Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

5.4: Tamaño para dar potencia adecuada

  • Page ID
    124191
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    El enfoque alternativo para establecer el tamaño del ensayo se basa en seleccionar el tamaño de prueba para lograr una potencia especificada. Para ello, se deberá precisar lo siguiente:

    1. ¿Qué tamaño de diferencia, D, entre los dos grupos sería de importancia clínica o de salud pública? Se elegirá el tamaño del ensayo para que tenga una buena probabilidad de detectar este tamaño de verdadera diferencia, es decir, habría una buena probabilidad de obtener un resultado estadísticamente significativo, concluyendo así que existe una diferencia real entre los dos brazos de prueba. D es la verdadera diferencia entre los dos grupos, no la diferencia estimada medida en el ensayo. Las diferencias muy pequeñas generalmente no tienen importancia para la salud pública, y no sería preocupante que no fueran detectadas en el ensayo. El principio general, en la mayoría de los casos, es elegir D como la diferencia mínima que sería de relevancia para la salud pública y por lo tanto sería importante detectar en un ensayo. Obsérvese que 'detectar' D significa que se obtiene una diferencia significativa, lo que indica que existe alguna diferencia entre los dos grupos. Esto no quiere decir que la diferencia se estime con precisión. Para asegurar que se obtenga una estimación precisa, se debe utilizar el enfoque de la Sección 3.
    2. Habiendo especificado D, los investigadores deben decidir qué tan seguros desean tener de obtener un resultado significativo si esta fuera la verdadera diferencia entre los grupos. En otras palabras, se establece la potencia para este valor de D. Tenga en cuenta que, si la verdadera diferencia entre los grupos es realmente mayor que D, la potencia de la prueba será mayor que el valor establecido. La potencia requerida se especifica en los cálculos eligiendo el valor correspondiente de z2, z2, como se muestra en la Tabla 5.1. Los valores comúnmente elegidos para la potencia son 80%, 90% y 95%, siendo los valores correspondientes de z2z2 0.84, 1.28 y 1.64. Generalmente se consideraría insatisfactorio proceder con un juicio con una potencia inferior al 70% para el resultado primario, pues eso significa que uno tendría más del 30% de probabilidad de 'faltar' una verdadera diferencia de D.
    3. También se debe especificar el nivel de significancia para la comparación de los dos grupos en estudio. Esto se ingresa en los cálculos en términos del parámetroZ1Z1La elección más común para el valor p requerido es 0.05, correspondiente a az1z1de 1.96. Los valores alternativos podrían ser 0.01 o 0.001, correspondiendo valores toz1z1de 2.58 o 3.29, respectivamente. Se supone a lo largo de este capítulo que se van a utilizar pruebas de significación bilateral (ver Capítulo 21, Sección 2.3). Se asume un nivel de significancia de 0.05 en los ejemplos numéricos, a menos que se indique lo contrario.
    4. Además, se debe precisar cierta información adicional, la cual varía según el tipo de medida que se esté examinando. Esto puede ser una estimación aproximada de las tasas o proporciones que se esperan, o una estimación de la desviación estándar para una variable cuantitativa. Tenga en cuenta que, si estas cantidades se conocieran exactamente, ¡no se necesitaría ninguna prueba! Sólo se requieren estimaciones aproximadas.

    Una vez especificados estos valores, se pueden utilizar las fórmulas o tablas dadas en las Secciones 4.1 a 4.3 para calcular el tamaño de prueba requerido.

    A menudo es útil, sin embargo, proceder en la dirección opuesta, es decir, explorar la potencia que se lograría para un rango de posibles tamaños de prueba y para un rango de valores posibles de la verdadera diferencia D. Esto permite la construcción de curvas de potencia, como se ilustra en la Figura 5.1. Las fórmulas para este enfoque también se dan en las Secciones 4.1 a 4.3.

    Tabla 5.1 Relación entre\(z_2\) y% de potencia (los números en el cuerpo de la tabla muestran la potencia correspondiente a cada valor de\(z_2\)

    Primer decimal de\(z_2\)
    \(z_2\) 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
    −3.0 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
    −2.0 2.3 1.8 1.4 1.1 0.8 0.6 0.5 0.3 0.3 0.2
    −1.0 15.9 13.6 11.5 9.7 8.1 6.7 5.5 4.5 3.6 2.9
    −0.0 50.0 46.0 42.1 38.2 34.5 30.9 27.4 24.2 21.2 18.4
    +0.0 50.0 54.0 57.9 61.8 65.5 69.1 72.6 75.8 78.8 81.6
    +1.0 84.1 86.4 88.5 90.3 91.9 93.3 94.5 95.5 96.4 97.1
    +2.0 97.7 98.2 98.6 98.9 99.2 99.4 99.5 99.7 99.7 99.8
    +3.0 99.9 99.9 99.9 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

    Nota: por ejemplo,\(z_2=−0.7\) corresponde a una potencia de 24.2%.

    4.1 Comparación de proporciones

    El tamaño del ensayo requerido en cada grupo para detectar una diferencia especificada\(D=p_1−p_2\), con la potencia especificada por z2z2y el nivel de significancia especificado por\(z_1\), viene dado por:

    \[n=[(z_1+z_2)^22p(1−p)]/(p_1−p_2)^2\]

    donde p es el promedio de\(p_1\)\(p_2\) y..Para 90% de potencia y significancia en\(p<0.05,\) esto simplifica a:

    \[n=[21p(1−p)]/(p_1−p_2)^2.\]

    El Cuadro 5.2 muestra el tamaño de prueba requerido para un rango de valores de p1p1 y p2p2para 80%, 90% o 95% de potencia.

    Para calcular la potencia de un ensayo de tamaño especificado, calcule de la siguiente manera, y refiera el valor de\(z_2\) al Cuadro 5.1.

    \[z2=(√ \{n/[2p(1−p)]\})(|p_1−p_2|)−z1.\]

    Ejemplo: supongamos que la tasa de bazo en el grupo control del ensayo mosquito-net es de alrededor del 40%. Tener un poder muy alto (digamos 95%) de detectar un efecto significativo si la intervención reduce la tasa de bazo a 30% (de manera que\(p=0.35\) el número de niños requeridos en cada grupo viene dado por:

    \[n=[(1.96+1.64)^2(2×0.35×0.65)]/(0.3−0.4)^2=590.\]

    Si la verdadera razón de riesgo es R y deseamos potenciar el ensayo, de tal manera que el límite de confianza inferior sobre la relación de riesgo sea mayor o igual a RLRL donde RLlis sea la menor eficacia aceptable (digamos, para implementar o no la intervención en un sistema de salud pública, es decir, necesitamos ser asegurarse de que la eficacia es al menos\(R_L\)), el tamaño de muestra requerido es:

    \[n=(z_1+z_2)^2[(1−p_1)/(p_1)+(1−p_2)/(p_1)]/[\log_e(R/R_L)]^2.\]

    Cuadro 5.2 Requisitos del tamaño de la muestra para la comparación de proporciones

    Puntal más pequeño. \(p_1\) Diferencia\(D=p_2−p_1\)
    0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60
    0.05 435 141 76 50 36 28 22 18 15 13 11 10
    583 189 102 67 48 37 30 25 21 18 15 13
    719 233 126 83 60 46 37 30 26 22 19 16
    0.10 686 200 101 63 44 33 26 21 17 14 12 10
    919 268 135 84 59 44 34 28 23 19 16 14
    1134 330 166 104 72 54 42 34 28 24 20 17
    0.15 906 251 122 74 50 37 28 22 18 15 13 10
    1212 336 163 98 67 49 38 30 24 20 17 14
    1497 415 201 122 83 60 46 37 30 25 21 18
    0.20 1094 294 139 82 55 40 30 24 19 16 13 11
    1464 394 186 110 74 53 40 31 25 21 17 15
    1808 486 230 136 91 66 50 39 31 26 21 18
    0.25 1250 329 153 89 59 42 31 24 19 16 13 11
    1674 441 205 119 79 56 42 32 26 21 17 14
    2067 544 253 147 97 69 52 40 32 26 21 18
    0.30 1376 357 163 94 61 43 32 24 19 16 13 10
    1842 478 219 126 82 58 43 33 26 21 17 14
    2274 590 270 156 101 71 53 40 32 26 21 17
    0.35 1470 376 170 97 63 44 32 24 19 15 12 10
    1968 504 228 130 84 58 43 32 25 20 16 13
    2430 622 282 160 103 72 53 40 31 25 20 16
    0.40 1533 388 174 98 63 43 31 24 18 14 11
    2052 520 233 131 84 58 42 31 24 19 15
    2534 642 287 162 103 71 52 39 30 24 19
    0.45 1564 392 174 97 61 42 30 22 17 13
    2094 525 233 130 82 56 40 30 23 18
    2586 648 287 160 101 69 50 37 28 22
    0.50 1564 388 170 94 59 40 28 21 15
    2094 520 228 126 79 53 38 28 21
    2586 642 282 156 97 66 46 34 26
    0.55 1533 376 163 89 55 37 26 18
    2052 504 219 119 74 49 34 25
    2534 622 270 147 91 60 42 30
    0.60 1470 357 153 82 50 33 22
    1968 478 205 110 67 44 30
    2430 590 253 136 83 54 37
    0.65 1376 329 139 73 44 28
    1842 441 186 98 59 37
    2274 544 230 121 72 46
    0.70 1250 294 122 63 36
    1674 394 163 84 48
    2067 486 201 104 60
    0.75 1094 251 101 50
    1464 336 135 67
    1808 415 166 83
    0.80 906 200 76
    1212 268 102
    1497 330 126
    0.85 686 141
    919 189
    1134 233
    0.90 435
    583
    719

    En el cuerpo de la tabla se muestran los tamaños de muestra requeridos en cada grupo para dar la potencia especificada. * *Figura superior: potencia, 80%; figura media: potencia, 90%; figura inferior: potencia, 95%. Mediante una prueba de significancia de dos caras conP<0.05.p<0.05.Se supone que los dos grupos son de igual tamaño.

    4.2 Comparación de tasas de incidencia

    Para una diferencia\(D=r_1−r_2\) y valores específicos de\(z_1\) y\(z_2\) que representan el nivel de significancia y potencia requeridos, el número requerido de persona-años en cada grupo viene dado por:

    \[y=[(z_1+z_2)^2(r_1+r_2)]/(r_1−r_2)^2\]

    donde\(r_1\) y\(r_2\) son las tarifas esperadas por persona-año en los dos grupos.Por lo tanto, se requiere una estimación aproximada del promedio de las dos tarifas, es decir,\([(r_1+r_2)/2]\) Para 90% de potencia y significancia a p<0.05p<0.05, esta fórmula simplifica a:

    \[y=[10.5(r_1+r_2)]/(r_1−r_2)^2.\]

    Una fórmula alternativa, pero equivalente, da el número de eventos requeridos en el grupo 2, el grupo de control, en términos de la relación de velocidad R, para lo cual se requiere la potencia especificada:

    \[e_2=[(z_1+z_2)^2(1+R)]/(1−R)^2.\]

    Esta fórmula se utilizó para construir el Cuadro 5.3, que muestra el número de eventos necesarios en el grupo 2 para detectar una relación de velocidad de R con 80%, 90% o 95% de potencia. El número total de eventos necesarios en ambos grupos se puede calcular como\(e_2(1+R)\).

    Dado que esto puede calcularse sin especificar las tasas asumidas en los dos grupos de ensayo, esto proporciona un enfoque particularmente útil cuando las tasas son inciertas. Así, en un juicio impulsado por un punto final, podemos especificar el número de eventos que se deben observar para alcanzar la potencia requerida, después de lo cual se puede dar por terminado el reclutamiento o seguimiento.

    Para calcular la potencia para un tamaño de prueba dado, calcule:

    \[z_2=\{√[n/(r_1+r_2)]\}(|r_1−r_2|)−z_1\]

    donde |r1−r2||r1−r2|es el valor absoluto de la diferencia entre las dos tasas.

    Refiérase el valor resultante de\(z_2\) al Cuadro 5.1 para determinar la potencia del ensayo.

    Ejemplo: Supongamos, en el ensayo mosquito-net, que la tasa de mortalidad por malaria en el grupo de control es de 10/1000 niños-años, por lo que se desea un\(r_2=0.010.\) ochenta por ciento de poder para detectar un efecto significativo si la tasa real en niños con mosquiteros se reduce en 70% a\(r_1=0.003.\) El número de niños-años de la observación requerida en cada grupo viene dada por:

    \[y=[(1.96+0.84)^2(0.003+0.010)]/(−0.007)^2=2080.\]

    Las curvas de potencia mostradas en la Figura 5.1 se construyeron utilizando la misma suposición respecto a la tasa de mortalidad en los controles. Por ejemplo, con\(y=2000\) y una razón de tasa de\(R=0.7\) (correspondiente a una tasa de mortalidad de 7 por 1000 niños-años en el grupo de intervención), dando una potencia de 18% (Cuadro 5.1):

    \[z_2=\{√[2000/(0.007+0.010)]\}(|0.007−0.010|)−1.96=−0.93.\]

    Estas fórmulas se utilizan para asegurar que existe una alta probabilidad de rechazar la hipótesis nula si el efecto verdadero es del tamaño asumido. Sin embargo, esto todavía puede significar que el límite de confianza inferior para el tamaño del efecto es cercano al nulo, y esto puede proporcionar evidencia insuficiente para recomendar la adopción generalizada de la intervención. Se necesitará un tamaño de muestra mayor para asegurar que el límite de confianza inferior exceda un valor dado.Supongamos que el valor supuesto de la relación de tasa es R y que deseamos potenciar el ensayo para que haya una alta probabilidad de que el CI excluya un valor RLRL correspondiente al límite inferior de eficacia deseado. Entonces el tamaño de muestra requerido viene dado por la fórmula:

    \[y=(z_1+z_2)^2(1/r_1+1/r_2)/[\log_e(R/R_L)]^2.\]

    Ejemplo: En el ensayo mosquito-net, se encontró que se requirieron 2080 niños-años en cada grupo de ensayo para rechazar la hipótesis nula con 80% de potencia si la relación de tasa real R era 0.3, correspondiente a una eficacia de 70%. Ahora supongamos que deseamos asegurar que existe un 80% de probabilidad de que el IC 95% inferior para la eficacia supere el 30%, correspondiente a\(R_L=0.7.\) Aplicando la fórmula, obtenemos lo siguiente, demostrando el incremento sustancial en el tamaño de la muestra que esto requeriría:

    \[y=(1.96+0.84)^2(1/0.010+1/0.003)/[\log_e(0.3/0.7)]^2=4732.\]

    Cuadro 5.3 Requisitos del tamaño de la muestra para la comparación de tasas

    Tasa relativa R * Eventos esperados en el grupo 2 para dar+
    80% de potencia 90% de potencia 95% de potencia
    0.1 10.6 14.3 17.6
    0.2 14.7 19.7 24.3
    0.3 20.8 27.9 34.4
    0.4 30.5 40.8 50.4
    0.5 47.0 63.0 77.8
    0.6 78.4 105.0 129.6
    0.7 148.1 198.3 244.8
    0.8 352.8 472.4 583.2
    0.9 1489.6 1994.5 2462.4
    1.1 1646.4 2204.5 2721.6
    1.2 431.2 577.4 712.8
    1.4 117.6 157.5 194.4
    1.6 56.6 75.8 93.6
    1.8 34.3 45.9 56.7
    2.0 23.5 31.5 38.9
    2.5 12.2 16.3 20.2
    3.0 7.8 10.5 13.0
    5.0 2.9 3.9 4.9
    10.0 1.1 1.4 1.8

    Los números en el cuerpo de la tabla son esperados número de eventos requeridos en el grupo 2 para dar potencia especificada si la tasa relativa en el grupo 1 es R.

    * R, relación de tasa de incidencia en el grupo 1 a tasa de incidencia en el grupo 2.

    + Usando una prueba de significancia de dos caras con\(p<0.05\) .Se supone que los dos grupos son de igual tamaño.

    4.3 Comparación de medias

    El tamaño del ensayo requerido en cada grupo para detectar una diferencia especificada\(D=μ_1−μ_2,\) con la potencia especificada por\(z_2\) y el nivel de significancia especificado por\(z_1,\) viene dado por:

    \[n=[(z_1+z_2)^2(σ_1^2+σ_2^2)]/(μ_1−μ_2)^2\]

    donde\(σ_1\) y\(σ_2\) son las desviaciones estándar de la variable de resultado en los grupos 1 y 2, respectivamente.Para 90% de potencia y significancia en\(p<0.05\), esto simplifica a:

    \[n=10.5(σ_1^2+σ_2^2)/(μ_1−μ_2)^2.\]

    Para calcular la potencia de un ensayo de tamaño especificado, calcule lo siguiente, y refiera el valor de\(z_2\) al Cuadro 5.1:

    \[z_2=\{√[n/(σ^2_1+σ_2^2)]\}(|μ_1−μ_2|)−z_1.\]

    Las estimaciones de σ1σ1y σ2σ2pueden obtenerse de estudios previos o de un estudio piloto. Si no se pueden determinar los valores apropiados, una alternativa es dicotomizar la variable de resultado continuo y utilizar las fórmulas de tamaño muestral para la comparación de proporciones dadas en la Sección 4.1. Esto dará una estimación conservadora del tamaño de la muestra, ya que ignora parte de la información, pero asegurará un tamaño de muestra adecuado ante la incertidumbre respecto a las desviaciones estándar.

    Ejemplo: En el ensayo con mosquito-net, se espera que la media de PCV en el grupo control al final del ensayo sea de 33.0, con una desviación estándar de 5.0. Para tener 90% de poder de detección de un efecto significativo si la intervención aumenta la media de PCV en 1.5, el número de niños requeridos en cada grupo viene dado por:

    \[n = \left[ ( 1.96 + 1.28 ) ^ { 2 } \left( 5.0 ^ { 2 } + 5.0 ^ { 2 } \right) \right] / ( 1.5 ) ^ { 2 } = 233\]

    Supongamos que resulta que solo 150 niños están disponibles para estudiar en cada grupo. El poder en estas circunstancias viene dado por lo siguiente, correspondiente a una potencia de alrededor del 74%:

    \[z_2=\{√[150/(5.02+5.02)]\}(|1.5|)−1.96=0.64.\]

    En el Cuadro 5.4 se presenta un resumen de las diversas fórmulas que se han dado para calcular los requisitos de tamaño de ensayo para la comparación de dos grupos de igual tamaño.

    Cuadro 5.4 Resumen de fórmulas para calcular requisitos de tamaño de ensayo para la comparación de dos grupos de igual tamaño

    Tipo de resultado Fórmula Notación Sección en texto
    R: Elegir el tamaño de prueba para lograr una precisión adecuada
    Proporciones: \(n = \left( 1.96 / \log _ { e } f \right) ^ { 2 } \left\{ \left[ ( R + 1 ) / \left( R p _ { 2 } \right) \right] - 2 \right\}\)

    n = número en cada grupo

    R = prop. en el grupo 1/prop.

    en el grupo 2Da IC 95% de R/f a Rf

    3.1
    Tarifas: \(e _ { 2 } = \left( 1.96 / \log _ { \mathrm { e } } f \right) ^ { 2 } [ ( R + 1 ) / R ]\)

    \(e^2\)= eventos esperados en el grupo 2

    R = tasa en el grupo 1/tasa en el grupo 2

    Da 95% CI de R/f a Rf

    3.2
    Significa: \(n = ( 1.96 / f ) ^ { 2 } \left( \sigma _ { 1 } ^ { 2 } + \sigma _ { 2 } ^ { 2 } \right)\)

    n = número en cada grupo

    \(σ_i=SD\)en el grupo i

    D = media en el grupo 1 − media en el grupo 2

    Da IC 95% de\(D±f\)

    3.3
    B: Elegir el tamaño de prueba para lograr la potencia adecuada
    Proporciones: \(n = \left[ \left( z _ { 1 } + z _ { 2 } \right) ^ { 2 } 2 p ( 1 - p ) \right] / \left( p _ { 1 } - p _ { 2 } \right) ^ { 2 }\)

    n = número en cada grupo

    \(p^i\)= proporción. en el grupo i

    p = promedio de p1p1y p2p2

    4.1
    Tarifas: \(y = \left[ \left( z _ { 1 } + z _ { 2 } \right) ^ { 2 } \left( r _ { 1 } + r _ { 2 } \right) \right] / \left( r _ { 1 } - r _ { 2 } \right) ^ { 2 }\)

    y = persona-años en cada grupo

    \(r^i\)= tasa en el grupo i

    4.2
    Significa: \(n = \left[ \left( z _ { 1 } + z _ { 2 } \right) ^ { 2 } \left( \sigma _ { 1 } ^ { 2 } + \sigma _ { 2 } ^ { 2 } \right) \right] / \left( \mu _ { 1 } - \mu _ { 2 } \right) ^ { 2 }\)

    n = número en cada grupo

    \(σ_i=SD\)en el grupo i

    \(μ_i\)=media en el grupo i

    4.3

    \(z_1=1.96\)para la significación en\(p<0.05\)

    Potencia 80%, 90%, 95%

    \(z_2=0.84, 1.28, 1.64\)


    5.4: Tamaño para dar potencia adecuada is shared under a CC BY-NC license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.