadecuados del dolor se habían convertido en un problema de Las recomendaciones para mejorar la calidad de la atención del dolor fueron seguidas por iniciativas que reconocieron el dolor reportado por los pacientes como “el quinto signo vital”. Los administradores y reguladores del hospital comenzaron a enfocarse en los puntajes de dolor, alentando e incentivando a los proveedores a tratar agresivamente el dolor para reducir las puntuaciones de Estas tendencias llevaron a la prescripción liberal de analgésicos opioides para el dolor tanto agudo como crónico.
Desafortunadamente, este aumento en la prescripción de analgésicos opioides provocó un aumento asociado en el número de muertes por sobredosis. Las organizaciones comenzaron a instar a la precaución sobre el uso de opioides para el dolor, incluidas las pautas publicadas en 2016 por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) sobre la prescripción de opioides para el dolor. [22] La guía de los CDC de 2016 condujo a prescripciones limitadas de opioides y consecuencias no deseadas, como la disminución forzada de medicamentos para pacientes establecidos que requieren control del dolor crónico y la transición de algunos pacientes desesperados por el control del dolor a usar ilícitos drogas, como la heroína.
De esta manera, el manejo del dolor y la crisis de opioides se han influido mutuamente a medida que cada uno continúa evolucionando. Es imperativo que las enfermeras se aseguren de que los pacientes con afecciones dolorosas puedan trabajar con sus proveedores de atención médica para desarrollar planes de tratamiento del dolor que equilibren el control del dolor, optimicen la función y mejoren la calidad de vida, al tiempo que minimizan los riesgos de mal uso y daño [23]
Definiciones Asociadas
Al discutir el uso y abuso de drogas utilizadas para tratar el dolor, es importante distinguir entre tolerancia, dependencia física, mal uso, trastorno por abuso de sustancias y adicción.
- La tolerancia es una respuesta reducida a la medicación para el dolor cuando se ha administrado repetidamente la misma dosis de un medicamento, requiriendo una dosis mayor del medicamento para lograr el mismo nivel de respuesta. [24] Por ejemplo, cuando un paciente recibe morfina para cuidados paliativos, la dosis a menudo necesita aumentarse con el tiempo porque el paciente desarrolla una tolerancia a los efectos del medicamento.
- La dependencia física se refiere a los síntomas de abstinencia que ocurren cuando un analgésico crónico se reduce repentinamente o se detiene debido a adaptaciones fisiológicas que ocurren a la exposición crónica al medicamento. [25] Por ejemplo, si a un paciente que recibe hidromorfona diariamente de repente se le detiene la receta, es probable que experimente síntomas de abstinencia, como sudoración, piel de gallina, vómitos, ansiedad, insomnio y dolor muscular.
- El mal uso se refiere a una persona que toma medicamentos recetados para el dolor de una manera o dosis distinta a la prescrita; toma la receta de otra persona, incluso si es por una queja médica como dolor; o tomando un medicamento para sentir euforia (es decir, para drogarse). [26]
- El trastorno por abuso de sustancias es un deterioro significativo o angustia por un patrón de consumo de sustancias (es decir, alcohol, drogas o medicamentos recetados) con al menos dos de los síntomas enumerados a continuación en un año determinado:
- El uso de más de una sustancia de lo planeado o el uso de una sustancia por un intervalo más largo del deseado
- La incapacidad de reducir a pesar del deseo de hacerlo
- Pasar una cantidad sustancial del día obteniendo, usando o recuperándose del consumo de sustancias
- Antojos o ganas intensas de usar una sustancia
- Uso repetido que causa incapacidad para cumplir con obligaciones sociales o profesionales importantes
- Uso persistente a pesar del conocimiento del usuario de que está causando problemas frecuentes en el trabajo, la escuela o el hogar
- Renunciar o recortar actividades sociales, profesionales o de ocio importantes debido al uso
- Uso en situaciones físicamente peligrosas, como conducir, o uso a pesar de que cause daño físico o mental
- Uso persistente a pesar de la conciencia del usuario de que la sustancia está causando, o al menos empeorando, un problema físico o mental [27]
- La adicción es una enfermedad crónica de la recompensa del cerebro, la motivación, la memoria y los circuitos relacionados reflejados en un individuo que busca patológicamente la recompensa y/o el alivio por el uso de sustancias. La adicción se caracteriza por varios síntomas, como la incapacidad de abstenerse consistentemente de una sustancia, alteración del control conductual, antojo, disminución del reconocimiento de problemas significativos con los comportamientos y relaciones interpersonales, y una respuesta emocional disfuncional. Al igual que otras enfermedades crónicas, la adicción suele implicar ciclos de recaída y remisión. Sin tratamiento o participación en actividades de recuperación, la adicción es progresiva y puede resultar en discapacidad o muerte prematura. [28]
Abuso de sustancias entre enfermeras y estudiantes de enfermería
El abuso de sustancias y la adicción pueden ocurrir en cualquier persona, incluyendo enfermeras y estudiantes de enfermería. La Asociación Americana de Enfermería dio a conocer las siguientes declaraciones en 2016:
- Los centros de atención médica deben brindar educación a las enfermeras y otros empleados sobre el consumo de alcohol y otras drogas y establecer políticas, procedimientos y prácticas para promover lugares de trabajo seguros, de apoyo y libres de drogas.
- Los centros de atención médica y las escuelas de enfermería deben adoptar enfoques de alternativa a disciplina para tratar a enfermeras y estudiantes de enfermería con trastornos por consumo de sustancias, con objetivos establecidos de retención, rehabilitación y reingreso a la práctica profesional segura.
- El desvío de drogas, en el contexto del uso personal, es visto principalmente como un síntoma de una enfermedad grave y tratable, y no exclusivamente como un delito.
- Las enfermeras y estudiantes de enfermería son conscientes de los riesgos asociados con el uso de sustancias, la práctica deteriorada y la desviación de drogas y tienen la responsabilidad y los medios para reportar preocupaciones sospechosas o reales. [29]
Lea la declaración de la Asociación Americana de Enfermeras (ANA) sobre el uso de sustancias entre enfermeras y estudiantes de enfermería.
Lea el folleto de NCSBN sobre Trastorno por Uso de Sustancias en Enfermería. Muchos estados ofrecen asistencia a enfermeras con trastornos por consumo de sustancias para mantener su licencia de enfermería y su situación laboral. Consulte el Procedimiento de Asistencia Profesional (PAP) de Wisconsin o el programa Estatal de Asistencia entre Pares para Enfermeras de Nueva York.
Lee más detalles sobre el trastorno por abuso de sustancias en el capítulo “Legal/Ético” en Farmacología Abierta de Enfermería RN.
Estándares de atención
Los estándares de evaluación y manejo del dolor fueron revisados recientemente y publicados en 2018 por The Joint Commission. Los estándares revisados requieren que los hospitales identifiquen la evaluación del dolor y el manejo del dolor, incluida la prescripción segura de opioides, como una prioridad organizacional. Se espera que las enfermeras implementen estas mejores prácticas. Consulte el Cuadro 11.2b para un resumen de los requisitos asociados que deben incorporarse a la atención de enfermería. [30] Si estos componentes no se incluyen al brindar atención de enfermería, el hospital puede ser citado por The Joint Commission y potencialmente perder fondos de Medicare.
Cuadro 11.2b. Los requisitos de evaluación y manejo del dolor de la Comisión Conjunta [31]
Requisito | Justificación |
---|---|
Los pacientes son evaluados para detectar dolor durante las visitas al servicio de urgencias y al momento del ingreso. | La identificación errónea y el subtratamiento del dolor continúan ocurriendo en los hospitales.
Cuando un paciente se presenta al hospital por otros problemas médicos, el dolor puede pasarse por alto o omitirse. El tamizar a los pacientes para detectar dolor o riesgo de dolor al momento del ingreso y mientras toman signos vitales ayuda a mejorar la identificación y el tratamiento del dolor. |
Se utilizan criterios para examinar, evaluar y reevaluar el dolor que son consistentes con la edad, condición y capacidad de comprensión del paciente. | Se requiere un tamizaje y evaluación precisos para el manejo satisfactorio del dolor, y el hospital es responsable de garantizar que las herramientas adecuadas de detección y evaluación estén disponibles y utilizadas adecuadamente. |
Los pacientes participan en el proceso de planificación del tratamiento del manejo del dolor mediante:
— Desarrollar de manera colaborativa expectativas realistas y metas medibles para el grado, duración y reducción del dolor — Discutir los criterios utilizados para evaluar el progreso del tratamiento (por ejemplo, alivio del dolor y mejora de la función física y psicosocial) — Recibir educación sobre el manejo del dolor, las opciones de tratamiento y el uso seguro de medicamentos opioides y no opioides cuando se recetan |
La participación del paciente en la planificación del manejo del dolor implica el intercambio de información y la colaboración entre el paciente y el proveedor para llegar a expectativas realistas y metas claras. Numerosos factores del paciente pueden causar un subtratamiento o sobretratamiento del dolor, como las expectativas de dolor, el conocimiento del dolor y su tratamiento, y el subregistro del dolor. La participación del paciente en el proceso de planeación del manejo del dolor permite al proveedor aclarar los objetivos del proceso y guiar a los pacientes de manera que aumente la probabilidad de adherencia al tratamiento. |
Se trata el dolor del paciente o se les deriva para tratamiento.
Las estrategias de tratamiento para el dolor pueden incluir enfoques no farmacológicos, farmacológicos o una combinación de enfoques. |
Es posible que se requieran derivaciones para pacientes que presentan necesidades complejas de manejo del dolor, como el paciente adicto a los opioides, el paciente que está en alto riesgo de eventos adversos pero requiere tratamiento con opioides, o un paciente cuyas necesidades de manejo del dolor excedan la experiencia del proveedor del paciente. |
Se promueven modalidades de tratamiento del dolor no farmacológico. | Las modalidades no farmacológicas deben promoverse asegurando que se discutan las preferencias del paciente y se brinden algunas opciones de tratamiento no farmacológico. Las estrategias no farmacológicas incluyen, pero no se limitan a, modalidades físicas (por ejemplo, terapia de acupuntura, terapia quiropráctica, tratamiento manipulativo osteopático, terapia de masaje y terapia física), terapia de relajación y terapia cognitivo-conductual. |
Los pacientes identificados como de alto riesgo de resultados adversos relacionados con el tratamiento con opioides son monitoreados. | El efecto adverso más peligroso de los analgésicos opioides es la depresión respiratoria.
Debe estar disponible equipo para monitorear a los pacientes considerados de mayor riesgo (por ejemplo, pacientes con apnea del sueño, aquellos que reciben opioides intravenosos continuos o aquellos que reciben oxígeno suplementario). |
Los pacientes que experimentan abuso de sustancias opioides son derivados a programas de tratamiento de opioides | Cuando los médicos se encuentran con pacientes adictos a los opioides, los pacientes deben ser referidos para tratamiento. La Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias de Estados Unidos proporciona un directorio de programas de tratamiento de opioides |
El hospital facilita el acceso a las bases de datos del Programa de Monitoreo de Medicamentos Recet | Los Programas de Monitoreo de Medicamentos Recetados (PDMP) agregan datos de prescripción y dispensación presentados por farmacias y proveedores de atención médica. Son una herramienta efectiva para reducir el abuso y el desvío de medicamentos recetados. Lee más sobre PDMP en el capítulo “Legal/Ético” del libro de texto Open RN Nursing Farmacology. |
El dolor del paciente es reevaluado y respondido a través de lo siguiente:
Evaluación y documentación de: — Respuesta a la (s) intervención (s) del dolor — Avance hacia los objetivos de manejo del dolor, incluida la capacidad funcional (por ejemplo, la capacidad de respirar profundamente, ponerse en la cama, caminar con un mejor control del dolor) — Efectos secundarios del tratamiento |
La reevaluación debe realizarse de manera oportuna para determinar si la intervención está funcionando o si el paciente está experimentando efectos adversos. Solo el uso de escalas numéricas de dolor para monitorear el dolor de los pacientes es inadecuado.
El panel asesor técnico de la Comisión Mixta destacó la importancia de evaluar cómo el dolor afecta la función y la capacidad de avanzar hacia las metas del tratamiento. Por ejemplo, inmediatamente después de la cirugía abdominal mayor, el objetivo del control del dolor puede ser la capacidad del paciente para respirar sin dolor excesivo. En los próximos días, el objetivo del control del dolor puede ser la capacidad de sentarse en la cama o caminar hasta el baño sin limitación debido al dolor. |
Los pacientes y sus familiares son educados sobre planes de alta relacionados con el manejo del dolor, incluyendo los siguientes:
— Plan de atención para el manejo del dolor — Efectos secundarios del tratamiento de manejo del dolor — Actividades de la vida diaria, incluyendo el ambiente hogareño que puedan exacerbar el dolor o reducir la efectividad del plan de atención de manejo del dolor, así como estrategias para abordar estos temas — Uso seguro, almacenamiento y eliminación de opioides cuando se prescriben |
Durante el proceso de alta, los pacientes y las familias necesitan educación sobre la importancia de cómo manejar el dolor del paciente en el hogar. El dolor no controlado puede hacer que un paciente retroceda en su proceso de recuperación o tenga un dolor incontrolado en el hogar que conduzca a una readmisión al hospital. Es necesario tener una discusión con los pacientes y sus familias sobre su entorno hogareño y las actividades de la vida diaria que puedan aumentar la necesidad de manejo del dolor. Cuando un paciente está siendo dado de alta con un medicamento opioide, la educación sobre el uso seguro, incluyendo cuándo y cuánto medicamento tomar, debe incluirse en el plan de alta. La educación sobre la eliminación de opioides también es fundamental tanto para reducir la desviación como para disminuir el riesgo de exposición accidental a alguien que no sea la persona a la que se le recetó el opioide. |
Lea los estándares de evaluación y manejo del dolor de la Comisión Conjunta para hospitales.
Lea las mejores prácticas para el manejo del dolor del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
- Pasero, C., & MacCaffery, M. (2010). Evaluación del dolor y manejo farmacológico (1ª ed.). Mosby.
- Asociación Internacional para el Estudio del Dolor. (2017, 14 de diciembre). Terminología IASP. [1]https://www.iasp-pain.org/Education/Content.aspx?ItemNumber=1698
- Este trabajo es un derivado de Anatomía y Fisiología por Boundless y está licenciado bajo CC BY-SA 4.0
- Este trabajo es un derivado de Anatomía y Fisiología por Boundless y está licenciado bajo CC BY-SA 4.0
- Este trabajo es un derivado de Anatomía y Fisiología por Boundless y está licenciado bajo CC BY-SA 4.0
- NursingTimes. (2008, 18 de septiembre). Anatomía y fisiología del dolor. [2]https://www.nursingtimes.net/clinical-archive/pain-management/anatomy-and-physiology-of-pain-18-09-2008/#:~:text=The%20transmission%20process%20occurs%20in,higher%20levels%20of%20the%20brain
- “Sketch coloreado final.png" de Bettina Guebeli está licenciado bajo CC BY-SA 4.0)
- Este trabajo es un derivado de Anatomía y Fisiología por Boundless y está licenciado bajo CC BY-SA 4.0
- Este trabajo es un derivado de Anatomía y Fisiología por Boundless y está licenciado bajo CC BY-SA 4.0
- Este trabajo es un derivado de Anatomía y Fisiología por Boundless y está licenciado bajo CC BY-SA 4.0
- Murnion, B. P. (2018). Dolor neuropático: Definición actual y revisión del tratamiento farmacológico. Prescriptor australiano, 41 (3), 60—63. [3]https://doi.org/10.18773/austprescr.2018.022
- “1506_Referred_Pain_Chart.jpg” de OpenStax está licenciado bajo CC BY 3.0. Accede de forma gratuita en [4]https://cnx.org/contents/C650g-ah@2/Autonomic-Reflexes-and-Homeostasis
- Grupo de Trabajo Interinstitucional de Mejores Prácticas para el Manejo del Dolor. (2019, 9 de mayo). Mejores prácticas para el manejo del dolor. Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. [5]https://www.hhs.gov/sites/default/files/pmtf-final-report-2019-05-23.pdf
- Clínica Cleveland. (2020, 8 de diciembre). Agudo v. Dolor crónico. [6]https://my.clevelandclinic.org/health/articles/12051-acute-vs-chronic-pain
- Grupo de Trabajo Interinstitucional de Mejores Prácticas para el Manejo del Dolor. (2019, 9 de mayo). Mejores prácticas para el manejo del dolor. Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. https://www.hhs.gov/sites/default/files/pmtf-final-report-2019-05-23.p df
- “Lower_back_pain.jpg” de Injury map está licenciado bajo CC BY 4.0
- Asociación Americana de Colegios de Enfermería. (n.d.). Cuidados al final de la vida (ELNEC). [7]https://www.aacnnursing.org/ELNEC
- Asociación Americana de Colegios de Enfermería. (n.d.). Cuidados al final de la vida (ELNEC). [8]https://www.aacnnursing.org/ELNEC
- La Comisión Mixta. (2017, 29 de agosto). Informe R3 | Requisitos, justificación, referencia. [9]https://www.jointcommission.org/-/media/tjc/documents/resources/patient-safety-topics/sentinel-event/r3_report_issue_11_pain_assessment_8_25_17_final.pdf?db=web&hash=938C24A464A5B8B5646C8E297C8936C1
- ANA Centro de Ética y Derechos Humanos. (2018). Declaración de posición: La responsabilidad ética de manejar el dolor y el sufrimiento que causa. Asociación Americana de Enfermeras. [10]https://www.nursingworld.org/~495e9b/globalassets/docs/ana/ethics/theethicalresponsibilitytomanagepainandthesufferingitcauses2018.pdf
- Grupo de Trabajo Interinstitucional de Mejores Prácticas para el Manejo del Dolor. (2019, 9 de mayo). Mejores prácticas para el manejo del dolor. Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. [11]https://www.hhs.gov/sites/default/files/pmtf-final-report-2019-05-23.pdf
- Clínica Cleveland. (2020, 8 de diciembre). Agudo v. Dolor crónico. [12]https://my.clevelandclinic.org/health/articles/12051-acute-vs-chronic-pain
- Grupo de Trabajo Interinstitucional de Mejores Prácticas para el Manejo del Dolor. (2019, 9 de mayo). Mejores prácticas para el manejo del dolor. Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. [13]https://www.hhs.gov/sites/default/files/pmtf-final-report-2019-05-23.pdf
- Grupo de Trabajo Interinstitucional de Mejores Prácticas para el Manejo del Dolor. (2019, 9 de mayo). Mejores prácticas para el manejo del dolor. Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. [14]https://www.hhs.gov/sites/default/files/pmtf-final-report-2019-05-23.pdf/
- Grupo de Trabajo Interinstitucional de Mejores Prácticas para el Manejo del Dolor. (2019, 9 de mayo). Mejores prácticas para el manejo del dolor. Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. [15]https://www.hhs.gov/sites/default/files/pmtf-final-report-2019-05-23.pdf
- Grupo de Trabajo Interinstitucional de Mejores Prácticas para el Manejo del Dolor. (2019, 9 de mayo). Mejores prácticas para el manejo del dolor. Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. [16]https://www.hhs.gov/sites/default/files/pmtf-final-report-2019-05-23.pdf
- Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). [17]https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
- Grupo de Trabajo Interinstitucional de Mejores Prácticas para el Manejo del Dolor. (2019, 9 de mayo). Mejores prácticas para el manejo del dolor. Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. [18]https://www.hhs.gov/sites/default/files/pmtf-final-report-2019-05-23.pdf
- American Nurses Association. (2016, octubre). Uso de sustancias en enfermeras y estudiantes de enfermería. [19]https://www.nursingworld.org/practice-policy/nursing-excellence/official-position-statements/id/substance-use-among-nurses-and-nursing-students
- La Comisión Mixta. (2017, 29 de agosto). Informe R3 | Requisitos, justificación, referencia. [20]https://www.jointcommission.org/-/media/tjc/documents/resources/patient-safety-topics/sentinel-event/r3_report_issue_11_pain_assessment_8_25_17_final.pdf?db=web&hash=938C24A464A5B8B5646C8E297C8936C1
- La Comisión Mixta. (2017, 29 de agosto). Informe R3 | Requisitos, justificación, referencia. [21]https://www.jointcommission.org/-/media/tjc/documents/resources/patient-safety-topics/sentinel-event/r3_report_issue_11_pain_assessment_8_25_17_final.pdf?db=web&hash=938C24A464A5B8B5646C8E297C8936C1