Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

15.2: Conceptos básicos de fluidos y electrolitos

  • Page ID
    121844
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Antes de aprender a cuidar a pacientes con desequilibrios de líquidos y electrolitos, es importante comprender los procesos fisiológicos de los mecanismos reguladores del organismo. El cuerpo está en un estado constante de cambio a medida que los fluidos y electrolitos se desplazan dentro y fuera de las células dentro del cuerpo en un intento de mantener un equilibrio casi perfecto. Un ligero cambio en cualquier dirección puede tener consecuencias significativas en diversos sistemas corporales.

    Fluidos Corporales

    Los fluidos corporales consisten en agua, electrolitos, plasma sanguíneo y células componentes, proteínas y otras partículas solubles llamadas solutos. Los fluidos corporales se encuentran en dos áreas principales del cuerpo llamadas compartimentos intracelulares y extracelulares. Ver Figura 15.1 [1] para una ilustración de los compartimentos intracelulares y extracelulares.

    Imagen que muestra los compartimientos de fluidos intracelulares y extracelulares,
    Figura 15.1 Compartimentos intracelulares y extracelulares

    Los fluidos intracelulares (ICF) se encuentran dentro de las células y se componen de proteínas, agua, electrolitos y solutos. El electrolito más abundante en el fluido intracelular es el potasio. Los fluidos intracelulares son cruciales para el funcionamiento del cuerpo. De hecho, ¡el líquido intracelular representa el 60% del volumen de fluidos corporales y el 40% del peso corporal total de una persona! [2]

    Los fluidos extracelulares (ECF) son fluidos que se encuentran fuera de las células. El electrolito más abundante en el líquido extracelular es el sodio. El cuerpo regula los niveles de sodio para controlar el movimiento del agua dentro y fuera del espacio extracelular debido a la ósmosis.

    Los fluidos extracelulares se pueden descomponer aún más en varios tipos. El primer tipo se conoce como líquido intravascular que se encuentra en el sistema vascular que consiste en arterias, venas y redes capilares. El líquido intravascular es el volumen de sangre completa y también incluye glóbulos rojos, glóbulos blancos, plasma y plaquetas. El líquido intravascular es el componente más importante del equilibrio global de líquidos del cuerpo.

    La pérdida de fluidos intravasculares provoca el diagnóstico de enfermería Volumen de Fluido Deficiente, también conocido como hipovolemia. La pérdida de líquido intravascular puede ser causada por varios factores, como el uso excesivo de diuréticos, sangrado intenso, vómitos, diarrea e ingesta inadecuada de líquidos orales. Si la pérdida de líquido intravascular es grave, el cuerpo no puede mantener la presión arterial adecuada y la perfusión de órganos vitales. Esto puede resultar en shock hipovolémico y muerte celular cuando los órganos críticos no reciben un suministro de sangre rico en oxígeno necesario para realizar la función celular.

    Un segundo tipo de líquido extracelular es el líquido intersticial que se refiere al fluido fuera de los vasos sanguíneos y entre las células. Por ejemplo, si alguna vez ha atendido a un paciente con insuficiencia cardíaca y ha notado un aumento de la hinchazón en los pies y tobillos, ha visto un ejemplo de exceso de líquido intersticial denominado edema.

    El líquido extracelular restante, también llamado líquido transcelular, se refiere al líquido en áreas como el sistema cefalorraquídeo, sinovial, intrapleural y gastrointestinal. [3]

    Movimiento de Fluidos

    El movimiento de fluidos ocurre dentro del cuerpo debido a la presión osmótica, la presión hidrostática y la ósmosis. El movimiento adecuado de los fluidos depende del revestimiento de tejido vascular intacto y que funcione correctamente, los niveles normales de contenido de proteínas dentro de la sangre y las presiones hidrostáticas adecuadas dentro de los vasos sanguíneos. El revestimiento intacto del tejido vascular evita que el líquido salga de los vasos sanguíneos. El contenido proteico de la sangre (en forma de albúmina) provoca presión oncótica que retiene el agua dentro del compartimento vascular. Por ejemplo, los pacientes con disminución de los niveles de proteína (es decir, albúmina sérica baja) experimentan edema debido a la fuga de líquido intravascular a las áreas intersticiales debido a la disminución de la presión oncótica.

    La presión hidrostática se define como la presión que ejerce un fluido contenido sobre lo que lo está confinando. En el compartimento del fluido intravascular, la presión hidrostática es la presión ejercida por la sangre contra los capilares. La presión hidrostática se opone a la presión oncótica en el extremo arterial de los capilares, donde empuja el líquido y los solutos hacia el compartimento intersticial. En el extremo venoso del capilar, se reduce la presión hidrostática, lo que permite que la presión oncótica retraiga fluidos y solutos al capilar. [4], [5] Véase la Figura 15.2 [6] para una ilustración de la presión hidrostática y la presión oncótica en un capilar.

    Ilustración que muestra la presión hidrostática, con etiquetas
    Figura 15.2 Presión hidrostática

    La filtración ocurre cuando la presión hidrostática empuja fluidos y solutos a través de una membrana permeable para que puedan ser excretados. Un ejemplo de este proceso es la filtración de fluidos y desechos a través de los capilares glomerulares en los riñones. Este proceso de filtración dentro de los riñones permite que el exceso de líquido y productos de desecho sean excretados del cuerpo en forma de orina.

    El movimiento de fluidos también se controla a través de ósmosis. La ósmosis es el movimiento del agua a través de una membrana semipermeable, desde un área de menor concentración de soluto hasta un área de mayor concentración de soluto, en un intento de igualar las concentraciones de soluto a ambos lados de la membrana. Solo los fluidos y algunas partículas disueltas en el fluido pueden pasar a través de una membrana semipermeable; las partículas más grandes están bloqueadas para que no pasen. Debido a que la ósmosis hace que el fluido viaje debido a un gradiente de concentración y no se gasta energía durante el proceso, se le conoce como transporte pasivo. [7] Ver Figura 15.3 [8] para una ilustración de ósmosis donde el agua se ha movido hacia el lado derecho de la membrana para igualar la concentración de solutos en ese lado con el lado izquierdo.

    Imagen que muestra ósmosis entre dos recipientes con membranas semipermeables
    Figura 15.3 Ósmosis

    La ósmosis provoca el movimiento del líquido entre los compartimentos intravascular, intersticial e intracelular basado en la concentración de soluto. Por ejemplo, recuerda una época en la que has comido una gran cantidad de alimentos salados. La concentración de sodio de la sangre se eleva. Debido a la elevada concentración de solutos dentro del torrente sanguíneo, la ósmosis hace que el líquido sea arrastrado al compartimento intravascular desde los compartimentos intersticial e intracelular para tratar de igualar la concentración de soluto. A medida que el líquido sale de las células, se contraen en tamaño. La contracción de las células es lo que causa muchos síntomas de deshidratación, como membranas mucosas secas y pegajosas. Debido a que las células cerebrales son especialmente susceptibles al movimiento de líquidos debido a la ósmosis, puede ocurrir un dolor de cabeza si no se produce una ingesta adecuada de líquidos.

    Movimiento de solutos

    El movimiento del soluto es controlado por difusión, transporte activo y filtración. La difusión es el movimiento de moléculas de un área de mayor concentración a un área de menor concentración para igualar la concentración de solutos a lo largo de un área. (Tenga en cuenta que la difusión es diferente de la ósmosis porque la ósmosis es el movimiento del fluido mientras que la difusión es el movimiento de los solutos). Ver Figura 15.4 [9] para una imagen de difusión. Debido a que la difusión se desplaza por un gradiente de concentración, los solutos se mueven libremente sin gasto energético. Un ejemplo de difusión es el movimiento de las moléculas de oxígeno inhaladas desde los alvéolos a los capilares en los pulmones para que puedan distribuirse por todo el cuerpo.

    Imagen que muestra difusión
    Figura 15.4 Difusión

    El transporte activo, a diferencia de la difusión, implica mover solutos e iones a través de una membrana celular desde un área de menor concentración a un área de mayor concentración. Debido a que el transporte activo mueve solutos contra un gradiente de concentración para evitar una sobreacumulación de solutos en un área, se requiere energía para que este proceso tenga lugar. [10] Un ejemplo de transporte activo es la bomba de sodio-potasio, que utiliza energía para mantener niveles más altos de sodio en el líquido extracelular y niveles más altos de potasio en el líquido intracelular. Ver Figura 15.5 [11] para una imagen de difusión y la bomba de sodio-potasio que regula los niveles de sodio y potasio en los compartimentos extracelular e intracelular. Recordemos que el sodio (Na+) es el electrolito primario en el espacio extracelular y el potasio (K+) es el electrolito primario en el espacio intracelular.

    Imagen de difusión y la bomba de sodio-potasio que regula los niveles de sodio y potasio en los compartimentos extracelular e intracelular
    Figura 15.5 Bomba de Sodio-Potasio

    Regulación de fluidos y electrolitos

    El cuerpo debe regular cuidadosamente la acumulación y excreción de líquido intravascular para evitar excesos o déficits de volumen de líquido y mantener una presión arterial adecuada. El balance hídrico está regulado por varios mecanismos incluyendo ADH, sed y el Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (RAAS).

    La ingesta de líquidos está regulada por la sed. A medida que se pierde líquido y el nivel de sodio aumenta en el espacio intravascular, aumenta la osmolalidad sérica. La osmolalidad sérica es una medida de la concentración de solutos disueltos en la sangre. Los osmorreceptores en el sentido del hipotálamo incrementaron los niveles séricos de osmolaridad y desencadenan la liberación de ADH (hormona antidiurética) en los riñones para retener líquido. Los osmorreceptores también producen la sensación de sed para estimular el aumento de la ingesta de líquidos. Sin embargo, los individuos deben ser capaces de responder mental y físicamente a las señales de sed para aumentar su ingesta oral. Deben estar alertas, los fluidos deben ser accesibles y la persona debe ser lo suficientemente fuerte como para alcanzar los líquidos. Cuando una persona es incapaz de responder a las señales de sed, se produce la deshidratación. Las personas mayores tienen un mayor riesgo de deshidratación debido a un deterioro relacionado con la edad en la percepción de la sed. La ingesta promedio de líquidos en adultos es de aproximadamente 2,500 mL diarios tanto de alimentos como de bebidas. Se necesita una mayor cantidad de líquidos si el paciente tiene otras afecciones médicas que causan una pérdida excesiva de líquidos, como sudoración, fiebre, vómitos, diarrea y sangrado.

    El Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (RAAS) juega un papel importante en la regulación de la producción de líquidos y la presión arterial. Ver Figura 15.6 [12] para una ilustración del Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (RAAS). Cuando hay disminución de la presión arterial (que puede ser causada por la pérdida de líquidos), las células renales especializadas producen y secretan renina en el torrente sanguíneo. La renina actúa sobre el angiotensinógeno liberado por el hígado y lo convierte en angiotensina I, que luego se convierte en angiotensina II. La angiotensina II hace algunas cosas importantes. Primero, la angiotensina II causa vasoconstricción para aumentar el flujo sanguíneo a órganos vitales. También estimula la corteza suprarrenal para liberar aldosterona. La aldosterona es una hormona esteroide que desencadena una mayor reabsorción de sodio por los riñones y el consiguiente aumento de la osmolalidad sérica en el torrente sanguíneo. Como recuerdas, el aumento de la osmolalidad sérica provoca que la ósmosis mueva líquido al compartimento intravascular en un esfuerzo por igualar las partículas de soluto. El aumento de líquidos en el compartimento intravascular aumenta el volumen sanguíneo circulante y ayuda a elevar la presión arterial de la persona. Una manera fácil de recordar este proceso fisiológico es “la aldosterona ahorra sal” y “el agua sigue a la sal”. [13]

    Imagen que muestra Renina Angiotensina Aldosterona System (RAAS), con etiquetas
    Figura 15.6 Sistema renina angiotensina aldosterona (RAAS)

    La salida de líquido ocurre principalmente a través de los riñones en forma de orina. También se pierde líquido a través de la piel como transpiración, a través del tracto gastrointestinal en forma de heces, y a través de los pulmones durante la respiración. El cuarenta por ciento de la producción diaria de líquidos ocurre debido a estas “pérdidas insensibles” a través de la piel, el tracto gastrointestinal y los pulmones y no se puede medir. El 60% restante de la producción diaria de líquido es en forma de orina. Normalmente, los riñones producen alrededor de 1,500 mL de orina al día cuando la ingesta de líquidos es adecuada. La disminución de la producción de orina es un signo temprano de deshidratación o disfunción renal. Es importante que las enfermeras evalúen la producción de orina en pacientes en riesgo. Si un paciente demuestra menos de 30 ml/hora (o 0.5 ml/kg/hora) de producción de orina durante ocho horas, se debe notificar al proveedor para una intervención inmediata. Ver Figura 15.7 [14] para una ilustración del balance hídrico diario promedio de un adulto de 2,500 mL de ingesta de líquidos equilibrada con 2,500 mL de salida de líquido.

    Imagen que muestra el balance hídrico en el cuerpo humano, con etiquetas
    Figura 15.7 Balance hídrico

    Desequilibrio de líquidos

    Dos tipos de desequilibrios de líquidos son el volumen excesivo de líquido (también conocido como hipervolemia) y el volumen de líquido deficiente (también conocido como hipovolemia). Estos desequilibrios se refieren principalmente a desequilibrios en el compartimento extracelular, pero pueden provocar el movimiento de fluidos en los compartimentos intracelulares en función del nivel de sodio de la sangre.

    Volumen excesivo de líquido

    El volumen excesivo de líquido (también conocido como hipervolemia) ocurre cuando hay un aumento de líquido retenido en el compartimento intravascular. Los pacientes en riesgo de desarrollar un volumen excesivo de líquido son aquellos con las siguientes afecciones:

    • Insuficiencia Cardíaca
    • Insuficiencia Renal
    • Cirrosis
    • Embarazo [15]

    Los síntomas de sobrecarga de líquidos incluyen edema por picaduras, ascitis y disnea y crepitaciones del líquido en los pulmones. El edema es hinchazón en tejidos dependientes debido a la acumulación de líquido en los espacios intersticiales. La ascitis es líquido retenido en el abdomen.

    El tratamiento depende de la causa de la retención de líquidos. El sodio y los líquidos suelen estar restringidos y a menudo se prescriben diuréticos para eliminar el exceso de líquido. Para obtener más información sobre la atención de enfermería de pacientes con volumen excesivo de líquido, consulte la sección “Aplicación del Proceso de Enfermería”.

    Volumen de fluido deficiente

    El volumen de líquido deficiente (también conocido como hipovolemia o deshidratación) ocurre cuando la pérdida de líquido es mayor que la entrada de líquido. Las causas comunes de volumen deficiente de líquido son diarrea, vómitos, sudoración excesiva, fiebre y mala ingesta de líquidos orales. Los individuos que tienen un mayor riesgo de deshidratación incluyen los siguientes:

    • Adultos mayores
    • Bebés y niños
    • Pacientes con enfermedades crónicas como diabetes mellitus y enfermedad renal
    • Pacientes que toman diuréticos y otros medicamentos que causan un aumento de la producción de orina
    • Individuos que hacen ejercicio o trabajan al aire libre en climas cálidos [16]

    En adultos, los síntomas de deshidratación son los siguientes:

    • Sentirse muy sediento
    • Boca seca
    • Dolor de cabeza
    • Piel seca
    • Orinar y sudar menos de lo habitual
    • Orina oscura y concentrada
    • Sentirse cansado
    • Cambios en el estado mental
    • Mareos por disminución de la presión arterial
    • Frecuencia cardíaca elevada [17]

    En bebés y niños pequeños, los síntomas adicionales de deshidratación incluyen los siguientes:

    • Llorando sin lágrimas
    • Sin pañales mojados durante tres horas o más
    • Estar inusualmente somnoliento o somnoliento
    • Irritabilidad
    • Ojos que se ven hundidos
    • Fontanela hundida [18]

    La deshidratación puede ser leve y tratarse con una mayor ingesta oral como agua o bebidas deportivas. Los casos graves pueden poner en peligro la vida y requerir la administración de líquidos intravenosos.

    Para obtener más información sobre el balance hídrico y el movimiento de fluidos, revisa el siguiente video.

    Video Revisión de Fluidos y Electrolitos [19]

    1. Cellular_Fluid_Content.jpg” de Welcome1To1The1Jungle está licenciado bajo CC BY 3.0.
    2. Fluido. (2012). En Britannica. [1]https://www.britannica.com/science/fluid-biology
    3. Este trabajo es un derivado de StatPearls por Brinkman, Dorius y Sharma y está licenciado bajo CC BY 4.0
    4. Este trabajo es un derivado de StatPearls por Brinkman, Dorius y Sharma y está licenciado bajo CC BY 4.0
    5. Presión hidrostática" de Ann Lawrie está licenciada bajo CC BY-NC 2.0.
    6. Capillary_microcirculation.jpg” de Kes47 está en el Dominio Público
    7. BBC. (n.d.) Movimiento a través de las membranas celulares. [2]https://www.bbc.co.uk/bitesize/guides/zc9tyrd/revision/5
    8. 0307_Osmosis.jpg” de OpenStax está licenciado bajo CC BY 4.0. Accede de forma gratuita en [3]https://openstax.org/books/anatomy-and-physiology/pages/3-1-the-cell-membrane
    9. Simple_Diffusion.png” de Elizabeth2424 está licenciado bajo CC BY-SA 3.0
    10. BBC. (n.d.) Movimiento a través de las membranas celulares. [4]https://www.bbc.co.uk/bitesize/guides/zc9tyrd/revision/5
    11. Sodium-potassium_pump_and_diffusion.png” por BruceBlaus .com el personal está licenciado bajo CC BY 3.0.
    12. 2626_Renin_Aldosterone_Angiotensin.jpg” de OpenStax está licenciado bajo CC BY 3.0. Accede de forma gratuita en [5]https://openstax.org/books/anatomy-and-physiology/pages/25-4-microscopic-anatomy-of-the-kidney
    13. Esta obra es una derivada de StatPearls by Fountain y Lappin y está licenciada bajo CC BY 4.0
    14. Water_balance.png" de David Walsh y Alan Sved está licenciado bajo CC BY-SA 4.0.
    15. Lewis, J. L., III. (Junio 2020). Sobrecarga de volumen. Merck Manual Versión Profesional. [6]https://www.merckmanuals.com/professional/endocrine-and-metabolic-disorders/fluid-metabolism/volume-overload
    16. MedlinePlus [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (US); Deshidratación; [actualizada 2020, 1 de octubre; revisado 2016, 15 de abr; citado 2020, 5 de ago]. [7]https://medlineplus.gov/dehydration.html
    17. MedlinePlus [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (US); Deshidratación; [actualizada 2020, 1 de octubre; revisado 2016, 15 de abr; citado 2020, 5 de ago]. [8]https://medlineplus.gov/dehydration.html
    18. MedlinePlus [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (US); Deshidratación; [actualizada 2020, 1 de octubre; revisado 2016, 15 de abr; citado 2020, 5 de ago]. [9]https://medlineplus.gov/dehydration.html
    19. Forciea, B. (2017, 21 de abril). Fluidos y electrolitos: Agua. [Video]. YouTube. Todos los derechos reservados. Video usado con permiso. [10]https://youtu.be/VMxmDeduKR0

    This page titled 15.2: Conceptos básicos de fluidos y electrolitos is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Ernstmeyer & Christman (Eds.) (OpenRN) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.