Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

4.12: Síndrome Post-Conmoción

  • Page ID
    124097
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Una conmoción cerebral es una lesión cerebral traumática leve causada por un proceso físico complejo que afecta al cerebro, inducido por fuerzas biomecánicas. Los síntomas comúnmente reportados son cefalea occipital, visión borrosa, náuseas, mareos, problemas de equilibrio, “sensación de niebla”, dificultad para concentrarse, dificultad con la memoria, fatiga, confusión, somnolencia e irritabilidad. Clínicamente, estos síntomas se clasifican en cuatro categorías principales:

    1. Somática: Dolores de cabeza, náuseas, vómitos, equilibrio y/o problemas visuales, y sensibilidad a la luz y al ruido
    2. Emocional: Tristeza hasta el punto de depresión, nerviosismo e irritabilidad
    3. Alteración del sueño: Dormir más o menos de lo habitual y tener problemas para conciliar
    4. Cognitivo: Dificultad para concentrarse, problemas con la memoria, sentirse mentalmente lento o como en una niebla que no va a levantar

    Fisiopatología

    Los síntomas persistentes no reflejan una sola entidad fisiopatológica, sino que describen una constelación de síntomas postraumáticos no específicos que pueden estar vinculados a factores coexistentes y/o confusos, que no necesariamente reflejan una lesión fisiológica continua en el cerebro (McCrory et al ., 2017).

    La conmoción cerebral es una lesión que generalmente se resuelve relativamente rápido en la mayoría de las personas (los síntomas generalmente desaparecen para el 80-90% de los pacientes dentro de los 7 a 10 días), sin embargo los síntomas del latigazo cervical pueden persistir hasta por un año o más Los síntomas persistentes después de las lesiones cerebrales a menudo incluyen dolores de cabeza y dolor de cuello. La cefalea postraumática (PTH) es un trastorno de cefalea secundaria altamente incapacitante y uno de los síntomas más comunes después de una conmoción cerebral (Ashina et al., 2019). En estos datos demográficos, la irritación de los tejidos blandos y la posterior sensibilización nerviosa pueden ser un contribuyente importante a los síntomas. Con la naturaleza de alto impacto de la mayoría de las lesiones por conmoción cerebral, la evaluación y rehabilitación de la columna cervical puede disminuir la probabilidad de que un individuo desarrolle dolores de cabeza persistentes y dolor de cuello (Kennedy et al., 2019).

    Ted Ed: ¿Qué sucede cuando tienes una conmoción cerebral?

    Examen

    Se puede hacer una ingesta exhaustiva de antecedentes de salud para recopilar información sobre las limitaciones de los pacientes, el curso del dolor y los factores pronósticos para la recuperación tardía (por ejemplo, baja autoeficacia, miedo al movimiento, estrategias de afrontamiento ineficaces, evitación del miedo, catástrofe del dolor) y respuestas a preguntas relacionadas con la salud. Cribar a los pacientes para identificar aquellos con mayor probabilidad de padecimientos patológicos graves/bandera roja. Después realizar un examen físico: prueba de tamizaje neurológico, evaluar la movilidad y/o fuerza muscular.

    Incorpore una o más de las siguientes mediciones de resultados al evaluar y monitorear el progreso del paciente:

    • Pregunta de recuperación autovalorada
    • Escala funcional específica del paciente
    • Herramienta de Evaluación de Conmoción Deportiva 5ta Edición (SCAT5)
    • Prueba de Impacto de Cefalea 6-item (HIT-6)
    • Evaluación de la discapacidad por migraña (MIDAS)
    • Escala de Síntomas Post-Conmoción

    Examen Físico

    Incorporar una o más de las siguientes herramientas de examen físico para determinar la probabilidad de cefalea tensional o migraña e interpretar los resultados del examen en el contexto de todos los hallazgos del examen clínico.

    • Prueba de Flexión-Rotación Cervical
    • Palpación del punto gatillo de los músculos cráneo-cervicales
    • Tamizaje manual de la columna cervical

    Tratamiento

    Educación

    Brindar tranquilidad y educación al paciente sobre la condición y las opciones de manejo y fomentar el uso de enfoques activos (estilo de vida, actividad física) para ayudar a controlar los síntomas. Después de un breve periodo inicial de descanso de 24-48 horas, se puede iniciar la introducción temprana de la actividad cognitiva y física ligera si la actividad no empeora los síntomas (actividades por debajo del umbral).

    Terapia Manual

    Las cefaleas post-conmoción cerebral son multifactoriales con evidencia de las contribuciones de los músculos y otras estructuras que rodean la columna cervical. Se debe implementar un plan de tratamiento de terapia de masaje basado en los hallazgos de la evaluación específica del paciente y la tolerancia del paciente. Las estructuras a tener en cuenta al evaluar y tratar a los pacientes que sufren de cefaleas cervicogénicas pueden incluir estructuras neurovasculares y fascia inversora de:

    • Columna Cervical Superior (suboccipitales, trapecio superior, esplenius cervicis, esplenius capitis)
    • Escápula de elevador
    • Longus Colli y Capitis
    • Romboides Menor y Mayor
    • Occipitofrontalis
    • Corrugador Supercilii
    • Esternocleidomastoides
    • Grupo de músculos escalenos (escaleno anterior, escaleno medio y escaleno posterior)
    • Articulación Témporomandibular
      • Pterigoideo Medial
      • Temporalis
      • Masajista
      • Grupo de Músculos Suprahioides (digástrico, estilohioides, geniohioides y milohioides)
      • Grupo de Músculos Infrahyoides (esternohioides, esternotiroideos, tirohioides y omomioides)

    Estrategias de Autogestión

    Los masajistas no solo brindan tratamiento práctico, sino que también pueden desarrollar programas de autocontrol para ayudar a los pacientes a controlar los síntomas. Las recomendaciones simples de cuidado en el hogar como el automasaje y la reducción del estrés basada en la atención plena pueden ayudar a reducir los síntomas.

    Manejo multidisciplinario de conmoción cerebral

    clipboard_e1bdc9ca10b175405d51cb57edfeec802.png

    Manejo Multidisciplinario de Conmoción Conmoción (Crédito Dr. Nikita Vizniak)

    Pronóstico

    Los síntomas persistentes suelen reflejar una constelación de síntomas que pueden estar vinculados a factores coexistentes y/o confusos. La intervención temprana reduce el riesgo de cefaleas cervicogénicas que se convierten en cefaleas crónicas post-conmoción cerebral, pero no intenta tratar la conmoción cerebral directamente, sino tratar las deficiencias que pueden estar relacionadas o irritantes, con base en los hallazgos de la evaluación específica del paciente y la tolerancia del paciente.

    Claves para llevar

    Los masajistas multimodales contemporáneos son especialmente adecuados para incorporar una serie de estrategias de rehabilitación para el síndrome posconmoción cerebral basadas en hallazgos de evaluación específicos del paciente que incluyen, pero no se limitan a:

    • Terapia manual (masaje de tejidos blandos, movilización neural, movilización articular)
    • Educación centrada en la persona (por ejemplo, modelo biopsicosocial de salud y enfermedad, creencias de autoeficacia, estrategias de afrontamiento activo)
    • Programas de estiramiento y carga (por ejemplo, ejercicios concéntricos, excéntricos, isométricos)
    • Hidroterapia (frío y calor)
    • Estrategias de autogestión (por ejemplo, realizar actividad física y ejercicio, actividades sociales y hábitos de sueño saludables)

    Referencias y Fuentes

    Ashina, H., Porreca, F., Anderson, T., Amin, F. M., Ashina, M., Schytz, H. W., & Dodick, D. W. (2019). Cefalea postraumática: epidemiología y percepciones fisiopatológicas. Opiniones sobre la naturaleza. Neurología, 15 (10), 607—617. doi:10.1038/s41582-019-0243-8

    Ellis, M. J., McDonald, P. J., Olson, A., Koenig, J., & Russell, K. (2019). Disfunción de Columna Cervical Posterior a Trauma en la Cabeza Relacionado The Journal of head trauma rehabilitation, 34 (2), 103—110. doi:10.1097/htr.0000000000000411

    Ellis, M. J., Leddy, J., Cordingley, D., & Willer, B. (2018). Un abordaje fisiológico para la evaluación y rehabilitación de la conmoción cerebral aguda en deportistas colegiados y profesionales. Fronteras en neurología, 9, 1115. doi:10.3389/fneur.2018.01115

    Harmon, K. G., Clugston, J. R., dic, K., Hainline, B., Arenque, S. A., Kane, S.,... Roberts, W. O. (2019). Sociedad Médica Americana de Medicina del Deporte Declaración de posición sobre la conmoción cerebral en el deporte. Revista clínica de medicina deportiva, 29 (2), 87—100. doi:10.1097/JSM.0000000000000720

    Heneghan, N. R., Smith, R., Tyros, I., Falla, D., & Rushton, A. (2018). Disfunción torácica en los trastornos asociados al latigazo cervical: Una revisión sistemática. PLoS uno, 13 (3), e0194235. doi:10.1371/journal.pone.0194235

    Kennedy, E., Quinn, D., Tumilty, S., & Chapple, C. M. (2017). Características clínicas y resultados del tratamiento de la columna cervical en pacientes con síntomas persistentes post-conmoción cerebral: Un análisis retrospectivo. Ciencia y práctica musculoesquelética, 29, 91—98. doi:10.1016/j.msksp.2017.03.002

    Kennedy, E., Quinn, D., Chapple, C., & Tumilty, S. (2019). ¿Puede el cuello contribuir a los síntomas persistentes después de una conmoción cerebral? Una serie de casos descriptivos prospectivos. La Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 49 (11), 845—854. doi:10.2519/jospt.2019.8547

    Lal, A., Kolakowsky-Hayner, S. A., Ghajar, J., & Balamane, M. (2018). El efecto del ejercicio físico después de una conmoción cerebral: una revisión sistemática y metaanálisis. La revista americana de medicina deportiva, 46 (3), 743—752. doi:10.1177/0363546517706137

    Leddy, J. J., Haider, M. N., Ellis, M. J., Mannix, R., Darling, S. R., Freitas, M. S.,... Willer, B. (2019). Ejercicio aeróbico subumbral temprano para conmoción cerebral relacionada con el deporte: un ensayo clínico aleatorizado. Pediatría JAMA, 173 (4), 319—325. doi:10.1001/jamapediatrics.2018.4397

    Makdissi, M., Schneider, K. J., Feddermann-Demot, N., Guskiewicz, K. M., Hinds, S., Leddy, J. J.,... Johnston, K. M. (2017). Aproximación a la investigación y tratamiento de los síntomas persistentes tras una conmoción cerebral relacionada con el deporte: una revisión sistemática. Revista británica de medicina deportiva, 51 (12), 958—968. doi:10.1136/bjsports-2016-097470

    Mares, C., Dagher, J. H., & Harissi-Dagher, M. (2019). Revisión narrativa de la fisiopatología de los dolores de cabeza y la fotosensibilidad en la lesión cerebral traumática leve y conmoción cerebral. La revista canadiense de ciencias neurológicas, 46 (1), 14—22. doi:10.1017/cjn.2018.361

    McCrory, P., Meeuwisse, W., Dvořák, J., Aubry, M., Bailes, J., Broglio, S.,... Vos, P. E. (2017). Declaración de consenso sobre conmoción cerebral en el deporte -la 5ta conferencia internacional sobre conmoción cerebral en el deporte celebrada en Berlín, octubre de 2016. Revista británica de medicina deportiva, 51 (11), 838—847. doi:10.1136/bjsports-2017-097699

    McIntyre, M., Kempenaar, A., Amiri, M., Alavinia, S. M., & Kumbhare, D. (2020). El papel del ejercicio aeróbico de umbral de subsíntoma para los síntomas de conmoción cerebral persistente en pacientes con síndrome posconmoción cerebral: una revisión sistemática. Revista americana de medicina física y rehabilitación, 99 (3), 257—264. https://doi.org/10.1097/PHM.0000000000001340

    Quatman-Yates, C. C., Hunter-Giordano, A., Shimamura, K. K., Landel, R., Alsalaheen, B. A., Hanke, T. A.,... Silverberg, N. (2020). Evaluación y Tratamiento de Fisioterapia Después de Concusión/Lesión Cerebral Traumática Leve. La Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 50 (4), CPG1—CPG73. https://doi.org/10.2519/jospt.2020.0301

    Schneider, K. J., Leddy, J. J., Guskiewicz, K. M., Seifert, T., McCrea, M., Silverberg, N. D.,... Makdissi, M. (2017). Descanso y tratamiento/rehabilitación tras conmoción cerebral relacionada con el deporte: una revisión sistemática. Revista británica de medicina deportiva, 51 (12), 930—934. doi:10.1136/bjsports-2016-097475

    Schneider K. J. (2019). Conmoción cerebral — Parte I: La necesidad de una evaluación multifacética. Ciencia y práctica musculoesquelética, 42, 140—150. doi:10.1016/j.msksp.2019.05.007

    Schneider K. J. (2019). Conmoción cerebral Parte II: Rehabilitación — La necesidad de un enfoque multifacético. Ciencia y práctica musculoesquelética, 42, 151—161. doi:10.1016/j.msksp.2019.01.006

    Schneider, K. J., Emery, C. A., Negro, A., Yeates, K. O., Debert, C. T., Lun, V., & Meeuwisse, W. H. (2019). Adaptación del Modelo Dinámico Recursivo de Lesión Deportiva a la Conmoción: Un Enfoque Individualizado para la Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Conmoción Concusión. La Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 49 (11), 799—810. doi:10.2519/jospt.2019.8926

    Schwedt, T. J. (2020). Cefalea postraumática por lesión cerebral traumática leve: Conocimientos actuales y direcciones futuras. Cefalalgia: una revista internacional de cefalea, 333102420970188. Publicación anticipada en línea. https://doi.org/10.1177/0333102420970188

    Silverberg, N. D., Iaccarino, M. A., Panenka, W. J., Iverson, G. L., McCulloch, K. L., Dams-O'Connor, K., Reed, N., McCrea, M., & Congreso Americano de Medicina de Rehabilitación Lesiones Cerebrales Grupo de Interés Especial Interdisciplinario Grupo de Trabajo TBI leve (2020). Manejo de la conmoción cerebral y traumatismo craneoencefálico leve: una síntesis de pautas de práctica. Archivos de medicina física y rehabilitación, 101 (2), 382—393. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2019.10.179

    Streifer, M., Brown, A. M., Porfido, T., Anderson, E. Z., Buckman, J. F., & Esopenko, C. (2019). El papel potencial de la columna cervical en la conmoción cerebral relacionada con el deporte: perspectivas clínicas y consideraciones para la reducción del riesgo. La Revista de fisioterapia ortopédica y deportiva, 49 (3), 202—208. doi:10.2519/jospt.2019.8582


    This page titled 4.12: Síndrome Post-Conmoción is shared under a CC BY-NC license and was authored, remixed, and/or curated by Richard Lebert (eCampus Ontario) .