Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

4.6: Rehabilitación para distensiones y esguinces

  • Page ID
    124054
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Fisiopatología

    Muchas de las guías de práctica clínica actuales para el cuidado agudo de esguinces y distensiones van en contra de algunas creencias de larga data. Uno de los principales cambios que rodean el manejo de las lesiones agudas es que la mayoría de las pautas recomiendan contra el uso de hielo para controlar la inflamación. Ahora se reconoce que el hielo puede retrasar la cicatrización, aumentar la hinchazón y posiblemente causar daño adicional a los tejidos lesionados (Duchesne et al., 2017).

    Examen

    Se puede hacer una ingesta exhaustiva de antecedentes de salud para recopilar información sobre las limitaciones de los pacientes, el curso del dolor y los factores pronósticos para la recuperación tardía (por ejemplo, baja autoeficacia, miedo al movimiento, estrategias de afrontamiento ineficaces, evitación del miedo, catástrofe del dolor) y respuestas a preguntas relacionadas con la salud. Cribar a los pacientes para identificar aquellos con mayor probabilidad de padecimientos patológicos graves/bandera roja. Después realizar un examen físico: prueba de tamizaje neurológico, evaluar la movilidad y/o fuerza muscular.

    Incorpore una o más de las siguientes mediciones de resultados al evaluar y monitorear el progreso del paciente:

    • Pregunta de recuperación autovalorada
    • Escala funcional específica del paciente
    • Inventario Breve de Dolor (BPI)
    • Escala analógica visual (VAS)

    Tratamiento

    Educación

    Brindar tranquilidad y educación al paciente sobre la condición y las opciones de manejo y fomentar el uso de enfoques activos (estilo de vida, actividad física) para ayudar a controlar los síntomas.

    Terapia Manual

    Acribir el dolor de un paciente únicamente a un problema de dolor impulsado por el tejido suele ser una simplificación excesiva de un proceso complejo. Esta visión nos brinda la oportunidad de volver a enmarcar nuestros modelos clínicos. Estirar suavemente los músculos, las estructuras neurovasculares y la fascia inversora activa los sistemas endógenos moduladores del dolor que ayudan a modular las respuestas neuroinmunes. Existe evidencia inicial que indica que los métodos conservadores (ejercicio o terapia manual) pueden ser capaces de mitigar el desarrollo de fibrosis y otras patologías similares al atenuar los niveles tisulares de fibrosis y TGF-β1 (Bove et al., 2016; Bove et al., 2019 ).

    Estrategias de Autogestión

    Al seguir los principios de la progresión de carga y ejercicio, el movimiento temprano y la rehabilitación para las distensiones musculares agudas pueden acelerar el regreso al deporte. Un artículo reciente publicado en el New England Journal of Medicine destaca el papel del movimiento temprano y la rehabilitación para las distensiones musculares agudas (Bayer et al., 2017), este estudio utilizó una combinación de cargas para acelerar el regreso al deporte que incluyen:

    • Estiramiento estático (Tres veces al día 30 segundos)
    • Ejercicios isométricos
    • Ejercicios de resistencia dinámica
    • Ejercicios pesados de resistencia lenta

    PAZ & LOVE: Nuevo acrónimo para el tratamiento de lesiones traumáticas

    Uno de los principales cambios que rodean el manejo de las lesiones agudas es que la mayoría de las pautas recomiendan contra el uso de hielo para controlar la inflamación. Ahora se reconoce que el hielo puede retrasar la cicatrización, aumentar la hinchazón y posiblemente causar daño adicional a los tejidos lesionados. Tradicionalmente, el tratamiento de un esguince agudo o distensión consiste en RICE (Resto, Hielo, Compresión, Elevación), la recomendación más reciente ha sido dotar a las lesiones de tejidos blandos con el protocolo PEACE & LOVE para fomentar la carga óptima de la articulación y el tejido alrededor de la lesión afectada puede afectar la cantidad de hinchazón que conduce a una recuperación más rápida (Dubois & Esculier, 2020).

    • PAZ constituye los primeros pasos que darías después de una lesión. Inmediatamente después de la lesión querrías proteger (P) la estructura lesionada, seguido de elevar (E) la extremidad más alta que el corazón, evitar los antiinflamatorios (A) tanto de venta libre como prescripciones y el hielo, ya que ralentizan la cicatrización de los tejidos. Comprimir (C) el área lesionada para disminuir la hinchazón. Garantizar la educación del paciente (E) sobre los riesgos de sobretratamiento.
    • El AMOR conforma el regreso progresivo a las actividades a los pocos días de la lesión. La carga gradual (L) facilitará la curación, optimista (O) influye en la percepción del dolor y la velocidad de recuperación. La carga y el retorno progresivo a la actividad facilitarán la vascularización (V) de los tejidos lesionados. El último paso implica ejercicios de actividad (E) que pueden ayudar a recuperar el rango de movimiento, fuerza y propiocepción.

    Pronóstico

    La terapia de masaje como intervención terapéutica está siendo abrazada por la comunidad médica. Esto se debe en parte a que se trata de una intervención terapéutica no farmacológica que es sencilla de llevar a cabo, económica, y tiene muy pocos efectos secundarios. La evidencia existente sugiere que la terapia de masaje (masaje de tejidos blandos, movilización neuronal, movilización articular) se puede utilizar para ayudar a aliviar el dolor, mejorar la función y reducir la ansiedad cuando se integra con la atención estándar (Brasure et al., 2019). Sin embargo, los masajistas no deben pasar por alto la importancia de educar a los pacientes y abordar los factores psicosociales para mejorar la recuperación, que es la columna vertebral de la rehabilitación de las lesiones agudas.

    Conclusiones clave

    Los masajistas multimodales contemporáneos son especialmente adecuados para incorporar una serie de estrategias de rehabilitación para esguinces y distensiones basadas en hallazgos de evaluación específicos del paciente que incluyen, pero no limitado a:

    • Terapia manual (masaje de tejidos blandos, movilización neural, movilización articular)
    • Educación centrada en la persona (por ejemplo, modelo biopsicosocial de salud y enfermedad, creencias de autoeficacia, estrategias de afrontamiento activo)
    • Programas de estiramiento y carga (por ejemplo, ejercicios concéntricos, excéntricos, isométricos)
    • Hidroterapia (frío y calor)
    • Estrategias de autogestión (por ejemplo, realizar actividad física y ejercicio, actividades sociales y hábitos de sueño saludables)

    Referencias y Fuentes

    Andrade, R., Pereira, R., van Cingel, R., Staal, J. B., & Espregueira-Mendes, J. (2020). ¿Cómo deben los médicos rehabilitar a los pacientes después de la reconstrucción del LCA? Revisión sistemática de guías de práctica clínica (GCP) con enfoque en la valoración de la calidad (AGREE II). Revista británica de medicina deportiva, 54 (9), 512—519. https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-100310

    Bayer, M. L., Magnusson, S. P., Kjaer, M., & Tendon Research Group Bispebjerg (2017). Rehabilitación Temprana versus Retrasada tras Lesión Muscular Aguda The New England journal of medicine, 377 (13), 1300—1301. doi:10.1056/NejMC1708134

    Bayer, M. L., Bang, L., Hoegberget-Kalisz, M., Svensson, R. B., Olesen, J. L., Karlsson, M. M.,... Kjaer, M. (2019). El exudado de lesión por tensión muscular favorece la cicatrización aguda del tejido y la formación prolongada de tejido conectivo en humanos. Revista FASEB: publicación oficial de la Federación de Sociedades Americanas de Biología Experimental, 33 (9), 10369—10382. doi:10.1096/FJ.201900542R

    Berrueta, L., Muskaj, I., Olenich, S., Mayordomo, T., Tejón, G. J., Colas, R. A.,... Langevin, H. M. (2016). El Estiramiento Impacta Resolución de Inflamación en Tejido Revista de fisiología celular, 231 (7), 1621—1627. doi:10.1002/jcp.25263

    Best, T. M., Gharaibeh, B., & Huard, J. (2013). Células madre, angiogénesis y cicatrización muscular: ¿un papel potencial en las terapias de masaje?. Revista británica de medicina deportiva, 47 (9), 556—560. doi:10.1136/bjsports-2012-091685

    Bojsen-Møller, J., & Magnusson, S. P. (2019). Propiedades mecánicas, comportamiento fisiológico y función de la aponeurosis y el tendón. Revista de fisiología aplicada (Bethesda, Md.: 1985), 126 (6), 1800—1807. doi:10.1152/japplphysiol.00671.2018

    Bove, G. M., Harris, M. Y., Zhao, H., & Barbe, M. F. (2016). Terapia manual como tratamiento efectivo para la fibrosis en un modelo de rata de lesión por sobreuso de extremidad superior. Revista de las ciencias neurológicas, 361, 168—180. doi:10.1016/j.jns.2015.12.029

    Bove, G. M., Delany, S. P., Hobson, L., Cruz, G. E., Harris, M. Y., Amin, M.,... Barbe, M. F. (2019). La terapia manual previene la aparición de actividad nociceptora, disfunción sensoriomotora y fibrosis neural inducida por una tarea repetitiva volitiva. Dolor, 160 (3), 632—644. doi:10.1097/j.pain.0000000000001443

    Brasure, M., Nelson, V.A., Scheiner, S., Forte, M.L., Butler, M., Nagarkar, S., Saha, J., Wilt, T.J. (2019). Tratamiento para el Dolor Agudo: Un Mapa de Evidencia [Internet]. Rockville (MD): Agencia de Investigación y Calidad Sanitaria (US).

    Busse, J. W., Sadeghirad, B., Oparin, Y., Chen, E., Goshua, A., Mayo, C.,... Guyatt, G. H. (2020). Manejo del dolor agudo de lesiones musculoesqueléticas no lumbares: una revisión sistemática y metaanálisis de red de ensayos aleatorios. Anales de medicina interna, 10.7326/M19-3601. Publicación anticipada en línea. https://doi.org/10.7326/M19-3601

    Cholok, D., Lee, E., Lisiecki, J., Agarwal, S., Loder, S., Ranganathan, K.,... Levi, B. (2017). Fibrosis muscular traumática: De la vía a la prevención. La revista de trauma y cirugía de cuidados agudos, 82 (1), 174—184. doi:10.1097/TA.0000000000001290

    Dubois, B., & Esculier, J. F. (2020). Las lesiones de tejidos blandos simplemente necesitan PAZ y AMOR. Revista británica de medicina deportiva, 54 (2), 72—73. https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-101253

    Duchesne, E., Dufresne, S. S., & Dumont, N. A. (2017). Impacto de la Inflamación y Modalidades Antiinflamatorias en la Curación del Músculo Esquelético: De la Investigación Fundamental Fisioterapia, 97 (8), 807—817. doi:10.1093/ptj/pzx056

    Dunn, S. L., & Olmedo, M. L. (2016). Mecanotransducción: relevancia para la práctica del fisioterapeuta: comprensión de nuestra capacidad para afectar la expresión genética a través de fuerzas mecánicas. Fisioterapia, 96 (5), 712—721. doi:10.2522/ptj.20150073

    Edwards, W. B. (2018). Modelado de Lesiones por Sobreuso en el Deporte como Fenómeno de Fatiga Ciencias del ejercicio y del deporte opiniones, 46 (4), 224—231. doi:10.1249/jes.0000000000000163

    Hamilton, B., Alonso, J. M., & Best, T. M. (2017). Tiempo para un cambio de paradigma en la clasificación de las lesiones musculares. Revista de deporte y ciencias de la salud, 6 (3), 255—261. doi:10.1016/j.jshs.2017.04.011

    Hunt, E. R., Baez, S. E., Olson, A. D., Butterfield, T. A., & Dupont-Versteegden, E. (2019). Uso del Masaje para Combatir el Miedo-Evitación y el Ciclo de Tensión del Dolor. Revista Internacional de Terapia Atlética y Entrenamiento, 24 (5), 198-201.

    Hunt, E. R., Confides, A. L., Abshire, S. M., Dupont-Versteegden, E. E., & Butterfield, T. A. (2019). El masaje aumenta el número de células satélite independientemente de las alteraciones asociadas a la edad en la permeabilidad al sarcolema. Informes fisiológicos, 7 (17), e14200. doi:10.14814/phy2.14200

    Hsu, J. R., Mir, H., Wally, M. K., Seymour, R. B., & Asociación de Trauma Ortopédico Grupo de Trabajo para el Dolor Musculoesquelético (2019). Guías de Práctica Clínica para el Manejo del Dolor en Lesiones Musculoesqueléticas Agudas. Revista de trauma ortopédico, 33 (5), e158—e182. doi:10.1097/bot.0000000000001430

    Kalkhoven, J. T., Watsford, M. L., & Impellizzeri, F. M. (2020). Un modelo conceptual y un marco detallado para las lesiones atléticas relacionadas con el estrés, las tensiones y el uso excesivo. Revista de ciencia y medicina en el deporte, 23 (8), 726—734. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2020.02.002

    Laumonier, T., & Menetrey, J. (2016). Lesiones musculares y estrategias para mejorar su reparación. Revista de ortopedia experimental, 3 (1), 15. doi:10.1186/s40634-016-0051-7

    Logerstedt, D. S., Scalzitti, D., Risberg, M. A., Engebretsen, L., Webster, K. E., Feller, J., Snyder-Mackler, L., Axe, M. J., & McDonough, C. M. (2017). Estabilidad de Rodilla y Coordinación de Movimiento Deficiencias: Esguince de Ligamento de Rodilla Revisión 2017 La Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 47 (11), A1—A47. https://doi.org/10.2519/jospt.2017.0303

    Magnusson, S. P., & Kjaer, M. (2019). El impacto de la carga, descarga, envejecimiento y lesiones en el tendón humano. La Revista de Fisiología, 597 (5), 1283—1298. doi:10.1113/JP275450

    McGorm, H., Roberts, L. A., Coombes, J. S., & Peake, J. M. (2018). Encender el calor: una evaluación de la evidencia de calentamiento para promover la recuperación del ejercicio, la rehabilitación muscular y la adaptación. Medicina deportiva (Auckland, N.Z.) , 48 (6), 1311—1328. doi:10.1007/s40279-018-0876-6

    McKeon, P. O., & Donovan, L. (2019). Un marco perceptual para el tratamiento conservador y la rehabilitación de esguinces de tobillo: un cambio de paradigma basado en la evidencia. Diario de entrenamiento atlético, 54 (6), 628—638. doi:10.4085/1062-6050-474-17

    Miller, B. F., Hamilton, K. L., Majeed, Z. R., Abshire, S. M., Confides, A. L., Hayek, A. M.,... Dupont-Versteegden, E. E. (2018). Mejora del recrecimiento y remodelación del músculo esquelético en extremidades posteriores masajeadas y contralaterales no masajeadas. La Revista de Fisiología, 596 (1), 83—103. doi:10.1113/JP275089

    Moseley, G. L., Baranoff, J., Río, E., Stewart, M., Derman, W., & Hainline, B. (2018). Manejo no farmacológico del dolor persistente en deportistas de élite: justificación y recomendaciones. Revista clínica de medicina deportiva: revista oficial de la Academia Canadiense de Medicina Deportiva, 28 (5), 472—479. doi:10.1097/JSM.0000000000000601

    Ng, J. L., Kersh, M. E., Kilbreath, S., & Knothe Tate, M. (2017). Establecer las Bases para Protocolos de Fisioterapia Basados en Mecanobiología para Potenciar la Curación Celular y la Regeneración de Tejidos. Fronteras en fisiología, 8, 303. doi:10.3389/fphys.2017.00303

    Qaseem, A., McLean, R. M., O'Gurek, D., Batur, P., Lin, K., & Kansagara, D. L. (2020). Manejo no farmacológico y farmacológico del dolor agudo de lesiones musculoesqueléticas no lumbares en adultos: una guía clínica del Colegio Americano de Médicos y la Academia Americana de Médicos de Familia. Anales de medicina interna, 173 (9), 739—748. https://doi.org/10.7326/M19-3602

    Rice, S. M., Gwyther, K., Santesteban-Echarri, O., Barón, D., Gorczynski, P., Gouttebarge, V.,... Purcell, R. (2019). Determinantes de la ansiedad en deportistas de élite: una revisión sistemática y metaanálisis. Revista británica de medicina deportiva, 53 (11), 722—730. doi:10.1136/bjsports-2019-100620

    Sato-Suzuki, I., Kagitani, F., & Uchida, S. (2019). Regulación somatosensorial del flujo sanguíneo muscular en reposo y fisioterapia. Neurociencia autonómica: básica y clínica, 220, 102557. doi:10.1016/j.autneu.2019.102557

    Stern, B. D., Hegedus, E. J., & Lai, Y. C. (2020). Predicción de lesiones como sistema no lineal. Fisioterapia en el deporte: diario oficial de la Asociación de Fisioterapeutas Colegiados en Medicina del Deporte, 41, 43—48. https://doi.org/10.1016/j.ptsp.2019.10.010

    Thompson, W. R., Scott, A., Loghmani, M. T., Ward, S. R., & Warden, S. J. (2016). Comprensión de la Mecanobiología: Fisioterapeutas como Fuerza en Mecanoterapia y Rehabilitación Regenerativa Musculoesquelética. Fisioterapia, 96 (4), 560—569. doi:10.2522/ptj.20150224

    Vuurberg, G., Hoorntje, A., Wink, L. M., van der Doelen, B., van den Bekerom, M. P., Dekker, R.,... Kerkhoffs, G. (2018). Diagnóstico, tratamiento y prevención de esguinces de tobillo: actualización de una guía clínica basada en la evidencia. Revista británica de medicina deportiva, 52 (15), 956. doi:10.1136/bjsports-2017-098106

    Waters-Banker, C., Dupont-Versteegden, E. E., Kitzman, P. H., & Butterfield, T. A. (2014). Investigar los mecanismos de eficacia del masaje: el papel de la inmunomodulación mecánica. Diario de entrenamiento atlético, 49 (2), 266—273. doi:10.4085/1062-6050-49.2.25


    This page titled 4.6: Rehabilitación para distensiones y esguinces is shared under a CC BY-NC license and was authored, remixed, and/or curated by Richard Lebert (eCampus Ontario) .