Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.14: Terapia de ventosas

  • Page ID
    123986
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    El uso del masaje con ventosas en la medicina musculoesquelética

    La ventosa se ha practicado en la mayoría de las culturas de una forma u otra a lo largo de la historia, pero el verdadero origen de la terapia de ventosas sigue siendo incierto (Qureshi et al., 2017). La práctica de ventosas es una técnica donde se crea un vacío en una copa, estirando la piel hacia arriba y descomprimiendo las capas de la epidermis y la fascia superficial subcutánea.

    El masaje con ventosas es una versión moderna de una terapia tradicional, que a menudo se lleva a cabo utilizando vasos de plástico y una bomba manual para crear el vacío. El vacío atrae el tejido blando perpendicular a la piel, proporcionando una fuerza de tracción, que puede dejarse en un sitio o moverse a lo largo del tejido. El practicante puede controlar la intensidad de la succión deseada de 80 mmHg a 250 mmHg.

    Los sitios de aplicación más comunes son la espalda, el pecho, el abdomen y las caderas. Por lo general, las tazas se dejan en su lugar durante 5-15 minutos dependiendo de la reacción y sensibilidad del cliente. Para cubrir un área más amplia, el masaje de ventosas también se puede usar con diferentes cantidades de succión.

    ¿Por qué funciona el ahuecamiento?

    Las respuestas a la ventosa son multifactoriales: los factores fisiológicos y psicológicos interaccionan de manera compleja. El biopsicosocial proporciona un marco práctico para investigar la compleja interacción entre la terapia de ventosas y los resultados clínicos. Con base en el modelo biopsicosocial, la investigación de los mecanismos de acción debería extenderse más allá de los cambios locales en los tejidos e incluir la modulación del dolor endógeno periférico y central. Un resultado favorable observado puede explicarse por un mecanismo de superposición en la periferia, la médula espinal y el cerebro que incluye, pero no limitado a:

    • Toque afectivo — El tacto interpersonal y la estimulación terapéutica de los nervios somatosensoriales (aferente C-táctil) media la liberación de oxitocina. Lo que puede resultar en una reactividad reducida a los estresores y un mejor estado de ánimo/afecto.
    • Factores contextuales: un encuentro terapéutico positivo está vinculado a los resultados clínicos, la magnitud de una respuesta puede estar influenciada por el estado de ánimo, la expectativa y el condicionamiento.
    • Factores mecánicos — El estiramiento suave de las estructuras y músculos neurovasculares induce una respuesta molecular que ayuda a disminuir el edema y acelerar el aclaramiento de los subproductos bioquímicos nocivos de la inflamación (citocinas, prostaglandinas y creatina quinasa).
    • Factores neurológicos — La piel, el tejido subcutáneo y la fascia están incrustados con fibras nerviosas mecanosensibles, por lo que la aplicación de ventosas invoca una serie de respuestas neurofisiológicas. Una de las fibras Aβ de bajo umbral inhibe el procesamiento nociceptivo y contribuye a la activación de los mecanismos endógenos inhibidores del dolor.

    ¿Es seguro el ahuecamiento?

    La ventosa generalmente se considera una terapia segura con efectos secundarios menores como eritema, edema y equimosis en una disposición circular característica. Cuanto más tiempo quede una copa en la piel y mayor sea la tensión de tracción dentro de la copa, más se crea una marca circular esto se debe a la dilatación capilar. La ventosa estimula el flujo sanguíneo a la región ahuecada (hiperemia), a menudo el paciente puede sentirse más cálido y/o más caliente debido a que se produce la vasodilatación, puede ocurrir una ligera sudoración.

    Claves para llevar

    El ahuecamiento es una técnica donde se crea un vacío en una taza, dibujando la piel y la fascia superficial subcutánea hacia arriba en la copa. El uso de la ventosa se originó ya en el 3000 a.C.E en una era precientífica y gran parte del razonamiento que alguna vez se utilizó para explicar los efectos no tiene sentido a la luz de lo que conocemos hoy en día. El ahuecamiento anecdótico se utiliza para aliviar el dolor, ya sea que la ventosa funcione a través de factores contextuales, respuestas neurofisiológicas o factores mecánicos están en discusión.

    Referencias y Fuentes

    Aboushanab, T. S., & AlSanad, S. (2018). Terapia de ventosas: una visión general desde la perspectiva de la medicina moderna. Diario de acupuntura y estudios meridianos, 11 (3), 83—87. doi:10.1016/j.jams.2018.02.001

    Al-Bedah, A., Elsubai, I. S., Qureshi, N. A., Aboushanab, T. S., Ali, G., El-Olemy, A. T.,... Alqaed, M. S. (2018). La perspectiva médica de la terapia de ventosas: efectos y mecanismos de acción. Revista de medicina tradicional y complementaria, 9 (2), 90—97. doi:10.1016/j.jtcme.2018.03.003

    Alkhadhrawi, N., & Alshami, A. (2019). Efectos de la ventosa seca del punto gatillo miofascial sobre el dolor y la función en pacientes con dolor plantar de talón: Un ensayo controlado aleatorizado. Revista de terapias corporales y de movimiento, 23 (3), 532—538. doi:10.1016/j.jbmt.2019.05.016

    Bialosky, J. E., Beneciuk, J. M., Obispo, M. D., Coronado, R. A., Penza, C. W., Simon, C. B., & George, S. Z. (2018). Desentrañar los mecanismos de la terapia manual: modelar un enfoque. La Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 48 (1), 8—18. doi:10.2519/jospt.2018.7476

    Bridgett, R., Klose, P., Duffield, R., Mydock, S., & Lauche, R. (2018). Efectos de la Terapia de Ventosas en Deportistas Aficionados y Profesionales: Revisión Sistemática de Ensayos Controlados Aleatorizados. Revista de medicina alternativa y complementaria (New York, N.Y.) , 24 (3), 208—219. doi:10.1089/acm.2017.0191

    Cramer, H., Klose, P., Teut, M., Rotter, G., Ortiz, M., Anheyer, D., Linde, K., & Brinkhaus, B. (2020). Ventosas para Pacientes con Dolor Crónico: Una Revisión Sistemática y MetaAnálisis. La revista del dolor: revista oficial de la American Pain Society, 21 (9-10), 943—956. https://doi.org/10.1016/j.jpain.2020.01.002

    Escaloni, J., Young, I., & Loss, J. (2019). Ventosas con deslizamientos neuronales para el manejo del dolor neuropático periférico del pie plantar: un estudio de caso. The Journal of manual & manipulative therapy, 27 (1), 54—61. doi:10.1080/10669817.2018.1514355

    Jan, Y. K., Hou, X., He, X., Guo, C., Jain, S., & Blakney, A. (2020). Uso de ultrasonido elastográfico para evaluar el efecto del tamaño de ventosas de la terapia de ventosas sobre la rigidez del músculo tríceps. Revista americana de medicina física y rehabilitación, 10.1097/PHM.0000000000001625. Publicación anticipada en línea. https://doi.org/10.1097/PHM.0000000000001625

    Kim, S., Lee, S. H., Kim, M. R., Kim, E. J., Hwang, D. S., Lee, J.,... Lee, Y. J. (2018). ¿La terapia de ventosas es efectiva en pacientes con dolor de cuello? Una revisión sistemática y metaanálisis. BMJ abierto, 8 (11), e021070. doi:10.1136/bmjopen-2017-021070

    Leggit, J. C. (2018). Terapias Musculoesqueléticas: Acupuntura, Punzonado Seco, Ventosas. FP essentials, 470, 27—31.

    Murray, D., & Clarkson, C. (2019). Efectos de la terapia de ventosas móviles sobre el rango de movimiento de cadera y rodilla y el poder de flexión de la rodilla: una investigación preliminar. The Journal of manual & manipulative therapy, 27 (5), 287—294. doi:10.1080/10669817.2019.1600892

    Qureshi, N. A., Ali, G. I., Abushanab, T. S., El-Olemy, A. T., Alqaed, M. S., El-Subai, I. S., & Al-Bedah, A. (2017). Historia de la ventosa (Hijama): una revisión narrativa de la literatura. Revista de medicina integrativa, 15 (3), 172—181. doi:10.1016/S2095-4964 (17) 60339-X

    Rozenfeld, E., & Kalichman, L. (2016). Lo nuevo es lo viejo olvidado: El uso de ventosas secas en medicina musculoesquelética. Revista de terapias de carrocería y movimiento, 20 (1), 173—178. doi:10.1016/j.jbmt.2015.11.009

    Stephens, S. L., Selkow, N. M., & Hoffman, N. L. (2020). Terapia de Ventosas Secas para Mejorar el Dolor de Cuello Inespecífico y la Hemodinámica Subcutánea. Diario de entrenamiento atlético, 55 (7), 682—690. https://doi.org/10.4085/1062-6050-236-19

    Tham, L. M., Lee, H. P., & Lu, C. (2006). Ventosas: desde una perspectiva biomecánica. Revista de biomecánica, 39 (12), 2183—2193. doi:10.1016/j.jbiomech.2005.06.027

    Wood, S., Freidora, G., Tan, L., & Cleary, C. (2020). Ventosa seca para dolor musculoesquelético y rango de movimiento: Una revisión sistemática y metaanálisis. Revista de terapias corporales y de movimiento, 24 (4), 503—518. https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2020.06.024


    This page titled 2.14: Terapia de ventosas is shared under a CC BY-NC license and was authored, remixed, and/or curated by Richard Lebert (eCampus Ontario) .